Especialización en Gerencia de Construcciones
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/658
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Importancia de la programación, seguimiento y control de la producción de concreto en proyectos civiles mediante el uso de herramientas tecnológicas(Universidad de La Guajira, 2023) Suarez Brito, Rafael Andres; Nuñez Tovar, Blas AlfonsoLa importancia de las fases de planeación, seguimiento y control durante el tiempo de un proyecto radica en el conocimiento de los procesos en la ejecución y materialización de cualquier obra de civil. Puesto que la planeación define el tipo de proyecto, la programación establece la organización de los insumos, el seguimiento y control permite obtener una trazabilidad de las actividades y estrategias para la verificación del cumplimento. Mediante el uso de estos elementos reducimos el riesgo por incertidumbre y esto nos permite como ingenieros civiles tomar decisiones precisas con respecto a un proyecto, saber el ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Dónde? Esto aunado al acompañamiento de herramientas tecnológicas para la agilización de los procesos, cálculos requeridos genera mayor comodidad y menor riesgo a equivocaciones. En resumen, la programación, seguimiento y control de obras de construcción son esenciales para asegurar que la obra se realice de manera eficiente y se cumplan los plazos de entrega establecidos, minimizando al mismo tiempo los costos y evitando retrasos.Publicación Restringido Procedimientos de obras civiles de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2023) González García., Guido Alfredo; Mendoza Arcila, Guillermo Eduardo; Palmett Negrete, MaitherLa investigación tuvo como propósito analizar los Procedimientos de obras civiles de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Colombia; para ello, se emplearon los aportes teóricos para la variable obras civiles (Burbano (2018), Ramírez, García, & Pantoja (2010); Horngren, Srikant, & Rajan (2012), Rojas (2017); Koontz, Weihrich, & Cannice (2017), entre otros. La investigación se contextualizó como un enfoque epistemológico positivista y de tipo descriptiva, con un diseño no experimental-transeccional bajo la modalidad de campo. La población estuvo conformada por el personal de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, cuyas unidades informantes fueron seis (6) sujetos entre gerentes, jefes de contabilidad y analistas en el área de finanzas. Profesional especializado, Jefe de oficina, Secretaria ejecutiva, entre otros La técnica de recolección de datos aplicada fue la observación mediante encuesta, y el instrumento fue un (1) cuestionario contentivo de cuarenta y dos (42) preguntas con escala Lickert; el mismo fue validado por cinco (5) expertos, en ingeniería Civil y en Metodología de la Investigación. La confiabilidad se realizó por medio del Coeficiente alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0,88. Como técnica de análisis se utilizó la estadística descriptiva, Al Identificar los presupuestos de obras civiles de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, se concluye que algunas veces se elaboran los presupuestos en base al cálculo de métricas y análisis de precios unitarios de cada rubro que conforma el proyecto para que el precio unitario de los proyectos se basen en la certeza sobre el costo de los materiales, equipos, mano de obra directa e indirecta necesaria para construir cada proyecto que se puedan organizar lógicamente de acuerdo con el orden estructural de la obra y se dividen en categorías denominadas títulos, divisiones o capítulos.Publicación Restringido Guía metodológica de planificación estructural de pavimento rígido en las vías urbanas del municipio de Villanueva, La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2023) Cotes Pérez, Cristian Camilo; Galvis Torres, Solís Alberto; Ochoa Pinzón., Luis Carlos; Andrés Pabón, FernandoEs sabido que las necesidades de movilización de una población en términos de espacio y tiempo se encuentran indudablemente determinadas por variables asociadas a la demanda del transporte, las cuales se han obtenido a partir de las relaciones existentes entre los aspectos socioeconómicos y las actividades urbanas, materializadas a través de las actividades de la comunidad y los usos del suelo y así se ha incorporado al estudio de la Urbanística y de la Planificación del transporte urbano desde las brillantes y ya lejanas aportaciones de Mitchell y Rapkin (Escobar García, 2008). Es claro que una de las principales preocupaciones de la planificación urbana y de sus infraestructuras ha sido el garantizar que se cubran las necesidades de los habitantes respecto a su movilización, en entornos urbanos donde los altos índices de motorización y de congestión son predominantes, es así como se propicia la toma de decisiones que contribuyan a una adecuada oferta de Transporte Público Colectivo Urbano (en adelante TPCU) y su promoción con el fin de hacer cada vez más atractivo el uso de éste por parte de la comunidad.Publicación Restringido Estudio para la creación de una empresa destinada a la producción de prefabricados de mampostería a través de residuos sólidos de construcción y demolición, en el Distrito de Riohacha, La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2022) Prado Marín del, Luis Alfonso; Baquero Socarás., José Alejandro; Barros Gutiérrez., Jesús Alfonso; Gomez Julio, Olenka VirginiaLos residuos sólidos de construcción y demolición, (RCD) son una problemática generalizada que enfrenta el mundo y los cuales se enfatizan más en zonas donde existen bajos niveles de competitividad, como lo es el distrito de Riohacha, La Guajira, ya que su inadecuado tratamiento, ocasiona daños a los ecosistemas naturales y a los puntos de habitabilidad del ser humano, representando una amenaza futura para el uso de recursos no renovables y la supervivencia de las especies, por ello el presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un estudio para la creación de una empresa destinada a la producción de prefabricados de mampostería a través de residuos sólidos de construcción y demolición, en el distrito de Riohacha, La Guajira, empleando la orientación de un estudio no experimental bajo un alcance de tipo Explicativo descriptivo, usando la encuesta como técnica principal de recolección de datos, la cual se aplicó a una muestra de 38 empresas del sector construcción de Riohacha, dando como resultado que el sector genera unas 2.263.130 millones de toneladas de RCD al año, y estos a su vez tienen una frecuencia de generación cada mes y semana dando un alto potencial para el aprovechamiento en un proyecto de emprendimiento, no obstante la inversión inicial proyectada mínima supera los 600 millones de pesos, entre maquinaria y equipos pesados para el procesamiento de los RCD, además que las ventas deben ser mantenidas sobre las 250.000 unidades de productos de mampostería para generar sostenibilidad.Publicación Restringido Gestión de proyectos de electrificación rural, en alcance, tiempo y costo en Ingemac limitada(Universidad de la Guajira, 2022) Carey Rivera, Julio Cesar; Leal, Renzo; Palmezano Maestre, Vilyer Daneth; Pinto Fernández, Jaime JoséEl progreso de las poblaciones ha estado enmarcado dentro un factor común que permite definir el grado de progreso de cada una de las mismas, dicho factor está muy relacionado con la forma en que cada sociedad satisface las necesidades básicas de su población es debido a este motivo es que se realizan proyectos de electrificación rural en regiones típicas de nuestra geografía colombiana utilizando recursos de fondos de financiación de terceros. La inexistencia de infraestructura de servicios públicos de energía eléctrica en las zonas rurales del Municipio de Riohacha - La Guajira, genera el desmejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del sector, por lo cual se requiere de un operador como ejecutor de estos proyectos, que tenga claro los procesos y procedimientos para cumplir con las expectativas de las comunidades beneficiadas, y todos los grupos de interés, hasta su puesta en operación y cierre.Publicación Restringido Metodología para el seguimiento en la ejecución de infraestructuras urbanas en Riohacha, La Guajira(Universidad de la Guajira, 2023) Ramos Medina, Helka Gacela; Cárdenas Ramos, Heber Iván; Nuñez Tovar, Blas AlfonsoLa presente investigación se realizó bajo la modalidad descriptiva, aplicada a los funcionarios de la administración púbica que supervisan los proyectos de infraestructuras urbanas en el distrito de Riohacha, con un muestreo intencional de diez (10) funcionarios, aplicando como técnica de observación la encuesta directa. Esta investigación tiene como objetivo general proponer una metodología para el seguimiento de la ejecución de proyectos de infraestructuras urbanas en la ciudad de Riohacha aplicando el uso de herramientas tecnológicas. Los proyectos de infraestructuras urbanas inconclusas en el distrito de Riohacha son persistentes y que cada día se van sumando a las estadísticas nacionales de obras que no llegaron a su final esperado. Este fenómeno latente, genera un sinfín de impactos negativos tales como económicos porque los recursos del erario nacional no llegan a puerto seguro; socialmente se ve impactado con el aumento de la delincuencia puesto que las obras sin terminar se convierten en encuentros de bandas delincuenciales y asentamientos ilegales, generando brotes de enfermedades virales, entre otras. Estos impactos de manera directa afectan el avance del país y a su vez las condiciones de la calidad de vida de la comunidad se ven afectada. Con base en la investigación realizada, se determinó que al implementar un monitoreo adecuado y constante en cada una de las actividades que integran los proyectos de infraestructura urbana; aseguran directamente que los proyectos se completen según lo programado. Sumando a esto el seguimiento, la capacitación constante del personal que supervisa las obras y los equipos utilizados para el desempeño de sus funciones de manera sencilla y práctica.Publicación Restringido Gestión administrativa para la conservación del centro histórico del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de la Guajira, 2023) Arismendy Rodríguez, Cesar Andrés; Leal Baquero, Yeinerson; Jiménez Suarez, Jhonathan Jabid; Bastidas Iturriago, José del CarmenEl trabajo titulado “GESTION ADMINISTRATIVA PARA LA CONSERVACION DEL CENTRO HITORICO DEL DISTRITO ESPECIAL TURISTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA” Consta de 6 capítulos incluyendo las conclusiones y recomendaciones, el cual permite el análisis sobre las actividades que se viene realizando para la preservación y conservación del patrimonio histórico en el distrito.Publicación Restringido Alternativas para el tratamiento de agua potable para la comunidad Indígena de Jotomana jurisdicción del municipio de Manaure, departamento de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2023) Ortiz Piñeres, Samir; Yanes Polo, Carolina; Oviedo, LeonardoEl acceso al agua potable es un derecho adquirido que se ha convertido en un objetivo internacional. No obstante, se afirman que millones de personas carecen actualmente de acceso a agua potable. Muchas de estas personas viven en comunidades pequeñas, alejadas de la civilización y su nivel económico es muy bajo. Los residentes de la comunidad indígena de Jotomana a menudo se ven forzados a recoger agua lluvia, o en fuentes como jagueyes; en la mayoría de los casos, la calidad del agua es muy mala. Esta situación representa un alto riesgo para la salud para estas personas. Las razones principales que explican la falta de agua potable en esta comunidad indígena wayúu son: Ausencia de infraestructura, dificultad en la compra de productos químicos para el funcionamiento de los sistemas de tratamiento, tecnologías no adecuadas y elevados costos de operación y mantenimiento. En el presente trabajo, se evaluarán las diferentes alternativas para el tratamiento del agua para comunidad indígena de Jotomana, empleando como fuente de abastecimiento el agua subterránea, evaluando la confiabilidad de suministro de agua a partir de esta fuente. Finalmente y con fundamento en los diagnósticos realizados se presenta la mejor alternativa destinadas al mejoramiento de la calidad de agua, acompañadas de algunas recomendaciones en cuanto a la selección de la alternativa económica y ambientalmente más viable, esto con el fin de que las entidades de carácter público o privado realicen sus inversiones en estas alternativas tecnológicas que consiga un mejor funcionamiento de la planta, una mejor calidad del agua potable y un respectivo aumento de la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad.Publicación Acceso abierto Diagnostico para el mejoramiento de la vía terciaria que conecta a la vereda la Sarahita con el municipio de Villanueva, en el departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Plata Pérez, Wendys Lorena; Mejía Toro, Jorge Javier; González Medina, ElvinEl crecimiento de la malla vial en Colombia fue impulsado por la necesidad de desplazarse de las personas, inicialmente se construyeron las líneas para el transporte de animales, y a medida que fue creciendo la población y se desarrollaba la economía se dio la necesidad de mejorar y construir las vías que comienzan a formar la arteria vial de Colombia. Los pavimentos han dado lugar a nuevos inventos en la ingeniería vial y métodos de diseño a lo largo de la historia; El químico Belga Edmund. J. Desmedt fabricó el primer pavimento de asfalto en 1870 en Nueva Jersey, EE. UU. En Colombia, el primer pavimento se construyó en las calles del centro de Bogotá entre 1890 y 1893, y desde entonces la moderna red vial ha sido posible gracias a desarrollos de ingeniería e inversiones (Guerrero, 2020).Publicación Acceso abierto Elementos de construcción para una ranchería turística en la Comunidad Indígena los Pondores municipio de Manaure departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Vargas Cabarcas de, Jairo Esteban; Carrascal Pérez, Jhonatan; Nájera Polo, FedericoTeniendo en cuenta la diferencia de precios asociados al sector de la construcción en el País y, dependiendo de la zona en la cual se encuentra ubicado la obra, se plantea la determinación de costos para la construcción de una ranchería turística en la comunidad indígena los Pondores municipio de Manaure, La Guajira, esto permite fortalecer el etnoturismo para atraer turistas nacionales e internacionales lo cual va a incentivar la economía del departamento. En la presente investigación se efectuará un análisis de costos basados en documentos existentes que conformaran la base y el soporte en la determinación de costos para la construcción de una ranchería turística en la comunidad indígena los Pondores municipio de Manaure, La Guajira, permitiendo de ésta manera evidenciar la rentabilidad en la misma y asimismo la favorabilidad en ejecutar este tipo de proyectos en la región. Dicha diferencia en consecución de recursos para la construcción de las obras será un parámetro importante de medida para la toma decisiones en la ejecución de nuevos proyectosPublicación Acceso abierto Impactos que genera la inoperatividad del sistema de alcantarillado pluvial en la calidad de vida de los habitantes en el Distrito de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2022) Barros Nieves, Cesar Emel; Castañeda del Prado, María de Jesús; Jiménez Brito, Rafael Ricardo; Doria, RubénLos impactos que genera la inoperatividad del sistema de alcantarillado pluvial en el distrito turístico y cultural de Riohacha, afectan la calidad de vida de los habitantes y todo esto es una problemática muy frecuente cada vez que se presentan lluvias, debido a las faltas de soluciones para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado existente y a la carencia de este en algunos puntos; Así mismo la baja supervisión y control para el mantenimiento, de tal manera que se pueda conseguir un mejor desarrollo en la ciudad. No obstante, las viviendas no serían las únicas afectadas por dicho problema, de alguna forma los habitantes de cada sector donde se presenta este inconveniente estarían perjudicados por el estancamiento de aguas la cual le podría acarrear enfermedades infecciosas y reproducción de plagas que tendrían repercusión en su salud. Debido a esto, el principal objetivo es evaluar los impactos que genera la inoperatividad del sistema de alcantarillado pluvial en el distrito de Riohacha, ya que la función principal de un alcantarillado pluvial es la de manejar, controlar y conducir adecuadamente las escorrentías de las aguas lluvias, para no provocar inundaciones y por ende afectaciones en la calidad de vida. Dado a lo anterior para poder evaluar los impactos es indispensable conocer el estado actual del sistema de alcantarillado pluvial en el distrito de Riohacha y su funcionamiento al momento de evacuar las aguas lluvias de manera constante, y así tener los criterios para sostener opiniones tales como, su dimensionamiento y falta de capacidad, y de tal forma recomendar aumentar la capacidad del sistema o ampliar la cobertura del sistema pluvial en el distrito, buscando evitar las inundaciones y por ende se pueda garantizar una mejor calidad de vida para los habitantes al momento de los periodos de lluvias.Publicación Acceso abierto Diseño de un manual para la supervisión y control de los procesos administrativos legales en la construcción de viviendas unifamiliares en el Distrito Turístico, Especial y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Amaya Barreto, Sandry; Campo Torres, Yitzi; Pérez Paternina, Daisy; Cárdenas Cárdenas, AlainEl sector de la construcción de edificaciones y viviendas en el departamento de La Guajira, ha venido cobrando gran dinamismo y aumentando su relevancia en los últimos años. Su capacidad de generar empleo, su aporte al crecimiento económico, su articulación con la política pública en materia de vivienda y su amplio efecto de tracción sobre la mitad del aparato productivo industrial y comercial del Departamento, han hecho de la construcción un foco de inversión pública y privada, y se ha convertido en uno de los pilares del desarrollo municipal y departamentalPublicación Acceso abierto Análisis de la calidad del servicio del Departamento Administrativo de Planeación en la Alcaldía del municipio de Maicao departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Bonilla Ávila, Carol Johenis; Romero Sotelo, Yulieth Paola; BUENO GIRALDO, ISIDROEl desarrollo acelerado de la sociedad moderna ha creado nuevos clientes racionales, planificados y experimentados, con mayores opciones de comunicación y acceso a información de especial interés. Este nuevo cliente identifica la calidad como una variable que influye a todos los bienes y servicios. La necesidad de diseñar y entregar servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores o usuarios hacen que el mundo organizacional actual sea muy complejo y cambiante. Hoy en día, las decisiones o estándares de los clientes, independientemente en el sector en que se encuentren, tienen una mayor importancia en la calidad y experiencia de la gestión de las entidades, las cuales al no ser tenidas en cuenta, pueden crear demandas negativas en la organización (Muñiz, 2013).Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión administrativa de una planta de concreto en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2022) Navarrete Daza, Ana Marcela; Pinto Pertuz, Mario Alfredo; Barros López, Luis Fernando; Panciera di Zoppola Martinez, MiguelUn sistema de gestión administrativa, es de gran importancia para el buen funcionamiento, la optimización del recurso, el crecimiento y mejora continua de todos los procesos que compete una empresa, en la presente investigación se realizará un diseño del sistema de gestión administrativa de una planta de concreto en el distrito especial turístico y cultural de Riohacha, para estos fines se elaboraron cuatro (4) capítulos sin incluir las conclusiones y recomendaciones en las cuales se hace el análisis correspondiente de acuerdo a los objetivos planteados para el trabajo.Publicación Acceso abierto Sistema administrativo por objetivos en la empresa de construcción Geoingeniería Ltda en el departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Díaz Díaz, Jonathan; Navarro Lindo, Geinis Sarai; Salas Rincón, Leonardo; CÁRDENAS, ALAÍN JOSÉEl sector construcción, a nivel Latinoamérica, presenta múltiples desafíos coyunturales, ya que, al pertenecer a economías emergentes y en proceso de consolidación, tienden a ser más vulnerables a las variables macroeconómicas, como la inflación de los precios de la materia prima, la escases de recursos no renovables, la dependencia económica a otros mercados, los bajos niveles de competitividad, carencia de infraestructura adecuada, baja cualificación de la mano de obra, entre otros, situación que no es ajena a la coyuntura del sector construcción en el departamento de La Guajira, el cual suma otros elementos que hacen a un sector aún más vulnerable, tales como el incremento de la corrupción, la inestabilidad política de los últimos años, la problemática con la zona de frontera, los altos niveles de informalidad laboral y empresarial, entre otras variables externas que repercuten en su optimo desarrollo. El objetivo principal de la presente investigación se orientó en proponer el Sistema de Administración por Objetivos en la empresa de Construcción Geoingeniería Ltda en el departamento de La Guajira, por lo cual se desarrolló una metodología investigativa enmarcada en un tipo de estudio no experimental, con un enfoque de tipo Explicativo descriptivo, bajo un diseño investigativo de campo, empleando la aplicación de una encuesta a los trabajadores de la empresa, encontrándose un desempeño organizacional de los trabajadores alto a razón de las metas actuales, sin embargo, existe un margen del 20 al 30% para mejorar en el desempeño laboral, por ello, a través de la metodología APO se construyeron, a modo de propuesta, 2 objetivos macros del nivel estratégico, 10 objetivos tácticos de mediano plazo del nivel táctico para las cinco direcciones organizacionales y 19 objetivos operativos del corto plazo que permiten realizar esfuerzos planificados de cara al mejoramiento de la competitividad de la empresa.Publicación Acceso abierto Gestión financiera de las empresas constructoras del municipio de Maicao, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2021) Cruz Gaviria, Juan David; Ojeda Carranza, Jorge Iván; Gómez Mejía, NorbertoLa presente investigación se realizó para brindarle datos reales a las empresas constructoras para ayudarlas a comprender los diferentes errores que surgen en la gestión financiera, por lo que la investigación está fundamentada principalmente en mejorar la gestión financiera de las empresas del municipio de Maicao, Sin embargo, esta va dirigida a todas las empresas que no cuenta con un manual de control interno y financiero, con la finalidad de bríndales una ayuda para que puedan mejorar la calidad de sus empresas en el mercado competitivoPublicación Acceso abierto Análisis de la contratación laboral del personal operativo en las empresas constructoras del Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Ibarra Pimienta, Eliecer David; Fernández Guzmán, Cristian Camilo; Gazcón Ochoa, Gabriel Arturo; Cardeño Portela, Edwin JoseEl trabajo titulado análisis de la contratación laboral del personal operativo en las empresas constructoras del distrito de Riohacha, cuenta en su estructura con cuatro capítulos, independiente de las conclusiones y recomendaciones, en el cual se desarrolla el trabajo de acuerdo a los objetivos planteados, la variable, dimensiones e indicadores. El primer capítulo es el problema de investigación en el cual se formula el problema teniendo como sustento unas bases teóricas relacionadas con la contratación laboral, lo cual permite estructurar el planteamiento del problema de acuerdo a la descripción, elementos del problema y la formulación del mismo. De la formulación surge el objetivo general y los elementos del problema surgen los objetivos específicos, permitiendo justificar y delimitar el trabajo.Publicación Acceso abierto Rol del gerente en la construcción de obras públicas en el Distrito de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Fernández Guerra, Katerine del Carmen; Guerra Coronado, Eilin Eugenia; Pimienta Guerra, Naylis Karina; Gomez Julio, Olenka VirginiaEs muy común escuchar que las construcciones públicas en el Distrito de Riohacha siempre presentan algún inconveniente, ya sea en su entrega a tiempo, en su mal diseño y muchos otros factores, para poder conocer el porqué de estas situaciones y la participación del gerente de construcciones en esta problemática, se llevó a cabo el siguiente proyecto, que consiste básicamente en el análisis del rol del gerente en la construcción de obras públicas en el Distrito de Riohacha, esta investigación es de tipo cuantitativa y nace con el fin de dar respuesta a diversas inquietudes que existen a cerca de los procesos de construcción, con esto se pretende determinar las funciones que cumple el gerente de construcciones desde el inicio hasta el final de una obra. Con el propósito de dar respuesta al objetivo principal, analizar el rol del gerente de construcciones en la ejecución de obras públicas del Distrito de Riohacha, La Guajira, se desarrollaron los siguientes objetivos específicos, en primer lugar se definió las funciones del gerente, para el cual se llevó a cabo un estudio minucioso basándose en conceptos y teorías referente a las funciones del gerente de construcciones, consultando a diferentes autores apoyados en su experiencia; seguidamente se identificó su perfil para dar respuesta al segundo objetivo, tomando como población y muestra las obras cuyos proyectos se encuentran colgados en el Secop I en etapa de ejecución, realizando una encuesta con preguntas cerradas y de selección múltiple, en consecuencia se obtuvieron resultados y se propusieron recomendaciones para el desarrollo apropiado en la ejecución de obras públicas en el Distrito de Riohacha, La Guajira.Publicación Acceso abierto Análisis del mercado para la construcción de viviendas unifamiliares para los estratos dos y tres del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Socarrás Epinayu, Carlos Luis; Soto Cortes, ElizabethEsta investigación tiene como objetivo analizar el mercado para la construcción de viviendas unifamiliares para los estratos dos y tres del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, Departamento de la Guajira. Este análisis abordó los enfoques, , lovera 2007, Kotler & Armstrong 2017, Fisher y Espejo 2016 ugarte 2003 entre otros rmediante un muestreo no probabilístico, metodológicamente se usó un proceso utiliza la recolección de datos numéricos para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. La población estudiada en el distrito turístico y cultural de Riohacha según los datos de la secretaria de salud municipal y la base de datos del SISBEN existe una población en estrato uno de 137107 personas y en estrato dos 12789 censados y en el estrato tres 1837 por último tenemos el estrato cuatro con 50 persona según el censo del corte de febrero 2017. Con el fin de determinar la muestra, se efectuaron los cálculos teniendo como referencia los estratos dos y tres. Obteniéndose como resultado 193 personas. La herramienta empleada en este trabajo es la encuesta; a través de correos electrónicos y redes sociales y mensajería directa (WhatsApp), usándose preguntas cerradas de escala tipo likert, a manera de conclusión se podría decir que existe poca información documentada sobre la temática de mercadeo para la comercialización y construcción de este tipo de vivienda en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, Departamento de La Guajira, pero aun cuando no se cuenta con una amplia información los proyectos de este tipo de vivienda si se ejecutan en el distrito, se puede evidenciar aspectos que encaminan a las respuesta de los objetivos específicos planteados.Publicación Acceso abierto Sistema de seguridad industrial en la empresa la Macuira Inversiones y Construcciones S.A., en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Duarte Mindiola, Rosiris; Mendoza Padilla, Liseiner Rafael; Campo Ricciulli, Merly; Gomez Julio, Olenka VirginiaEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar el estado actual de las condiciones de Seguridad Industrial de la empresa La Macuira Inversiones y construcciones S.A., en el Distrito Especial, Turístico y Cultural De Riohacha, la cual se desarrolló bajo la modalidad investigación, la cual fue realizada a partir de una metodología de tipo documental descriptiva, con enfoque cuantitativo, no experimental, utilizando la observación directa como técnica en la recolección de la información, apoyada en los listados de chequeos, matiz GTC-45, el inventario de recursos, teniendo como población a 60 trabajadores en las diferentes áreas de la empresa, la investigación se basó en los fundamentos teóricos sobre la variable objeto de estudio “Seguridad Industrial” de (Bureau Veritas, 2012) y (Marín & Pico, 2004), la NTC OHSAS 18001:2015 entre otros autores, que permitió abordar la problemática que presenta la empresa. Los resultados dieron a conocer los riesgos laborales que tienen mayor incidencia en la empresa, el incumplimiento de la Norma en el control de actos inseguros, en la actualización de las brigadas, y otros aspectos tendientes a la seguridad de los trabajadores que son competencia de la gerencia como es el caso de la dotación de elementos de protección y herramientas de trabajo.