Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Direccionamiento estratégico. Núcleos problémicos teóricos – conceptuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra direccionamiento estratégico
(Universidad de La Guajira, 2023) Panciera di Zoppola Martinez, Miguel; Bastidas, Jose; Peralta Moscote, Anielson José
Dentro de los parámetros conceptuales, David (2018), indica que el punto de par
tida lógico es identificar la misión, los objetivos y las estructuras actuales formu
ladas originalmente, porque la situación y condición presentes de una institución
pueden excluir ciertas estructuras resultantes de la posterior formulación e inclu
so, pueden dictar un curso concreto de acción. Todo direccionamiento estratégico
cuenta con una misión, objetivos y estructuras, aún cuando la preparación, redac
ción y transmisión de esos elementos no haya sido diseñada de manera conscien
te o científicamente, para Thompson (2017), la creación de un plan de direcciona
miento estratégico no es más que administrar una institución estratégicamente. A
tal efecto, se plantea a continuación en los núcleos problémicos teóricos–concep
tuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra Direccionamiento estratégico,
la estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza de esta
asignatura se orientará a estimular el trabajo participativo y obtener los conoci
mientos necesarios en cada núcleo problémico, por medio de: Clase expositiva
del docente, lectura guiada por el docente, estudio de casos, talleres, discusión
de casos, aprendizaje basado en problemas, investigación de casos, actividades
académicas en las que se integre la dimensión internacional mediante el empleo
de una segunda lengua (Talleres, estudios de casos, entre otros), sustentaciones
y/o exposiciones de los estudiantes, mesa redonda, trabajo colaborativo, salidas
de campo y debates. El contenido temático se desarrolla en ocho (8) núcleos pro
blémicos, se incluye el concepto de Direccionamiento estratégico, el diseño orga
nizacional, estructura orgánica, la departamentalización, los organigramas, la au
toridad, la cultura organizacional, comportamiento organizacional y el desarrollo
organizacional. En este sentido, los estudiantes recibirán los conocimientos para
estructurar los elementos o recursos que integran una empresa y entender el com
portamiento de las personas en los diseños de las organizaciones.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Calidad de la información contable y financiera en la gestión de procesos industriales: una evaluación integral
(Universidad de La Guajira, 2024) Avila, Eliana; VEGA BRITO, RAFAEL
El presente libro surge como resultado de la adaptación de una inves
tigación que evaluó los elementos que afectan la calidad de la informa
ción contable y financiera en los entes territoriales de Colombia, cuyo
objetivo principal fue revisar el marco conceptual, normativo y legal que
apoya una gestión adecuada de la Contaduría Pública a nivel nacional. El
estudio empleó un enfoque mixto interpretativo, centrado en el perso
nal del departamento contable y financiero de las empresas. Los resul
tados de la investigación proporcionan datos valiosos que contribuyen
significativamente a la mejora de la calidad de la información financie
ra y contable en los entes territoriales. Este estudio se presenta como
una guía útil para dichos entes, ofreciendo información que contribuye
a mejorar prácticas y procedimientos contables y financieros. Alineado
con las disposiciones de la Resolución 533 de 2015 y otras normativas
regulatorias, este libro se posiciona como una herramienta práctica para
quienes están involucrados en la gestión contable y financiera de entida
des territoriales, proporcionando una orientación precisa hacia la exce
lencia en la gestión y presentación de información financiera y contable.
El libro también incluye un análisis detallado de la gestión de procesos
industriales productivos, ofreciendo una visión integral que vincula la
optimización de procesos con la calidad de la información financiera.
Se exploran metodologías y herramientas esenciales para una gestión
efectiva de la producción industrial, enfatizando la importancia de la
mejora continua y la implementación de sistemas de información conta
ble avanzados. Este enfoque combinado no solo mejora la precisión y la
transparencia de la información contable y financiera, sino que también
optimiza los procesos productivos, reduciendo costos y mejorando la
calidad del producto final.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Gestión del presupuesto en el contexto universitario
(Universidad de La Guajira, 2023) ACUÑA MENDOZA, DORIS LEONOR; TORRES BRUGÉS, WILMER JOSE
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión presupuestaria de las
universidades públicas de La Guajira colombiana. Se fundamenta en las teorías
relacionadas con las funciones básicas de la administración como lo son la plani
ficación, organización, dirección y control, pero enfocadas hacia los contextos de
organizaciones públicas. Bajo una metodología descriptiva con un diseño de in
vestigación no experimental, transeccional y de campo, se diseña un cuestionario
con 39 ítems destinados a medir cómo se desarrollan las funciones administrativas
citadas, en estas universidades. Se cuenta con una población conformada por 11
unidades informantes a quien se le aplicó el cuestionario diseñado. Los resultados
demuestran debilidades en cuanto a los indicadores relacionados con las estra
tegias, estructuras organizativas, perfiles, asignación de recursos y motivación. En
consecuencia, se concluye que los presupuestos no promueven la eficiencia en la
asignación de los recursos y tampoco son diseñados de acuerdo con las necesi
dades reales de las Instituciones, por lo que se considera como una de las causas
del déficit presupuestal que presentan las universidades públicas de La Guajira
colombiana.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Transferencia tecnológica hacia las empresas productoras de resinas termoplásticas en Venezuela
(Universidad de La Guajira, 2023) Robles Julio, Carlos Arturo; Batista Ojeda, Judeira Josefina; Bracho, Nicolino
Actualmente las organizaciones viven en un mundo en constante evolución, las
cuales han estado marcadas desde épocas inmemoriales por el cambio y la modi
ficación constante del entorno. Este cambio afecta todos los aspectos del entor
no y potencialmente se evidencia con mayor rapidez en el contexto tecnológico.
Esta invariable evolución obliga a las organizaciones a desarrollar mecanismos de
transformación acelerada, con el propósito de ser más competitivas, desarrollar
mejores productos y generar componentes que incrementen la eficiencia en los
distintos procesos de la organización.
El inicio de este siglo XXI está caracterizado por tendencias dinámicas y com
plejas que transforman notablemente el entorno en el que operan las diferentes
organizaciones: El desarrollo de la denominada sociedad del conocimiento en
donde el aprendizaje tecnológico es base fundamental de la competitividad em
presarial debido a la importancia del territorio en un mundo globalizado en don
de la transferencia de la tecnología transformó las relaciones socioeconómicas
de países y regiones.
En estos tiempos de permanentes transformaciones, producto del desarrollo tec
nológico, en la creciente economía globalizada, del ritmo acelerado de innova
ciones, la aparición de nuevos productos y competidores en los mercados, entre
otros, las organizaciones necesitan prepararse para esos cambios a través de la
anticipación de los mismos.
En un mundo globalizado, la competitividad del mercado internacional se hace
cada vez más importante, los entornos cambiantes y por consiguiente la impor
tancia de un efectivo y eficiente aprendizaje tecnológico y transferencia de tec
nologías se ha incrementado (Gibson, 1999; Ginn y Rubenstein, 1986; Gee, 1981).
La ciencia y las tecnologías modernas se encuentran en la base de una serie de
transformaciones que, a ritmo acelerado, se difunden por el mundo, su estre
cha y creciente interrelación con los procesos económicos, políticos, sociales
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Trabajo social y políticas sociales, una estrategia de apropiación social comunitaria internacional. Enfoque Internacionalización del Trabajo Social Comunitario
(Universidad de La Guajira, 2023) Oñate Díaz, Glenia Mercedes
El presente documento tiene la finalidad de aportar al programa de trabajo social
respecto de la apropiación de conocimientos de las políticas sociales, en el marco
de las políticas públicas, como una estrategia de apropiación social comunitaria
en perspectiva internacional para impulsar el desarrollo profesional y disciplinar
del quehacer del trabajador social y, de igual manera, contribuir a la creación de
nuevas posturas del profesional para la región y el mundo.
Se trata de un análisis documental cualitativo y método descriptivo-explicativo so
bre las políticas sociales, en un escenario de tensiones y crisis global, asumiendo
la oportunidad del cambio planetario socio-económico y cultural, frente a la emer
gencia de un entorno social geopolítico y multipolar de poderes, los que requieren
ser articulados mediante una postura de revaloración del conocimiento básico y
técnico del trabajo social como factor de impacto en la calidad profesional, com
prometida con el desarrollo, bienestar y gestión de las problemáticas sociales en
Colombia y Latinoamérica.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Calibración de modelos de suelos: Principios y aplicaciones de la modelación automática
(Universidad de La Guajira, 2023) Castillo, Luis Manuel; Pimienta Barros, Roger David; Redondo Mosquera, Jesús David
Este trabajo se centra en la calibración de un modelo constitutivo formulado para
reproducir el comportamiento de los suelos granulares ante cargas cíclicas, uti
lizando para ello un enfoque de análisis bayesiano. La estrategia metodológica
adoptada considera el empleo de datos experimentales derivados de ensayos
triaxiales cíclicos isotrópicamente consolidados y no drenados, realizados bajo
condiciones controladas de laboratorio, complementados con herramientas de
modelación numérica. El propósito principal consiste en determinar los paráme
tros óptimos del modelo mediante la técnica de Slice Sampling aplicada dentro del
marco del análisis bayesiano, lo cual permite cuantificar la incertidumbre asociada
a dicho modelo.
Se decide una serie de parámetros de entre los asociados en el modelo para el
proceso de calibración, para cada uno se obtiene una distribución de probabilidad
aplicando de Markov. Las propiedades estadísticas fundamentales, como la media
y la desviación estándar de estas distribuciones, son evaluadas en contraste con
los resultados procedentes de los ensayos de laboratorio. Para ello, se recurre a
la simulación de múltiples ensayos triaxiales cíclicos isotrópicos consolidados y
no drenados, implementando un modelo numérico específico ajustado a un ya
cimiento que reproduce las condiciones estratigráficas características del sitio de
Wildlife.
El modelo calibrado refleja una coincidencia destacada con los datos experimen
tales observados, acompañada de un análisis detallado de la incertidumbre inhe
rente al modelo formulado. Los conceptos clave vinculados a esta investigación
comprenden licuefacción, incertidumbre, calibración del modelo, arena fina de
Karlsruhe y el modelo constitutivo PDMY.