CA. Libros
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/245
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Direccionamiento estratégico. Núcleos problémicos teóricos – conceptuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra direccionamiento estratégico(Universidad de La Guajira, 2023) Panciera di Zoppola Martinez, Miguel; Bastidas, Jose; Peralta Moscote, Anielson JoséDentro de los parámetros conceptuales, David (2018), indica que el punto de par tida lógico es identificar la misión, los objetivos y las estructuras actuales formu ladas originalmente, porque la situación y condición presentes de una institución pueden excluir ciertas estructuras resultantes de la posterior formulación e inclu so, pueden dictar un curso concreto de acción. Todo direccionamiento estratégico cuenta con una misión, objetivos y estructuras, aún cuando la preparación, redac ción y transmisión de esos elementos no haya sido diseñada de manera conscien te o científicamente, para Thompson (2017), la creación de un plan de direcciona miento estratégico no es más que administrar una institución estratégicamente. A tal efecto, se plantea a continuación en los núcleos problémicos teóricos–concep tuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra Direccionamiento estratégico, la estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza de esta asignatura se orientará a estimular el trabajo participativo y obtener los conoci mientos necesarios en cada núcleo problémico, por medio de: Clase expositiva del docente, lectura guiada por el docente, estudio de casos, talleres, discusión de casos, aprendizaje basado en problemas, investigación de casos, actividades académicas en las que se integre la dimensión internacional mediante el empleo de una segunda lengua (Talleres, estudios de casos, entre otros), sustentaciones y/o exposiciones de los estudiantes, mesa redonda, trabajo colaborativo, salidas de campo y debates. El contenido temático se desarrolla en ocho (8) núcleos pro blémicos, se incluye el concepto de Direccionamiento estratégico, el diseño orga nizacional, estructura orgánica, la departamentalización, los organigramas, la au toridad, la cultura organizacional, comportamiento organizacional y el desarrollo organizacional. En este sentido, los estudiantes recibirán los conocimientos para estructurar los elementos o recursos que integran una empresa y entender el com portamiento de las personas en los diseños de las organizaciones.Publicación Acceso abierto Calidad de la información contable y financiera en la gestión de procesos industriales: una evaluación integral(Universidad de La Guajira, 2024) Avila, Eliana; VEGA BRITO, RAFAELEl presente libro surge como resultado de la adaptación de una inves tigación que evaluó los elementos que afectan la calidad de la informa ción contable y financiera en los entes territoriales de Colombia, cuyo objetivo principal fue revisar el marco conceptual, normativo y legal que apoya una gestión adecuada de la Contaduría Pública a nivel nacional. El estudio empleó un enfoque mixto interpretativo, centrado en el perso nal del departamento contable y financiero de las empresas. Los resul tados de la investigación proporcionan datos valiosos que contribuyen significativamente a la mejora de la calidad de la información financie ra y contable en los entes territoriales. Este estudio se presenta como una guía útil para dichos entes, ofreciendo información que contribuye a mejorar prácticas y procedimientos contables y financieros. Alineado con las disposiciones de la Resolución 533 de 2015 y otras normativas regulatorias, este libro se posiciona como una herramienta práctica para quienes están involucrados en la gestión contable y financiera de entida des territoriales, proporcionando una orientación precisa hacia la exce lencia en la gestión y presentación de información financiera y contable. El libro también incluye un análisis detallado de la gestión de procesos industriales productivos, ofreciendo una visión integral que vincula la optimización de procesos con la calidad de la información financiera. Se exploran metodologías y herramientas esenciales para una gestión efectiva de la producción industrial, enfatizando la importancia de la mejora continua y la implementación de sistemas de información conta ble avanzados. Este enfoque combinado no solo mejora la precisión y la transparencia de la información contable y financiera, sino que también optimiza los procesos productivos, reduciendo costos y mejorando la calidad del producto final.Publicación Acceso abierto Gestión del presupuesto en el contexto universitario(Universidad de La Guajira, 2023) ACUÑA MENDOZA, DORIS LEONOR; TORRES BRUGÉS, WILMER JOSEEsta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión presupuestaria de las universidades públicas de La Guajira colombiana. Se fundamenta en las teorías relacionadas con las funciones básicas de la administración como lo son la plani ficación, organización, dirección y control, pero enfocadas hacia los contextos de organizaciones públicas. Bajo una metodología descriptiva con un diseño de in vestigación no experimental, transeccional y de campo, se diseña un cuestionario con 39 ítems destinados a medir cómo se desarrollan las funciones administrativas citadas, en estas universidades. Se cuenta con una población conformada por 11 unidades informantes a quien se le aplicó el cuestionario diseñado. Los resultados demuestran debilidades en cuanto a los indicadores relacionados con las estra tegias, estructuras organizativas, perfiles, asignación de recursos y motivación. En consecuencia, se concluye que los presupuestos no promueven la eficiencia en la asignación de los recursos y tampoco son diseñados de acuerdo con las necesi dades reales de las Instituciones, por lo que se considera como una de las causas del déficit presupuestal que presentan las universidades públicas de La Guajira colombiana.Publicación Acceso abierto Transferencia tecnológica hacia las empresas productoras de resinas termoplásticas en Venezuela(Universidad de La Guajira, 2023) Robles Julio, Carlos Arturo; Batista Ojeda, Judeira Josefina; Bracho, NicolinoActualmente las organizaciones viven en un mundo en constante evolución, las cuales han estado marcadas desde épocas inmemoriales por el cambio y la modi ficación constante del entorno. Este cambio afecta todos los aspectos del entor no y potencialmente se evidencia con mayor rapidez en el contexto tecnológico. Esta invariable evolución obliga a las organizaciones a desarrollar mecanismos de transformación acelerada, con el propósito de ser más competitivas, desarrollar mejores productos y generar componentes que incrementen la eficiencia en los distintos procesos de la organización. El inicio de este siglo XXI está caracterizado por tendencias dinámicas y com plejas que transforman notablemente el entorno en el que operan las diferentes organizaciones: El desarrollo de la denominada sociedad del conocimiento en donde el aprendizaje tecnológico es base fundamental de la competitividad em presarial debido a la importancia del territorio en un mundo globalizado en don de la transferencia de la tecnología transformó las relaciones socioeconómicas de países y regiones. En estos tiempos de permanentes transformaciones, producto del desarrollo tec nológico, en la creciente economía globalizada, del ritmo acelerado de innova ciones, la aparición de nuevos productos y competidores en los mercados, entre otros, las organizaciones necesitan prepararse para esos cambios a través de la anticipación de los mismos. En un mundo globalizado, la competitividad del mercado internacional se hace cada vez más importante, los entornos cambiantes y por consiguiente la impor tancia de un efectivo y eficiente aprendizaje tecnológico y transferencia de tec nologías se ha incrementado (Gibson, 1999; Ginn y Rubenstein, 1986; Gee, 1981). La ciencia y las tecnologías modernas se encuentran en la base de una serie de transformaciones que, a ritmo acelerado, se difunden por el mundo, su estre cha y creciente interrelación con los procesos económicos, políticos, socialesPublicación Acceso abierto Calibración de modelos de suelos: Principios y aplicaciones de la modelación automática(Universidad de La Guajira, 2023) Castillo, Luis Manuel; Pimienta Barros, Roger David; Redondo Mosquera, Jesús DavidEste trabajo se centra en la calibración de un modelo constitutivo formulado para reproducir el comportamiento de los suelos granulares ante cargas cíclicas, uti lizando para ello un enfoque de análisis bayesiano. La estrategia metodológica adoptada considera el empleo de datos experimentales derivados de ensayos triaxiales cíclicos isotrópicamente consolidados y no drenados, realizados bajo condiciones controladas de laboratorio, complementados con herramientas de modelación numérica. El propósito principal consiste en determinar los paráme tros óptimos del modelo mediante la técnica de Slice Sampling aplicada dentro del marco del análisis bayesiano, lo cual permite cuantificar la incertidumbre asociada a dicho modelo. Se decide una serie de parámetros de entre los asociados en el modelo para el proceso de calibración, para cada uno se obtiene una distribución de probabilidad aplicando de Markov. Las propiedades estadísticas fundamentales, como la media y la desviación estándar de estas distribuciones, son evaluadas en contraste con los resultados procedentes de los ensayos de laboratorio. Para ello, se recurre a la simulación de múltiples ensayos triaxiales cíclicos isotrópicos consolidados y no drenados, implementando un modelo numérico específico ajustado a un ya cimiento que reproduce las condiciones estratigráficas características del sitio de Wildlife. El modelo calibrado refleja una coincidencia destacada con los datos experimen tales observados, acompañada de un análisis detallado de la incertidumbre inhe rente al modelo formulado. Los conceptos clave vinculados a esta investigación comprenden licuefacción, incertidumbre, calibración del modelo, arena fina de Karlsruhe y el modelo constitutivo PDMY.Publicación Acceso abierto Turismo indígena sostenible. Experiencia de la comunidad wayúu en la región caribe colombiana(Universidad de La Guajira, 2023) ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS; ARAUJO CASTELLAR, LINDA SOFIA; FLORES RIVADENEIRA, LILIA BEATRIZEsta investigación se propuso analizar la incidencia del Turismo Indígena en el desarrollo sostenible en la comunidad de Mayapo, corregimiento de Manaure (La Guajira – Colombia). Para tal fin, se realizó una caracterización para determinar aspectos socioeconómicos que identifican al turismo indígena del corregimiento de Mayapo, La Guajira. Así como también se hizo un análisis del manejo ambiental que se desarrolla en dicha comunidad. De igual forma, los resultados socializados en esta investigación, resultan ser un apéndice de la investigación sobre turismo indígena denominada La cultura Wayúu en el turismo indígena de La Guajira – Colombia, proyecto registrado en el centro de investigaciones y financiado por la Universidad de La Guajira durante los años 2018 - 2019; además, la investigación se encuentra adscrita a la línea de investigación denominada Consumo y Cultura, que encaja en la línea matricial, procesos de calidad para el sostenimiento y desarrollo turístico de la Universidad de La Guajira, y de esta manera, analiza la incidencia del turismo indígena en el desarrollo sostenible en dicho corregimiento. Se tomó como obje to de estudio la comunidad Wayúu que se dedica a la actividad turística en esta zona geográfica. En este sentido, la investigación se realizó con un enfoque mixto, mediante un estudio etnográfico en el que se aplicó observación y entrevista en profundidad a los actores involucrados. De igual manera se consideró la matriz expuesta por (Conesa Fernández–Vitora), para determinar el estudio ambiental y sus incidencias en la actividad turística del corregimiento de Mayapo. Sobre los resultados, se destaca que las características del medio biofísico de la playa de Mayapo son adecuadas para las actividades turísticas. Sin embargo, las acciones insuficientes para la conservación y protección de los recursos naturales, la ca rencia de infraestructuras, la no adopción de medidas que regulen los aspectos sanitarios, el manejo de los recursos hídricos, los residuos sólidos y el uso de leña para preparación de alimentos, atentan de manera progresiva en el funcionamien to de la playa y su gestión turística; lo que dificulta que se aplique el desarrollo sostenible en esta actividad turística; aunado a esto, se determinaron las carac terísticas del turismo indígena y los aspectos socioeconómicos que se identifican en el corregimiento de Mayapo, las cuales fueron conocimientos importantes para llegar al propósito principalPublicación Acceso abierto Teoría y organización del estado(2023) araujo daza, danilo rafaelEl estudio sobre la Teoría y Organización del Estado abarca un conjunto de conocimientos que exploran la esencia, los propósitos, objetivos y carac terísticas inherentes al funcionamiento de las estructuras estatales, esta disciplina estudia la naturaleza y evolución histórica del Estado, profundi zando en su papel como regulador, promotor del bienestar y defensor de los derechos y deberes ciudadanos. Además, se adentra en la comprensión de las diversas formas y modelos que puede adoptar el Estado. La importancia del presente texto académico, titulado Teoría y Organi zación del Estado, radica en proporcionar a los lectores conocimientos sobre cómo los Estados se organizan y funcionan para cumplir objetivos específicos, estudiar sus propósitos y objetivos, comprender cómo se es tablecen y protegen los derechos individuales y colectivos, para promover sociedades justas y prósperas, así como también las diferentes formas y modelos del Estado, enriqueciendo la comprensión de las configuraciones de gobierno y poder en la sociedad. De igual manera, la exploración de las funciones del Estado, representan un tema crucial para concebir cómo se llevan a cabo tareas esenciales, como la gestión de justicia, regulación económica, promoción del bienestar social y seguridad de la colectividad. El estudio de los modelos de Estado en los contextos históricos y culturales ofrece una perspectiva global y compara tiva para identificar patrones y tendencias de gobernanza. En general, la Teoría y Organización del Estado juega un papel decisivo al proporcionar las herramientas para comprender la función, el diseño y la organización de las estructuras gubernamentales, además, de estudiar cómo estas estructuras cumplen sus funciones, responsabilidades y cómo su labor misionera impacta en la vida de los ciudadanos y en la formación de la sociedadPublicación Acceso abierto Sistema regional para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación de La Guajira(2023) ROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS; BUENO GIRALDO, ISIDRO; ARAUJO CASTELLAR, LINDA SOFIA; Universidad de La GuajiraEl Sistema Regional de Innovación (SRI) se ha convertido en alternativas para im pulsar las estrategias, estudios y formas para generar propuestas que articulen acciones a favor del desarrollo socioeconómico regional. El presente estudio da a conocer cómo se articulan los actores del Sistema Regional de Innovación en el departamento de La Guajira – Colombia. Para ello, en la primera fase, por lo novedoso del estudio, se aplicaron entrevistas y técnicas cualitativas por medio de Grupos Focales como forma de aproximación a la realidad de estudio, donde los actores regionales representados en cada sector como expertos en cada área expusieron sus impresiones desde su experiencia SRI. La gestión de datos, resul tado del análisis hermenéutico, fueron tratados con el aplicativo para el manejo de grandes volúmenes de datos cualitativos ATLAS.ti, esto permitió develar y encon trar categorías emergentes que marquen la importancia y que sean útiles impul sando resultados empíricos desde el marco de la teoría de la innovación donde se instaura la perspectiva de los modelos territoriales de innovación. Finalmente, los hallazgos develan en las categorías que emergieron una ausencia de voluntades para la integración del Sistema Regional de Innovación en el departamento de La Guajira; de igual forma se encontraron elementos emergentes que caracterizan este SRI de la siguiente manera: a) ausencia de apoyo a la cultura emprendedora; b) au sencia de Instrumentos de financiación; c) generación de empleo; d) modernización del sistema empresarial; e) desinterés por trabajo Solidario; f) ausencia de liderazgo institucional; g) econo mía Informal.Publicación Acceso abierto Polímeros sostenibles. Una propuesta innovadora para su reciclaje en la agroindustria(Universidad de La Guajira, 2025) FUENTES MOLINA, NATALIA; ARROYO DE LA OSSA, MIRYAM YORLENISLa transformación de los residuos poliméricos en productos comercialmente via bles con diversas aplicaciones ingenieriles viene avanzando en forma significati va los últimos años, siendo una alternativa ecológica innovadora que plantea el aprovechamiento de las fibras residuales de la agroindustria, como elemento de refuerzo en las matrices de residuos poliméricos, por su fácil accesibilidad, reno vabilidad, no toxicidad, baja densidad, reducción de costos, biodegradabilidad y propiedades mecánicas satisfactorias, convirtiéndolos en cambios sostenibles. De manera particular, en este libro se analizan aspectos claves de los bio-com puestos emergentes de materiales poliméricos residuales y fibras naturales via bles; exploramos, además, la composición química, así como las propiedades físicas, mecánicas y térmicas de las matrices poliméricos reforzados con las fibras resultantes, para finalmente proponer el reciclaje como una estrategia innovado ra para la valorización de estos residuos en el sector agrícola e industrial. En términos generales, se abordan aspectos técnicos claves para: i. Establecer la composición y características de los residuos poliméricos recuperados que permitan obtener buenas interfases en las matrices; ii. Analizar el efecto que con fieren los refuerzos naturales a las matrices elaboradas, logrando finalmente; iii. Validar los posibles usos en la elaboración de productos agrícolas e industriales. En este libro, se crea un marco para el reciclaje de los polímeros residuales y las fibras naturales en la elaboración de productos con aplicaciones agrícolas e industriales que consideran las posibles formas de poner en funcionamiento la innovación sostenible y la conciencia ambiental, como camino para avanzar en la implementación de acciones con un direccionamiento estratégico, en el que se explican las diferentes metodologías, seguidos por estudios de casos, con los hallazgos, limitaciones y perspectivas futuras, como alternativa económicamente viable y socialmente segura.Publicación Acceso abierto Inclusión, formación de identidades adolescentes y redes sociales para una educación intercultural de calidad(Universidad de La Guajira, 2023) BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRA; Vasquez Maestre, Melani Carime; Iguaran Magdaniel, Maldis LianiEl objetivo de este estudio es analizar desde un punto de vista teórico-documental cómo se construye la identidad adolescente en la era posmoderna y al amparo de las redes sociales. Se basa en contribuciones teóricas y conceptuales de la psicología evolutiva, la psicología adolescente y los estudios culturales. El método utilizado para el análisis es consistente con el modelo cualitativo, con el tipo de in vestigación documental, utilizando los registros documentales como herramienta para recolectar datos bibliográficos y fuentes de vida. De esta exhaustiva investi gación documental, las cuatro secciones incluyen: La acumulación de referencias conceptuales sobre lo que es el proceso de identidad (I) y cómo se construye la construcción de la identidad de acuerdo con los desafíos que plantea la pos modernidad (II). Así mismo, se han descrito las teorías más actuales y relevantes sobre la identidad adolescente, intentando dilucidar los elementos, momentos, reacciones, comportamientos y sobre todo el cambio que se produce en esta eta pa de crisis, pero que sienta las bases de los diferentes tipos de identidad (III). En definitiva, este trabajo culmina con una serie de orientaciones encaminadas a repensar el papel de los docentes como mediadores en la formación de la identi dad (IV). En las reflexiones finales se destaca que, en la definición y construcción de la identidad, el proceso de socialización e inculturación surge desde la familia, así como desPublicación Acceso abierto Buenas prácticas de ordeño – BPO y buenas prácticas de manufactura – BPM para la elaboración y manejo del queso costeño. Cadena de suministros del queso costeño(Universidad de La Guajira, 2023) Peñaloza Fernández, Andrés Mauricio; Causado Rodriguez, Edwin; Galindo Montero, Andres Alfonsoas Buenas Prácticas de Manufactura en el sector de alimentos, concretamente de lácteos (Queso Fresco, Queso Costeño), se pueden de nir como los principios básicos o reglas generales en el desarrollo del proceso productivo para la obtención de dicho bien alimenticio, que congrega aspectos de higiene, inocuidad y sanidad que garanticen el consumo humano de dichos bienes, mediante una manipulación, preparación, almacenamiento, empaque, etiquetado, transporte y distribución de manera idónea; Lo anterior, con el n de garantizar que estos productos se hagan en las mejores y mayores condiciones de asepsia, reduciendo el riesgo de causar daño a la salud de los consumidores, disminución en las pérdidas de productos por contaminación y por reprocesamiento, facilitando el alcance de los estándares de calidad exigidos por la normativa institucional y las exigencias del mercadoPublicación Acceso abierto Gestión empresarial y asociatividad productiva para la cadena de suministro del queso costeño en el caribe colombiano(Universidad de La Guajira, 2023) Causado Rodriguez, Edwin; Fonseca Tovar, Johanna Patricia; Galindo Montero, Andres AlfonsoEl queso costeño en las subregiones del Caribe Colombiano, se concibe como un producto alimenticio distintivo de carácter sociocultural; además de ser esencial en la canasta familiar de estos pobladores, concretamente en los habitantes de los departamentos del Magdalena, Córdoba y La Guajira, aportando a los niveles de bienestar y de desarrollo productivo en el territorio, mediante sostenibilidad alimentaria, generación de empleos y mayores niveles de ingresos. Sin embargo, en la cadena de suministro de queso costeño existe un nivel de rezago en la organización socio-empresarial de gran magnitud, por la falta de un marco legal y de políticas concretas para el accionar de los actores de dicha cadena de suministros, los cuales vienen desarrollando su labor de manera empírica e informal en el tiempo. Por lo tanto, se requiere avanzar hacia la formalización empresarial del total de sus actores, además de lograr la cohesión productiva mediante asociatividad, que re eje la mejora en el cumplimiento de la normativa exigida al sector productivo, al igual que los indicadores de competitividad de manera positiva. En este ámbito, resulta esencial emprender iniciativas como las que lidera el presente proyecto “fortalecimiento de la capacidad productiva y comercial de la cadena de suministro de queso costeño en las subregiones del Caribe colombiano, departamentos del Magdalena, Córdoba y La Guajira”, respecto a aportar a la cuali cación del capital humano, en temáticas y conceptos relacionados con la gestión empresarial y la asociatividad productiva, que aporten a la mejora de la estructura productiva de la cadena del queso costeño y de esta manera, avanzar a nuevos estadios de organización socio-productiva, que faciliten el acceso a mercados de mayor valor.Publicación Acceso abierto Higiene y manipulación de alimentos: queso fresco – queso costeño. Cadena de suministros del queso costeño(Universidad de La Guajira, 2023) Causado Rodriguez, Edwin; ROMERO BORJA, ISAAC MANUEL; Galindo Montero, Andres AlfonsoLa higiene e inocuidad en la manipulación de alimentos, concretamente de lácteos (Queso Fresco, Queso Costeño), se presenta de manera indispensable e ineludible de manera inmediata para su implementación y cumplimiento, dado que el propósito de estos requerimientos consiste en garantizar que los alimentos ofertados por los productores locales en este caso, sean más seguros para el consumo humano. En el caso de la cadena de suministro de queso costeño en el Caribe colombiano, supone una transformación en la conciencia y actuar humana del actor de la cadena de queso costeño, y además requiere de un apoyo real por parte del estado colombiano (municipal, departamental y nacional e interinstitucional), a los productores artesanales de queso costeño, dado que las implementaciones exigidas, demandan ingentes recursos y estrategias de valor que garanticen la participación y la inclusión de estas comunidades en los mercados lácteos actuales y futuros, en el orden nacional e internacional. En este sentido, el presente libro facilita la de nición de una serie de principios básicos o reglas generales de higiene e inocuidad para la manipulación de insumos y alimentos, para el desarrollo del proceso productivo del queso costeño artesanal y subproductos, a n de garantizar el consumo humano de dichos bienes, mediante una manipulación, preparación, almacenamiento, empaque, etiquetado, transporte y distribución de manera idónea.Publicación Acceso abierto I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ciencias Básicas y Aplicadas(Universidad de La Guajira, 2020) Montoya Misas, Cristian Darío; MARLIS CAROLINA HOLGUIN CORDOBA; Granados Martínez, Cristian Enrique; Valero, Nelson; Caballero Castaño, MichelLa presente investigación tuvo como objetivo general establecer el perfil diagnóstico de la infraestructura física de Puerto Nuevo, Bahía Portete, y su impacto en la competitividad internacional. Para la elaboración del estudio se utilizó el tipo descriptivo correlacional, no experimental, con un método inductivo y con un enfoque cualitativo, con el cual se tuvo la finalidad de exhibir las diversas problemáticas que posee Puerto Nuevo con respecto a las variables de estudio. A continuación, se diseñó un plan documental y a su vez de campo, con el que se realizó la recolección de datos con la meta de obtener la información necesaria para diagnosticar el estado de la infraes tructura física de Puerto Nuevo y generar estrategias para potencializar su competitividad a nivel internacional. Teniendo presente lo anterior, se expo ne la selección de una población de cinco individuos que conforman el área administrativa de Puerto Nuevo, a quienes se les aplicó el instrumento tipo entrevista, la cual fue constituida por un cuestionario de veintiocho ítems, divididos en grupos de siete ítems, en relación con la variable infraestructura física, y veintiún ítems con la variable competitividad internacional, las cua les tuvieron respuestas abiertas. Se debe mencionar que se utilizaron biblio grafías, artículos, investigaciones relacionadas, monografías, documentos gubernamentales o municipales, grabaciones y filmaciones con el propósito de analizar la información obtenida. De los resultados se exalta la siguiente conclusión, la cual señala que la sociedad portuaria a cargo del Puerto debe solucionar sus problemas financieros de liquidez, debido a que sin capital no pueden ejecutar mejoras al servicio que ofrecen, además que una inyección de capital podría revitalizar diversos aspectos del Puerto, en este caso, parte de la infraestructura, lo que lo haría más atractivo para inversores nacionales y extranjeros y lo constituiría como un activo importante para la región.Publicación Acceso abierto Gestión del intercambio académico y su influencia en la cooperación educativa para el fortalecimiento de las universidades públicas(Universidad de La Guajira, 2023) MENGUAL QUINTERO, ATENAIDA PASTORA; MENGUAL QUINTERO, DAYANA PAOLAEl objetivo general de esta investigación consistió en generar un modelo teórico basado en la gestión de intercambio académico para la cooperación educativa en el fortalecimiento de universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia, se desarrolló sustentándose en los postulados de Muñoz (2008) y Hittelreland (2007), para la variable Gestión de intercambio académico, y se basó en las teorías de Castillo (2006) y Reyes (2005), para la variable Cooperación educativa, entre otros. Desde el punto de vista epistemológico la investigación está enmarcada bajo el enfoque empírico del paradigma positivista y a su vez, el enfoque positivista del presente estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo de investigación. La investigación fue tipo analítica, proyectiva y explicativa, con diseño no experimental, transeccional, de campo, por cuanto los datos se recogieron en forma directa de la realidad mediante el trabajo del propio investigador. Se aplicó un instrumento de recolección de información que permitió analizar los datos a través de la aplicación del método estadístico Alfa de Cronbach, del cual se obtuvo un valor de 0.971, lo que indica una elevada validez del mismo, según Hernández y Col (2010). Para el procesamiento y análisis de los resultados se utilizó la Estadística Inferencial para probar hipótesis y parámetros con base a la prueba paramétrica ANOVA de un factor para saber las diferencias entre los indicadores de las dimensiones que provienen de las variables estudiadas, y las pruebas post hoc Tukey, posibilitaron saber entre cuáles indicadores estaban las diferencias. Entre las conclusiones de la investigación se evidenció que se necesita redimensionar las políticas de intercambio académico y especialmente las relacionadas a intercambio de conocimiento y movilidad. A su vez, es necesario fortalecer principalmente las actividades de cooperación relacionadas a las investigaciones en conjunto y a los grupos de investigadores novelesPublicación Acceso abierto Cronología de la Universidad de La Guajira, basado en evidencias. Documental(Universidad de La Guajira, 2024) Escudero Fuentes, Ignacio RafaelAgradecido con nuestro ilustre profesor Ignacio Rafael Escudero Fuen tes, procedemos a prologar su trabajo en los cuarenta años de actividades académicas de la Universidad de La Guajira. Mostramos como fue su proceso de fundación o creación. En este prologo pretendo recorrer el acontecer de las personas naturales y jurídicas que intervinieron en tal loable y tal vez más importante suceso en el Departamento de La Guajira desde su gestación como Departamento. La Universidad de La Guajira surgió por iniciativa del Gobernador Lo renzo Solano Peláez (1974), quien encomendó al Secretario de educación Dr. AMILKAR GOMEZ DELUQUE, trabajar y socializar la iniciativa a la honorable Asamblea Departamental de ese entonces, iniciativa que fue acogida como los asambleístas y lideradas para su aprobación por el diputado Alberto Se rrano Soto, quien fue respaldado en su totalidad por los restantes diputados liberales, conservadores y anapistas. Posteriormente para el año 1976, el doctor Alfonso López Michelsen, padre de la descentralización de la Educación Superior en Colombia, llego a la Presidencia de la República y nombro Gobernador de La Guajira al Doc tor Cristóbal Fonseca Siosi y el contando con el apoyo presidencial y duma departamental procedió a nombrar como primer Rector de la Universidad Experimental de La Guajira, al doctor Alvaro Romero Effer, con gran acier to por la formación personal y profesional del doctor Alvaro Romero Effer, quien propicio la fundamentación de la Universidad de La Guajira que tene mos hoy. Después de tantos avatares y oposición sistemática e inclusive de gober nadores de La Guajira, que suplieron al doctor Fonseca Siosi, se pudo lograr que la producción intelectual al día de hoy fracasara, actualmente la Uni versidad de La Guajira es ejemplo de regionalización en el país con cuatro sedes en Riohacha, Maicao, Fonseca y Villanueva, cerca de mil docentes post doctores, doctores, másteres, especialistas, trece mil egresados, quince mil estudiantes y un personal administrativo eficiente todo para escudriñar la realidad socioeconómica del Departamento de La Guajira y ofrecer aportes concretos al país. En estos cuarenta años la Universidad de La Guajira ha sido fiel a los postulados que le trazaron sus creadores y/o fundadores estando abierta al debate, inclusive a la polémica, al análisis crítico de la problemática na cional, regional y departamental, como principios de sus Consejo Superior, su Rector, Consejo Académico, Consejos de Facultad, Vice-Rectores y Deca nos, teniendo una obligación histórica por ser una Universidad pública y propiedad de la sociedad guajira para lo cual, siempre tendremos presente los principios de: Formación de profesionales idóneos, criterios políticos y de economía pública y privada que sean armónicos para el desarrollo de la sociedad, la investigación como aportes para la solución de la problemática presente y futura, sin dejar de tener siempre presente la extensión proyec tada al futuro para un desarrollo armónico dentro de lo público y lo privado.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un concreto tipo UHPC/UHPFRC con alto volumen de vidrio reciclado y cemento disponible localmente(Universidad de La Guajira, 2023) Mosquera, Jesus; De la Hoz Navas, Albert; Castillo Suárez, Luis ManuelEl avance de las investigaciones dirigidas a la creación de nuevos materiales para la construcción ha dado lugar a la emergencia del concreto de ultra altas prestacio nes (UHPC, por sus siglas en inglés). A pesar de que la resistencia a la compresión de estos concretos supera o iguala los 120 MPa según la norma ASTM, exhiben una fragilidad propia si no se dosifican adecuadamente con fibras, dando lugar a los concretos de ultra altas prestaciones reforzadas con fibras (UHPFRC, por sus siglas en inglés). Así, el concreto UHPC/UHPFRC se revela como un material dotado de propiedades mecánicas y de durabilidad excepcionales, fundamentando su rendi miento en una matriz altamente densificada y una porosidad mínima. No obstante, varios componentes característicos del UHPC/UHPFRC implican un costo elevado en la formulación de la mezcla, tal es el caso del humo de sílice y las fibras metá licas, mientras que otros, como la arena fina de cuarzo y el polvo de cuarzo cris talino, conllevan riesgos potenciales de carcinogenicidad. Este escenario motiva la exploración de materiales alternativos que puedan no solo reducir el costo final del producto, sino también mitigar los riesgos para la salud y disminuir el impacto ambiental, especialmente si se incorporan materiales reciclados. En países como Colombia, la obtención de un concreto con bajo contenido de aluminato tricálcico (C3A) se presenta como un desafío, dificultando la obtención de resistencias ultra altas. Además, la introducción de un nuevo agregado basado en vidrio reciclado exige la realización de ensayos que posibiliten la evaluación de posibles reacciones entre los álcalis presentes y la sílice inestable de los nuevos agregados empleados (ASR). La motivación principal de la presente investigación radica en la necesidad de desarrollar una mezcla del tipo concreto de ultra altas prestaciones (UHPC) que cumpla con los parámetros establecidos por la norma ASTM C1856. Este proceso de optimización tiene como criterios fundamentales el empleo máximo de vidrio reciclado tanto, como agregado, como cemento, la mi nimización de la cantidad de cemento y la incorporación óptima de humo de sílice para prevenir la expansión de ASR. Para cumplir con estos objetivos, se diseñaron dosificaciones que incluyan 1%, 2% y 3% de fibras en volumen para fortalecer la mezcla UHPC optimizada. Las fibras empleadas en el análisis comprendieron fibras comerciales de polipropileno/polietileno, fibras de acero con extremos conforma dos en gancho, y fibras de polietileno reciclado. Con el fin de verificar y alcanzar los objetivos propuestos, se realizaron a cabo ensayos de resistencia a la compre sión, cuantificación de la expansión ASR mediante el método de la barra acelerada y ensayos de flexión de tres puntos Los resultados del presente estudio indican que la utilización de vidrio reciclado con un tamaño de partículas inferior a 1 milímetro no resultó suficiente para preve nir la expansión de la reacción álcali-sílice (ASR), ya que en este trabajo se necesitó una dosificación de 155 kg./m3 de humo de sílice para inhibir la ocurrencia de esta reacción. El proceso de optimización llevado a cabo permitió la formulación de un Concreto de Ultra Altas Prestaciones (UHPC) con una dosis de vidrio reciclado que representó el 52% de su masa total, cumpliendo simultáneamente con los requi sitos de resistencia a la compresión establecidos por la norma. ASTM. En relación con las probetas de Concreto Reforzado con Fibras de Ultra Altas Prestaciones (UHPFRC), se controlará que aquellas reforzadas con 1%, 2% y 3% de fibras metá licas con extremos en forma de gancho exhibieron un destacado comportamiento a flexión. De manera similar, las sondas reforzadas con 2% y 3% de fibras comer ciales poliméricas de polipropileno/ polietileno presentaron un desempeño sobre saliente en términos de flexión. No obstante, las probetas de UHPFRC reforzadas con fibras recicladas no lograrán alcanzar un comportamiento adecuado a flexión en ninguna de las dosificaciones evaluadas. En lo que respecto a la capacidad de absorción de energía, se destacó que las sondas reforzadas con 2% de fibras de polipropileno/polietileno en volumen exhibieron una energía absorbida un 69% superior en comparación con las sondas reforzadas con 2% de fibras metálicas y un aumento del 43% en comparación con las sondas reforzadas con 3% de fibras metálicas en volumen.Publicación Acceso abierto La inclusión financiera en jóvenes universitarios(Universidad de La Guajira, 2024) Ruiz Perez, Orlando; SIERRA LL., JOSE GREGORIO; Romero Mora, Boris SandyUEn este texto se presentan los resultados de investigación de un estudio de caso de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, el cual tuvo como objetivo analizar la inclusión financiera de esta población, con la finalidad de disponer de información que ayude a trazar lineamientos que mejoren el acceso y uso de los productos y servicios financieros. Los jóvenes universitarios objetos de este estudio presentan características demográficas y socioeconómicas desfavorables. Condiciones que son determinantes en la inclusión al sistema financiero, ya que son tipificados como una población de alto riesgo para el sistema. En cuanto al acceso y uso de los productos financieros, los jóvenes universitarios presentan un bajo nivel de inclusión financiera. A pesar que en su gran mayoría hacen uso de las Fintechs, como medio para realizar transacciones u operaciones financieras. Así mismo, se evidencia la falta de conocimiento y capacidades financieras de esta población, al igual que problemas de conectividad que limitan el acceso y uso de los productos financieros digitales. Para los jóvenes universitarios, la calidad de los servicios y productos financieros es moderada. Hoy en día los jóvenes se sienten más satisfechos con los servicios y productos financieros digitales.Publicación Acceso abierto Gestión financiera y rentabilidad de las pymes del sector misceláneas(Universidad de La Guajira, 2023) Ramirez Freyle, Eduard Jose; MENDOZA FUENTES, DILKON HERNANDO; cabrera palacio, ruben darioEste estudio se examinó la gestión financiera y la rentabilidad de las Pymes del sector misceláneos del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Las pequeñas y medianas empresas son actores importantes en el crecimiento económico y el desarrollo de un país através de la generación de empleo, mejora del Producto Interno Bruto (PIB), que por ende incide en el crecimiento económico de un país. Es menester acelerar el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) con el apoyo de la innovación y la promoción de emprendimientos económicos. En cuanto a la metodología utilizada durante la investigación fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 59 sujetos específicamente el gerente de finanzas de las Pymes del sector misceláneos del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta (30) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por tres (3) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach arrojó un valor de 0,87. En relación con los resultados obtenidos, se concluyó la carencia de una atención permanente del rendimiento de los activos limitando a futuro la certidumbre para conocer con exactitud la generación de beneficios. Así mismo, las Pymes no acuden efectivamente al financiamiento como herramienta que contribuya al sostenimiento financiero de la organización, los créditos comerciales están restringidos, a su vez, el préstamo bancario es de limitado acceso, siendo una opción de financiamiento de difícil obtención. Con respecto, a la rentabilidad económica se evidencia la falta de visión para impulsar otra inversión, con el fin de una obtención de beneficios a través de estrategias financieras. En lo relacionado, a la rentabilidad financiera existen limitadas acciones para orientar un apropiado rendimiento.Publicación Acceso abierto Inteligencia artificial en la educación: potenciando el aprendizaje del inglés(Universidad de La Guajira, 2023) Brito Chiquillo, Johennys; Medina Daza, Natividad; Fajardo Passo, Eyder AugustoEn este libro se busca explorar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la educación, particularmente en el proceso de enseñanza-apren dizaje del idioma inglés, ejemplificando con diferentes aplicativos, experien cias de preparación y desarrollo de clases mediadas por estas herramientas, buscando una personalización e individualización de estilos de aprendizaje, y convirtiéndose, en una guía práctica para el mejoramiento de las habilidades lingüísticas y tecnológicas de los docentes y estudiantes de inglés. Así mis mo, muestra tanto ventajas como desventajas que deben ser sigilosamente estudiadas al momento de implementar actividades a través de la IA ya que, si bien es cierto estas plataformas de aprendizaje ofrecen una oportunidad para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y educadores, además de proporcionar una educación más accesible y eficiente, es importante también tener en cuenta que la IA puede ser susceptible a errores, y que el rol del docente continúa siendo fundamental para el desarrollo de las competencias del idioma, por lo tanto, debe ser implementada con precaución y, sobre todo, centralizada en el ser humano, además de ser vista como una herramienta de apoyo que responde a los procesos de evolución y desafíos de la educación.