Publicación: Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales
Portada

Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Datos estadísticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (ONU, 2015), muestran que la cifra de alfabetismo en adultos (en su mayoría, mujeres) se encontraba para 2015 en alrededor de 781 millones. Sin embargo, otras cifras revelaban que, para niños en edad de asistir a la escuela primaria, la cifra se acercaba a 67 millones, mientras que para los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de la enseñanza secundaria la cifra llegaba a los 72 millones, factor que evidencia la vulnerabilidad de un derecho humano como lo es la educación primaria gratuita obligatoria. Según la directora general de la Unesco, “…el mundo necesita urgentemente [de] un compromiso político más firme con la alfabetización, respaldado por los recursos adecuados para ampliar los programas eficaces. Exhortó a los gobiernos, las organizaciones interna cionales, la sociedad civil y el sector privado a que hagan de la alfabetiza ción una prioridad política, para que todas las personas puedan desarrollar su potencial y participar activamente en la conformación de sociedades más sostenibles, justas y pacíficas” (Bokova, 2011). Por otra parte, estadísticas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 2016) revelaron que la tasa de analfabetismo equivalía para entonces al 5.8 %. Los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación para el cuatrie nio apuntan a alfabetizar 676.000 personas entre 2015-2018, para así reducir la tasa de analfabetismo al 3.8 %. Pese a las metas planteadas, en cuanto a llegar a las noventa y cinco (95) entidades territoriales alfabetizadas, son de cuidado departamentos como el Cesar, Córdoba, La Guajira y Sucre, que alcan zaban cifras de analfabetismo por encima de la media nacional. Esta situación resultaba aún más compleja para la población afrocaribeña donde las cifras arrojaron resultados bastante preocupantes. La Guajira es un departamento pluriétnico en el que poblaciones como la in dígena se enfrentan a una brecha tecnológica relevante, inclusive se podría hablar de analfabetismo digital. Sin embargo, es imperativo resaltar que la masificación de la telefonía inteligente está cambiando esa perspectiva, sobre todo cuando la asimilación tecnológica de estos dispositivos en jóvenes nos permite hablar de hábitos y dependencias.