CA. Libros

URI permanente para esta colecciónhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/245

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 459
  • PublicaciónAcceso abierto
    I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ciencias Básicas y Aplicadas
    (Universidad de La Guajira, 2020) Montoya Misas, Cristian Darío; MARLIS CAROLINA HOLGUIN CORDOBA; Granados Martínez, Cristian Enrique; Valero, Nelson; Caballero Castaño, Michel
    La presente investigación tuvo como objetivo general establecer el perfil diagnóstico de la infraestructura física de Puerto Nuevo, Bahía Portete, y su impacto en la competitividad internacional. Para la elaboración del estudio se utilizó el tipo descriptivo correlacional, no experimental, con un método inductivo y con un enfoque cualitativo, con el cual se tuvo la finalidad de exhibir las diversas problemáticas que posee Puerto Nuevo con respecto a las variables de estudio. A continuación, se diseñó un plan documental y a su vez de campo, con el que se realizó la recolección de datos con la meta de obtener la información necesaria para diagnosticar el estado de la infraes tructura física de Puerto Nuevo y generar estrategias para potencializar su competitividad a nivel internacional. Teniendo presente lo anterior, se expo ne la selección de una población de cinco individuos que conforman el área administrativa de Puerto Nuevo, a quienes se les aplicó el instrumento tipo entrevista, la cual fue constituida por un cuestionario de veintiocho ítems, divididos en grupos de siete ítems, en relación con la variable infraestructura física, y veintiún ítems con la variable competitividad internacional, las cua les tuvieron respuestas abiertas. Se debe mencionar que se utilizaron biblio grafías, artículos, investigaciones relacionadas, monografías, documentos gubernamentales o municipales, grabaciones y filmaciones con el propósito de analizar la información obtenida. De los resultados se exalta la siguiente conclusión, la cual señala que la sociedad portuaria a cargo del Puerto debe solucionar sus problemas financieros de liquidez, debido a que sin capital no pueden ejecutar mejoras al servicio que ofrecen, además que una inyección de capital podría revitalizar diversos aspectos del Puerto, en este caso, parte de la infraestructura, lo que lo haría más atractivo para inversores nacionales y extranjeros y lo constituiría como un activo importante para la región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del intercambio académico y su influencia en la cooperación educativa para el fortalecimiento de las universidades públicas
    (Universidad de La Guajira, 2023) MENGUAL QUINTERO, ATENAIDA PASTORA; MENGUAL QUINTERO, DAYANA PAOLA
    El objetivo general de esta investigación consistió en generar un modelo teórico basado en la gestión de intercambio académico para la cooperación educativa en el fortalecimiento de universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia, se desarrolló sustentándose en los postulados de Muñoz (2008) y Hittelreland (2007), para la variable Gestión de intercambio académico, y se basó en las teorías de Castillo (2006) y Reyes (2005), para la variable Cooperación educativa, entre otros. Desde el punto de vista epistemológico la investigación está enmarcada bajo el enfoque empírico del paradigma positivista y a su vez, el enfoque positivista del presente estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo de investigación. La investigación fue tipo analítica, proyectiva y explicativa, con diseño no experimental, transeccional, de campo, por cuanto los datos se recogieron en forma directa de la realidad mediante el trabajo del propio investigador. Se aplicó un instrumento de recolección de información que permitió analizar los datos a través de la aplicación del método estadístico Alfa de Cronbach, del cual se obtuvo un valor de 0.971, lo que indica una elevada validez del mismo, según Hernández y Col (2010). Para el procesamiento y análisis de los resultados se utilizó la Estadística Inferencial para probar hipótesis y parámetros con base a la prueba paramétrica ANOVA de un factor para saber las diferencias entre los indicadores de las dimensiones que provienen de las variables estudiadas, y las pruebas post hoc Tukey, posibilitaron saber entre cuáles indicadores estaban las diferencias. Entre las conclusiones de la investigación se evidenció que se necesita redimensionar las políticas de intercambio académico y especialmente las relacionadas a intercambio de conocimiento y movilidad. A su vez, es necesario fortalecer principalmente las actividades de cooperación relacionadas a las investigaciones en conjunto y a los grupos de investigadores noveles
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cronología de la Universidad de La Guajira, basado en evidencias. Documental
    (Universidad de La Guajira, 2024) Escudero Fuentes, Ignacio Rafael
    Agradecido con nuestro ilustre profesor Ignacio Rafael Escudero Fuen tes, procedemos a prologar su trabajo en los cuarenta años de actividades académicas de la Universidad de La Guajira. Mostramos como fue su proceso de fundación o creación. En este prologo pretendo recorrer el acontecer de las personas naturales y jurídicas que intervinieron en tal loable y tal vez más importante suceso en el Departamento de La Guajira desde su gestación como Departamento. La Universidad de La Guajira surgió por iniciativa del Gobernador Lo renzo Solano Peláez (1974), quien encomendó al Secretario de educación Dr. AMILKAR GOMEZ DELUQUE, trabajar y socializar la iniciativa a la honorable Asamblea Departamental de ese entonces, iniciativa que fue acogida como los asambleístas y lideradas para su aprobación por el diputado Alberto Se rrano Soto, quien fue respaldado en su totalidad por los restantes diputados liberales, conservadores y anapistas. Posteriormente para el año 1976, el doctor Alfonso López Michelsen, padre de la descentralización de la Educación Superior en Colombia, llego a la Presidencia de la República y nombro Gobernador de La Guajira al Doc tor Cristóbal Fonseca Siosi y el contando con el apoyo presidencial y duma departamental procedió a nombrar como primer Rector de la Universidad Experimental de La Guajira, al doctor Alvaro Romero Effer, con gran acier to por la formación personal y profesional del doctor Alvaro Romero Effer, quien propicio la fundamentación de la Universidad de La Guajira que tene mos hoy. Después de tantos avatares y oposición sistemática e inclusive de gober nadores de La Guajira, que suplieron al doctor Fonseca Siosi, se pudo lograr que la producción intelectual al día de hoy fracasara, actualmente la Uni versidad de La Guajira es ejemplo de regionalización en el país con cuatro sedes en Riohacha, Maicao, Fonseca y Villanueva, cerca de mil docentes post doctores, doctores, másteres, especialistas, trece mil egresados, quince mil estudiantes y un personal administrativo eficiente todo para escudriñar la realidad socioeconómica del Departamento de La Guajira y ofrecer aportes concretos al país. En estos cuarenta años la Universidad de La Guajira ha sido fiel a los postulados que le trazaron sus creadores y/o fundadores estando abierta al debate, inclusive a la polémica, al análisis crítico de la problemática na cional, regional y departamental, como principios de sus Consejo Superior, su Rector, Consejo Académico, Consejos de Facultad, Vice-Rectores y Deca nos, teniendo una obligación histórica por ser una Universidad pública y propiedad de la sociedad guajira para lo cual, siempre tendremos presente los principios de: Formación de profesionales idóneos, criterios políticos y de economía pública y privada que sean armónicos para el desarrollo de la sociedad, la investigación como aportes para la solución de la problemática presente y futura, sin dejar de tener siempre presente la extensión proyec tada al futuro para un desarrollo armónico dentro de lo público y lo privado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un concreto tipo UHPC/UHPFRC con alto volumen de vidrio reciclado y cemento disponible localmente
    (Universidad de La Guajira, 2023) Mosquera, Jesus; De la Hoz Navas, Albert; Castillo Suárez, Luis Manuel
    El avance de las investigaciones dirigidas a la creación de nuevos materiales para la construcción ha dado lugar a la emergencia del concreto de ultra altas prestacio nes (UHPC, por sus siglas en inglés). A pesar de que la resistencia a la compresión de estos concretos supera o iguala los 120 MPa según la norma ASTM, exhiben una fragilidad propia si no se dosifican adecuadamente con fibras, dando lugar a los concretos de ultra altas prestaciones reforzadas con fibras (UHPFRC, por sus siglas en inglés). Así, el concreto UHPC/UHPFRC se revela como un material dotado de propiedades mecánicas y de durabilidad excepcionales, fundamentando su rendi miento en una matriz altamente densificada y una porosidad mínima. No obstante, varios componentes característicos del UHPC/UHPFRC implican un costo elevado en la formulación de la mezcla, tal es el caso del humo de sílice y las fibras metá licas, mientras que otros, como la arena fina de cuarzo y el polvo de cuarzo cris talino, conllevan riesgos potenciales de carcinogenicidad. Este escenario motiva la exploración de materiales alternativos que puedan no solo reducir el costo final del producto, sino también mitigar los riesgos para la salud y disminuir el impacto ambiental, especialmente si se incorporan materiales reciclados. En países como Colombia, la obtención de un concreto con bajo contenido de aluminato tricálcico (C3A) se presenta como un desafío, dificultando la obtención de resistencias ultra altas. Además, la introducción de un nuevo agregado basado en vidrio reciclado exige la realización de ensayos que posibiliten la evaluación de posibles reacciones entre los álcalis presentes y la sílice inestable de los nuevos agregados empleados (ASR). La motivación principal de la presente investigación radica en la necesidad de desarrollar una mezcla del tipo concreto de ultra altas prestaciones (UHPC) que cumpla con los parámetros establecidos por la norma ASTM C1856. Este proceso de optimización tiene como criterios fundamentales el empleo máximo de vidrio reciclado tanto, como agregado, como cemento, la mi nimización de la cantidad de cemento y la incorporación óptima de humo de sílice para prevenir la expansión de ASR. Para cumplir con estos objetivos, se diseñaron dosificaciones que incluyan 1%, 2% y 3% de fibras en volumen para fortalecer la mezcla UHPC optimizada. Las fibras empleadas en el análisis comprendieron fibras comerciales de polipropileno/polietileno, fibras de acero con extremos conforma dos en gancho, y fibras de polietileno reciclado. Con el fin de verificar y alcanzar los objetivos propuestos, se realizaron a cabo ensayos de resistencia a la compre sión, cuantificación de la expansión ASR mediante el método de la barra acelerada y ensayos de flexión de tres puntos Los resultados del presente estudio indican que la utilización de vidrio reciclado con un tamaño de partículas inferior a 1 milímetro no resultó suficiente para preve nir la expansión de la reacción álcali-sílice (ASR), ya que en este trabajo se necesitó una dosificación de 155 kg./m3 de humo de sílice para inhibir la ocurrencia de esta reacción. El proceso de optimización llevado a cabo permitió la formulación de un Concreto de Ultra Altas Prestaciones (UHPC) con una dosis de vidrio reciclado que representó el 52% de su masa total, cumpliendo simultáneamente con los requi sitos de resistencia a la compresión establecidos por la norma. ASTM. En relación con las probetas de Concreto Reforzado con Fibras de Ultra Altas Prestaciones (UHPFRC), se controlará que aquellas reforzadas con 1%, 2% y 3% de fibras metá licas con extremos en forma de gancho exhibieron un destacado comportamiento a flexión. De manera similar, las sondas reforzadas con 2% y 3% de fibras comer ciales poliméricas de polipropileno/ polietileno presentaron un desempeño sobre saliente en términos de flexión. No obstante, las probetas de UHPFRC reforzadas con fibras recicladas no lograrán alcanzar un comportamiento adecuado a flexión en ninguna de las dosificaciones evaluadas. En lo que respecto a la capacidad de absorción de energía, se destacó que las sondas reforzadas con 2% de fibras de polipropileno/polietileno en volumen exhibieron una energía absorbida un 69% superior en comparación con las sondas reforzadas con 2% de fibras metálicas y un aumento del 43% en comparación con las sondas reforzadas con 3% de fibras metálicas en volumen.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La inclusión financiera en jóvenes universitarios
    (Universidad de La Guajira, 2024) Ruiz Perez, Orlando; SIERRA LL., JOSE GREGORIO; Romero Mora, Boris Sandy
    UEn este texto se presentan los resultados de investigación de un estudio de caso de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, el cual tuvo como objetivo analizar la inclusión financiera de esta población, con la finalidad de disponer de información que ayude a trazar lineamientos que mejoren el acceso y uso de los productos y servicios financieros. Los jóvenes universitarios objetos de este estudio presentan características demográficas y socioeconómicas desfavorables. Condiciones que son determinantes en la inclusión al sistema financiero, ya que son tipificados como una población de alto riesgo para el sistema. En cuanto al acceso y uso de los productos financieros, los jóvenes universitarios presentan un bajo nivel de inclusión financiera. A pesar que en su gran mayoría hacen uso de las Fintechs, como medio para realizar transacciones u operaciones financieras. Así mismo, se evidencia la falta de conocimiento y capacidades financieras de esta población, al igual que problemas de conectividad que limitan el acceso y uso de los productos financieros digitales. Para los jóvenes universitarios, la calidad de los servicios y productos financieros es moderada. Hoy en día los jóvenes se sienten más satisfechos con los servicios y productos financieros digitales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión financiera y rentabilidad de las pymes del sector misceláneas
    (Universidad de La Guajira, 2023) Ramirez Freyle, Eduard Jose; MENDOZA FUENTES, DILKON HERNANDO; cabrera palacio, ruben dario
    Este estudio se examinó la gestión financiera y la rentabilidad de las Pymes del sector misceláneos del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Las pequeñas y medianas empresas son actores importantes en el crecimiento económico y el desarrollo de un país através de la generación de empleo, mejora del Producto Interno Bruto (PIB), que por ende incide en el crecimiento económico de un país. Es menester acelerar el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) con el apoyo de la innovación y la promoción de emprendimientos económicos. En cuanto a la metodología utilizada durante la investigación fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 59 sujetos específicamente el gerente de finanzas de las Pymes del sector misceláneos del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta (30) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por tres (3) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach arrojó un valor de 0,87. En relación con los resultados obtenidos, se concluyó la carencia de una atención permanente del rendimiento de los activos limitando a futuro la certidumbre para conocer con exactitud la generación de beneficios. Así mismo, las Pymes no acuden efectivamente al financiamiento como herramienta que contribuya al sostenimiento financiero de la organización, los créditos comerciales están restringidos, a su vez, el préstamo bancario es de limitado acceso, siendo una opción de financiamiento de difícil obtención. Con respecto, a la rentabilidad económica se evidencia la falta de visión para impulsar otra inversión, con el fin de una obtención de beneficios a través de estrategias financieras. En lo relacionado, a la rentabilidad financiera existen limitadas acciones para orientar un apropiado rendimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia artificial en la educación: potenciando el aprendizaje del inglés
    (Universidad de La Guajira, 2023) Brito Chiquillo, Johennys; Medina Daza, Natividad; Fajardo Passo, Eyder Augusto
    En este libro se busca explorar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la educación, particularmente en el proceso de enseñanza-apren dizaje del idioma inglés, ejemplificando con diferentes aplicativos, experien cias de preparación y desarrollo de clases mediadas por estas herramientas, buscando una personalización e individualización de estilos de aprendizaje, y convirtiéndose, en una guía práctica para el mejoramiento de las habilidades lingüísticas y tecnológicas de los docentes y estudiantes de inglés. Así mis mo, muestra tanto ventajas como desventajas que deben ser sigilosamente estudiadas al momento de implementar actividades a través de la IA ya que, si bien es cierto estas plataformas de aprendizaje ofrecen una oportunidad para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y educadores, además de proporcionar una educación más accesible y eficiente, es importante también tener en cuenta que la IA puede ser susceptible a errores, y que el rol del docente continúa siendo fundamental para el desarrollo de las competencias del idioma, por lo tanto, debe ser implementada con precaución y, sobre todo, centralizada en el ser humano, además de ser vista como una herramienta de apoyo que responde a los procesos de evolución y desafíos de la educación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Administración del capital de trabajo y la creación de valor. Caso: Sector ferretero; Maicao, Colombia, 2023
    (Universidad de La Guajira, 2023) Rangel Beleño, Sergio Andrés; OSPINO MERIÑO, ISIDORO; Genes Díaz, Jaider José
    El propósito principal de este libro, surgido de una investigación, es analizar la administración del capital de trabajo como herramienta de creación de valor en las pymes del sector ferretero del municipio de Maicao. Para su elaboración, considera tanto las políticas y componentes relacionados con la gestión del capital de trabajo; de igual manera, las elecciones y métodos para evaluar la generación de valor. Dentro del contexto metodológico, sobresale como una investigación descriptiva que posee un diseño no experimental, de naturaleza transaccional y basado en observaciones de campo, en el cual se utilizó un cuestionario compuesto por 36 ítems, aplicado a una población de 11 personas, quienes son los gerentes de 11 pymes pertenecientes al sector ferretero del municipio de Maicao. Los resultados revelaron que estas empresas ocasionalmente mantienen niveles mínimos de efectivo para generar mayores utilidades y optan por mantener elevados niveles de efectivo, inventarios y demás activos corrientes para asegurar mayor liquidez; además, evalúan el riesgo asociado a las inversiones para asegurar compras adecuadas y generalmente proyectan niveles de rentabilidad esperados para asegurar inversiones eficientes, aunque no son tan constantes las evaluaciones del riesgo de financiación para evitar sobrecostos innecesarios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ciencias Económicas y Administrativas
    (Universidad de La Guajira, 2020) Saenz Bruges, Dicson; Quintero Ramos, Meudis Patricia; gonzalez martinez, jose miguel; Nuñez, Jorge; CURIEL CORREA, MIRLE IRINA; Rodríguez Rodelo, Katia Marcela; Morales Rojas, Witni Veruzca; Brochero Espitia, Mersi Inés; Brochero, Mersi
    La presente investigación tuvo como objetivo general establecer el perfil diagnóstico de la infraestructura física de Puerto Nuevo, Bahía Portete, y su impacto en la competitividad internacional. Para la elaboración del estudio se utilizó el tipo descriptivo correlacional, no experimental, con un método inductivo y con un enfoque cualitativo, con el cual se tuvo la finalidad de exhibir las diversas problemáticas que posee Puerto Nuevo con respecto a las variables de estudio. A continuación, se diseñó un plan documental y a su vez de campo, con el que se realizó la recolección de datos con la meta de obtener la información necesaria para diagnosticar el estado de la infraes tructura física de Puerto Nuevo y generar estrategias para potencializar su competitividad a nivel internacional. Teniendo presente lo anterior, se expo ne la selección de una población de cinco individuos que conforman el área administrativa de Puerto Nuevo, a quienes se les aplicó el instrumento tipo entrevista, la cual fue constituida por un cuestionario de veintiocho ítems, divididos en grupos de siete ítems, en relación con la variable infraestructura física, y veintiún ítems con la variable competitividad internacional, las cua les tuvieron respuestas abiertas. Se debe mencionar que se utilizaron biblio grafías, artículos, investigaciones relacionadas, monografías, documentos gubernamentales o municipales, grabaciones y filmaciones con el propósito de analizar la información obtenida. De los resultados se exalta la siguiente conclusión, la cual señala que la sociedad portuaria a cargo del Puerto debe solucionar sus problemas financieros de liquidez, debido a que sin capital no pueden ejecutar mejoras al servicio que ofrecen, además que una inyección de capital podría revitalizar diversos aspectos del Puerto, en este caso, parte de la infraestructura, lo que lo haría más atractivo para inversores nacion
  • PublicaciónAcceso abierto
    I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ciencias de la educación, Ciencias sociales y Humanas
    (Universidad de La Guajira, 2020) Fontalvo, Skcarle Paola; Amaya Camargo, Mariela Luz; Frías Aroca, María Angélica; Builes, Suleica; Sierra Parodi, Angela; Jiménez Cárdenas, Meredith; Roys, Dilia; Martínez Gómez, Daileth Beatriz; Jinete Carrillo, Leydis Khatherine; Rengifo Varela, Blues Jajeechi; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Povea Arévalo, Solveis Vanesa; Gil Orozco, Joena Lith; Gomez, Iveth; Sotillo Julio, Nubis Laydeth; Sarabia Pacheco, Jessica Paola; Sarabia, Paola; Cantillo Acendra, Carlos Andrés; Ropero García, Omar Augusto; Pérez Barboza, Saraí; Suarez Misat, Omar Albeiro; Ospino Arredondo, Linda
    El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de determi nar las estrategias didácticas implementadas para la enseñanza del idioma inglés a niños del grado de transición, en el Jardín Infantil y Guardería Pequeños Gigantes del municipio de Fonseca – La Guajira. Las bases teóricas se fundamentaron en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, teniendo en cuenta las ideas de (Garcés Garcés, N., s.f.), a su vez el enfoque comunicativo (Erazo, J., 2019; Nunan, D., 1996; Acevedo & Dueñas, 2009); haciendo énfasis en el pensamiento crítico (Pabón, 2019). Se pretende analizar de qué manera las estrategias utilizadas por las docentes fortalecen el aprendizaje de la lengua en los niños del grado transición. De este modo el presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo, se fundamenta en el método de investigación-acción debido a que esta se basa en un análisis crítico; las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la entrevista semi estructurada, la observación directa y online, como también un cuestionario. Con respecto a los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que el uso de las estrategias didácticas: flashcards, juegos, canciones y vídeos, logran captar la atención así como también la concentración de los educandos, motivándolos a aprender de una manera divertida y entretenida el idioma inglés.
  • PublicaciónAcceso abierto
    I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ingeniería
    (Universidad de La Guajira, 2020) Estrada Girado, Eucaris Marcela; Fragozo Ospino, Duván Enrique; Zabala De Aguas, Brian Javier; Arregocés, Heli A.; Galindo Montero, Andres Alfonso; Gutierrez Redondo, Jose Luis; Camargo, Álvaro; Orozco Brito, Moicés; Martínez Gaitán, Giovanni; Pérez-Montiel, Jhonny Isaac; Choles, Adriana; Ariza, Yoiner; Páez, Andrés; FIGUEROA ROYERO, LEYLA DE JESUS; LARA ORTEGA, EDUARDO; Universidad de La Guajira
    Las minas de carbón a cielo abierto se consideran importantes fuentes de emisiones de PM10 Muchas compañías mineras utilizan redes de monitoreo como herramienta para determinar la distribución espacial de los contaminantes. Sin embargo, la distribución de las estaciones tiende a concentrarse en cercanía a los tajos de producción o comunidades cerca nas, aumentando la incertidumbre del impacto a decenas de kilómetros de las fuentes. El objetivo de este estudio es evaluar un modelo empírico multiespectral y temporal para estimar las concentraciones de PM10 utilizando datos del satélite Landsat-8/OLI sobre una región minera en la costa Caribe de Colombia. Se obtuvieron datos de concentraciones de PM10 de 14 estaciones de monitoreo ubicadas en zonas de impactos durante los años 2015-2019. La reflectividad de los componentes atmosféricos se determinó a través de imágenes adquiridas por el satélite Landsat-8/OLI con cobertura de nubosidades en tierra menor al 30%. Se ajustaron 4 modelos mediante la técnica de regresión de mínimos cuadrados parciales. Datos del 2019 de la profundidad óptica de la columna de aerosol de visi bilidad media extraídas del espectrorradiómetro de imágenes de resolu ción moderada (MODIS) de los satélites Terra y Aqua se utilizaron para va lidar espacialmente los modelos ajustados. Los resultados muestran que el modelo multiespectral y temporal de PM10 sugerido puede estimar las variabilidades de los niveles de PM10 de la zona de estudio alcanza rangos de correspondencias entre 0.61-0.73 y valores aceptables de error (hasta RMSE=6.14). Las mayores concentraciones de PM10 se estiman a sotaven to de la ubicación de los tajos mineros a un radio aproximado de 18km. También, se presentaron sobreestimaciones en zonas caracterizadas por altos valores nubosidad. Los sensores de Landsat-8 han demostrado ser una herramienta útil para complementar los datos de las estaciones de monitoreo de material particulado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Satisfacción laboral, docencia universitaria y sus funciones sustantivas
    (Universidad de La Guajira, 2018) martinez manotas, marlyn dayana; Sánchez González, José Juan; UCROS BRITO, MARLENIS
    El propósito de este libro es analizar los niveles de satisfacción laboral en las funciones sustantivas de: docencia, Investigación y extensión desde la pers pectiva teórica y práctica, así como determinar cuáles son los niveles de sa tisfacción e insatisfacción soportada en las teorías relacionadas con la satis facción laboral, especialmente Maslow, Herzberg, Adelfer y Mc Clelland entre otros que han investigado sobre el tema en mención. La metodología utilizada fue el método cuantitativo, bajo el diseño descripti vo, no experimental, la variable se observó en su estado natural sin modificar la realidad de la misma, con el fin de indagar los valores en que se manifiesta en un momento único, se le aplicaron estadísticas mediante Pruebas J2 y F de Snedecor. Los resultados evidencian que los niveles de satisfacción en las actividades de docencia, generan factores de insatisfacción tales como: recursos bibliográficos, ayudas educativas, espacios para el desempeño docente, adecuación del espacio físico, carga académica, horario de trabajo, dotación de espacio físico, reconocimiento y capacitación. También se evidencia en las actividades de investigación, factores que causan insatisfacción, tales como: tramitología interna, reconocimiento, disponibilidad y dotación de espacio físico, capacitación, descarga académica y autorrealización. De la misma manera, en las actividades de extensión, existen factores que generan insatisfacción tales como: Tramitología interna, acceso a eventos na cionales e internacionales, trabajo con la comunidad y reconocimiento. Finalmente, se concluye que hay presencia de factores motivacionales e higiénicos relacionados con los fundamentos teóricos de Herzberg que afectan los niveles de satisfacción en las actividades de docencia, investigación y extensión los cuales causan insatisfacción en los profesores universitarios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Artesanía de la etnia wayúu en La Guajira colombiana. Distribución estratégica en los mercados local, nacional e internacional
    (Universidad de La Guajira, 2018) Iguarán Manjarrés, Víctor José; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara; martinez manotas, marlyn dayana
    Las artesanías son consideradas como una atracción por cualquier turista y, de hecho, constituyen una parte integral de la experiencia turística. Por ello, las artesanías y su interacción con el turismo pueden usarse como un instrumento para crear un diálogo entre civilizaciones, pueblos y naciones. Muchas de las personas que van a otros países demuestran mucho interés por aprender acerca del arte, cultura y tradiciones del país que están visitando y, en manifestación de tal interés, compran algún suvenir como recuerdo de esa experiencia. Al llevar esa pieza artesanal a su país, les están dando la oportunidad a otros para que se familiaricen con la cultura de las personas de otras partes del mundo. Por otro lado, los artesanos viven de la venta de sus productos a los turistas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Código de ética profesional del administrador. Fundamentos filosóficos, administrativos y legales
    (2020) Robles Julio, Carlos Arturo; FAJARDO CUADRADO, EYDER RAFAEL; Alguero Amaya, Luis Roberto
    Un filósofo místico y poeta árabe, con sus reflexiones incita a conversar con nosotros mismos y a reflexionar sobre temas esenciales de la humanidad que revelan la verdad de la vida en este mundo; ese es Gibrán Gi brán, Jadil, de quien asumimos la siguiente reflexión. “Siempre se os ha dicho que el trabajo es una maldición y la labor una desgracia, pero yo os digo que cuando trabajais cumpliis con una parte del sueño más remoto de la tierra: estais en reali dad amando la vida. Y el amor a la vida por medio del trabajo es el bien más profundo”. Pues bien, en cualquiera que sea el organismo social, se im plementa el proceso administrativo que muchos autores deno minan administración; labor o trabajo este que le corresponde liderar al profesional administrador, quien debe estar abrigado de valores, principios éticos, administrativos y legales a fin de lograr el bien profundo a que se refiere Jadil, lo cual traducido al mundo organizacional no es otra cosa, que el bien social al que está abocado el rol del administrador. Y ello es así, porque la práctica de los valores, principios éticos, administrativos y legales se da en diferentes campos: el trabajo de cualquier índole, en la ciencia y la tecnología, en la política, lo empresarial, el medio ambiente; entre otras tantas actividades; lo que significa, que es responsabilidad del profesional adminis trador el ejercicio de tales fundamentos en la administración de la empresa u organización. Y es que, en la evolución histórica de la humanidad, la práctica de los valores, principios éticos, administrativos y legales, han influido en los patrones de comportamiento en el trabajo que se desarrolla al interior de las organizaciones; siendo esto lo que genera la relación de la calidad y productividad con la ética.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción ciudadana sobre los impactos del COVID-19 en el departamento de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Aldana, Amith; pineda arroyo, monica cristina; Pérez Mendoza, Katherin; Medina Caicedo, Dalma Nerea; OLMEDO, ARMANDO; Uribe Orrego, Mariluz; Romero Sanchez, Yamasain Juseth; Botello Plata, Aslin Gonzalo
    Este libro presenta los resultados de investigación acerca de la percepción ciudadana del impacto generado por la pandemia de COVID-19 en el depar tamento de La Guajira, desarrollada por un grupo de docentes de la Univer sidad de La Guajira. Se plantea entonces un análisis pormenorizado desde cuatro perspectivas principales: sector educativo, laboral y empresarial, salud y población general. De los hallazgos se esbozan recomendaciones de pro gramas y políticas, como una invitación a la ciudadanía del departamento y, en especial, a los administradores y formuladores de políticas al trabajo conjunto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La investigación formativa como eje dinamizador del pensamiento crítico de la investigación científica y tecnológica en Uniguajira
    (2021) Castañeda Vega, Liseth; Medina Payares, Sulmira Patricia; Giraldo Polanco, María Fernanda; Universidad de La Guajira
    En el departamento de La Guajira, Colombia, habita la población indígena más numerosa del país, incluyendo a más de 265.000 miembros del pueblo wayuu (Gobernación de La Guajira, 2012, p. 61). En este territorio aún se conserva la danza tradicional yonna, práctica ancestral que se desarrolla en contextos ceremoniales. En las últimas décadas y como resultado de los procesos de colonización y educación institucionalizada, ha venido perdiendo su verdadero sentido para pasar a convertirse en un espectáculo folklorizado y carente de un verdadero sentido ritual y pedagógico. Esta investigación fue abordada desde el enfoque cualitativo, aplicando el método de la etnografía multisituada. Este artículo presenta los principales elementos de la yonna para el aprendizaje motriz y de los saberes ancestrales wayuu, y algunos elementos que aportan a la reflexión crítica de la educación física en el contexto de la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP) en su territorio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Toma de decisiones. Alternativa de acción en la gestión de las empresas de servicios públicos en Riohacha, Colombia
    (2020) Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez González, José Juan; Sánchez-Valbuena, Iván José
    El objeto del presente trabajo es analizar la toma de decisiones como al ternativa de acción en la gestión de las empresas de servicios públicos en Riohacha, Colombia, sustentado de autores como: Paz, Harris y García (2015), Kinicki & Kreitner (2009), Daft (2008), Benavides (2014), Robbins (2012), Chiavenato (2011), entre otros. Metodológicamente, el paradigma epistemológico de la investigación es positivista, enfoque cuantitativo, in vestigación descriptiva, diseño no experimental, transaccional y de campo. La población se conformó de 20 directivos y coordinadores 36, para un total de 56 sujetos, constituyendo un censo poblacional. Para recolectar la información se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento un cuestionario de 27 ítems con cinco (5) alternativas múltiples de respuesta; estando evaluados previamente mediante un proceso de validez de conteni do de cinco expertos. La confiabilidad se obtuvo de la aplicación del Alpha Cronbach, a una prueba piloto de 10 sujetos con características similares a la población estudiada, dando un 91 % de fiabilidad. Los resultados de la aplicación del cuestionario se interpretaron con la estadística descriptiva, estando ilustrados en tablas de frecuencias por dimensión e indicadores. A modo general, se concluye que los directores y coordinadores de las diver sas áreas funcionales de las empresas de servicios públicos en Riohacha, Colombia, cuentan con procedimientos formales para apoyarse durante la toma de decisiones en los procesos de trabajo, sea esta de tipo programada o no, los cuales se sustentan de políticas para estudiar ambos casos; don de al igual requiere cumplir la secuencia de etapas, a fin de propender de manera oportuna la solución de la situación presentada, siendo objetivos, acertados e imparciales, pudiendo desde su experticia establecer medidas correctivas de ser necesario, y mitigar riegos e incertidumbre en la visión de sus planes estratégicos, debido a que su aplicabilidad permite mantener los indicadores de productividad y competitividad empresarial en términos de eficiencia y eficacia, dinamizando sus acciones con alternativas que agregan valor a su gestión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales
    (2020) Botello Plata, Aslin Gonzalo; Choles Almazo, Hilda María; Uribe Orrego, Mariluz
    Datos estadísticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (ONU, 2015), muestran que la cifra de alfabetismo en adultos (en su mayoría, mujeres) se encontraba para 2015 en alrededor de 781 millones. Sin embargo, otras cifras revelaban que, para niños en edad de asistir a la escuela primaria, la cifra se acercaba a 67 millones, mientras que para los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de la enseñanza secundaria la cifra llegaba a los 72 millones, factor que evidencia la vulnerabilidad de un derecho humano como lo es la educación primaria gratuita obligatoria. Según la directora general de la Unesco, “…el mundo necesita urgentemente [de] un compromiso político más firme con la alfabetización, respaldado por los recursos adecuados para ampliar los programas eficaces. Exhortó a los gobiernos, las organizaciones interna cionales, la sociedad civil y el sector privado a que hagan de la alfabetiza ción una prioridad política, para que todas las personas puedan desarrollar su potencial y participar activamente en la conformación de sociedades más sostenibles, justas y pacíficas” (Bokova, 2011). Por otra parte, estadísticas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 2016) revelaron que la tasa de analfabetismo equivalía para entonces al 5.8 %. Los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación para el cuatrie nio apuntan a alfabetizar 676.000 personas entre 2015-2018, para así reducir la tasa de analfabetismo al 3.8 %. Pese a las metas planteadas, en cuanto a llegar a las noventa y cinco (95) entidades territoriales alfabetizadas, son de cuidado departamentos como el Cesar, Córdoba, La Guajira y Sucre, que alcan zaban cifras de analfabetismo por encima de la media nacional. Esta situación resultaba aún más compleja para la población afrocaribeña donde las cifras arrojaron resultados bastante preocupantes. La Guajira es un departamento pluriétnico en el que poblaciones como la in dígena se enfrentan a una brecha tecnológica relevante, inclusive se podría hablar de analfabetismo digital. Sin embargo, es imperativo resaltar que la masificación de la telefonía inteligente está cambiando esa perspectiva, sobre todo cuando la asimilación tecnológica de estos dispositivos en jóvenes nos permite hablar de hábitos y dependencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para fortalecer la investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira
    (2020) Palmezano Ibarra, Yairina Idelka; Universidad de La Guajira
    El objetivo de esta investigación fue diseñar e implementar estrategias que permitieran mejorar los procesos de investi gación en el programa de Contaduría Pública de la Universi dad de La Guajira. La investigación se consideró de campo, en ella se combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas bajo el método de investigación, acción y participación con una población constituida por docentes, estudiantes y graduados del programa. Se utilizaron técnicas de análisis documental, grupos de discusión y una encuesta, elaborando así tres instrumentos tipo cuestionarios destinados a docentes, egresados y estudiantes. Estos instrumentos constituidos por veintidós ítems con opciones de respuestas tipo alta, media, baja y nula, dieron como resultado un diagnóstico de la situación actual de la investigación, su caracterización en relación con los procesos de indagación desarrollados desde los grupos de investigación por docentes y estudiantes, junto con los trabajos presentados como opción de grado. Lo cual, permitió concluir que existe poca producción en temas específicos del área contable y que el enfoque de las investigaciones corresponde a líneas generales, lo que evidencia la necesidad de formalizar las líneas propias del programa. Finalmente, se recomienda la revisión del plan de estudio y la ubicación semestral de las asignaturas de investigación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escenarios de gestión espiritual. Factores laborales y de estructuración social, partiendo desde las implicaciones prácticas espirituales
    (Universidad de La Guajira, 2020) MAGDANIEL SOCARRAS, YINA DINORA; Sánchez González, José Juan; Robles Camargo, Nilka Riquena
    Para desarrollar y de-construir los fundamentos prácticos es pirituales, se debe hacer una aproximación al modelo de Ge rencia desde la Espiritualidad para las organizaciones, se con vierte en el objetivo de la investigación. Un objetivo que permite la puesta en común de un modelo gerencial, que busca la sensibiliza ción de empresarios, líderes, académicos, directivos y gerentes en temas como la injusticia, el trabajo deshumanizado, la pérdida de los valores y los principios, la desigualdad, la exclusión, la pobreza y la irresponsabilidad con la sociedad y el ambiente. Los investiga dores promueven un mensaje de resistencia y de reflexión ante una realidad que en algunos casos es injusta y deshumanizante, la cual se puede entender en palabras de Colino y Del Pino (2018), Durán (2019), Eslava (2016), Vélez (2017), entre otros. La metodología de estudio se enfocó en aspectos cualitativos, tipificándose como documental con un diseño bibliográfico, siendo las fuentes de estu dio diversos textos que se destacan en el trabajo. Como se concluye en los resultados, es importante generar espacios de cambio, para lo cual la Espiritualidad ejerce un papel como dimensión integral del ser, en donde el encuentro y respeto por sí mismo, el prójimo y la Natura, invita al hombre a reflexionar y promover un cambio de actitud. Para el logro del objetivo de la investigación, el documento presenta en su desarrollo la exploración, el análisis y la profundiza ción de dos componentes: la Espiritualidad y la Gerencia. Los dos componentes actúan como ejes temáticos, teniendo como preceden te una incalculable construcción conceptual que de ellos existe.