Especialización en Gerencia de Construcciones
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/658
Navegar
Examinando Especialización en Gerencia de Construcciones por Título
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Alternativas para el tratamiento de agua potable para la comunidad Indígena de Jotomana jurisdicción del municipio de Manaure, departamento de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2023) Ortiz Piñeres, Samir; Yanes Polo, Carolina; Oviedo, LeonardoEl acceso al agua potable es un derecho adquirido que se ha convertido en un objetivo internacional. No obstante, se afirman que millones de personas carecen actualmente de acceso a agua potable. Muchas de estas personas viven en comunidades pequeñas, alejadas de la civilización y su nivel económico es muy bajo. Los residentes de la comunidad indígena de Jotomana a menudo se ven forzados a recoger agua lluvia, o en fuentes como jagueyes; en la mayoría de los casos, la calidad del agua es muy mala. Esta situación representa un alto riesgo para la salud para estas personas. Las razones principales que explican la falta de agua potable en esta comunidad indígena wayúu son: Ausencia de infraestructura, dificultad en la compra de productos químicos para el funcionamiento de los sistemas de tratamiento, tecnologías no adecuadas y elevados costos de operación y mantenimiento. En el presente trabajo, se evaluarán las diferentes alternativas para el tratamiento del agua para comunidad indígena de Jotomana, empleando como fuente de abastecimiento el agua subterránea, evaluando la confiabilidad de suministro de agua a partir de esta fuente. Finalmente y con fundamento en los diagnósticos realizados se presenta la mejor alternativa destinadas al mejoramiento de la calidad de agua, acompañadas de algunas recomendaciones en cuanto a la selección de la alternativa económica y ambientalmente más viable, esto con el fin de que las entidades de carácter público o privado realicen sus inversiones en estas alternativas tecnológicas que consiga un mejor funcionamiento de la planta, una mejor calidad del agua potable y un respectivo aumento de la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad.Publicación Acceso abierto Análisis de la administración de los recursos en proyectos de infraestructura del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) González Solano, Carlos Mario; Manotas Bueno, Zarinha Paola; Taylor Henriquez, Sidney DarioLa administración de recursos supone la aplicación, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de los proyectos para cumplir con los objetivos del mismo; el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la administración de los recursos en proyectos de infraestructura en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, qué le permita la mejora de procesos internos, externos y una mejor planificación, organización y control de sus planes de desarrollo, a través del mismo se examina la teoría, la aplicación e implementación de metodologías, así como su desarrollo en la práctica. Metodológicamente, presenta un enfoque cuantitativo, acude a un método de deductivo analítico, no experimental transversal, de campo, de carácter documental, aborda la revisión bibliográfica, indexa referentes teóricos con un tipo de estudio descriptivo y fuentes de información secundarias. Se utilizó una encuesta a 30 sujetos de la administración de la alcaldía distrital de Riohacha (La Guajira), utilizando un cuestionario de 23 ítems con opciones de respuestas, validado por (2) expertos, por Alfa Cronbach reflejó 0,94 de confiabilidad. Asimismo con las derivaciones encontradas se concluyó que la administración de recursos en proyectos de infraestructura mantiene una tendencia generalizada al logro de los resultados dejando de lado la gestión según áreas de conocimiento, la evaluación y el control así como el uso de sistemas de información como herramientas de decisión.Publicación Acceso abierto Análisis de la calidad del servicio del Departamento Administrativo de Planeación en la Alcaldía del municipio de Maicao departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Bonilla Ávila, Carol Johenis; Romero Sotelo, Yulieth Paola; BUENO GIRALDO, ISIDROEl desarrollo acelerado de la sociedad moderna ha creado nuevos clientes racionales, planificados y experimentados, con mayores opciones de comunicación y acceso a información de especial interés. Este nuevo cliente identifica la calidad como una variable que influye a todos los bienes y servicios. La necesidad de diseñar y entregar servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores o usuarios hacen que el mundo organizacional actual sea muy complejo y cambiante. Hoy en día, las decisiones o estándares de los clientes, independientemente en el sector en que se encuentren, tienen una mayor importancia en la calidad y experiencia de la gestión de las entidades, las cuales al no ser tenidas en cuenta, pueden crear demandas negativas en la organización (Muñiz, 2013).Publicación Acceso abierto Análisis de la contratación laboral del personal operativo en las empresas constructoras del Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Ibarra Pimienta, Eliecer David; Fernández Guzmán, Cristian Camilo; Gazcón Ochoa, Gabriel Arturo; Cardeño Portela, Edwin JoseEl trabajo titulado análisis de la contratación laboral del personal operativo en las empresas constructoras del distrito de Riohacha, cuenta en su estructura con cuatro capítulos, independiente de las conclusiones y recomendaciones, en el cual se desarrolla el trabajo de acuerdo a los objetivos planteados, la variable, dimensiones e indicadores. El primer capítulo es el problema de investigación en el cual se formula el problema teniendo como sustento unas bases teóricas relacionadas con la contratación laboral, lo cual permite estructurar el planteamiento del problema de acuerdo a la descripción, elementos del problema y la formulación del mismo. De la formulación surge el objetivo general y los elementos del problema surgen los objetivos específicos, permitiendo justificar y delimitar el trabajo.Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión administrativa del convenio solidario de obra nº 091 del 2014 en el Resguardo 4 de noviembre del municipio de Albania, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Montenegro, Juan Carlos; Cotes Bonivento, Miguel; Cardeño Portela, Edwin JoseEsta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión administrativa del convenio solidario de obra # 091 del 2014 en el resguardo 4 de Noviembre del municipio de Albania, La Guajira, midiendo cada una de las fases, tales como: planeación, organización, dirección y control; con el fin de hacer un diagnóstico sobre las causas que generaron el abandono de esta obra, la cual prometía muchos beneficios para las familias habitantes en la zona. Por esta razón, fue necesario utilizar el enfoque metodológico cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo y un diseño no experimental; cuyos procedimientos sirvieron para medir el nivel de los procesos o fases administrativas a través de la aplicación de un instrumento, la cual fue validado a juicio de expertos para poder tener un análisis detallado sobre las dimensiones e indicadores evaluados en esta investigación. También fue necesario, realizar una revisión bibliográfica de antecedentes nacionales, internacionales y locales, y bases teóricas que sirvieron de mucho para complementar el marco teórico de la investigación; lo que posibilitó un panorama más amplio, en cuanto a las conclusiones y a las posibles recomendaciones para que la administración pública y el nuevo representante del resguardo en mención retome el proyecto, reorientando sus políticas administrativas, y este por fin pueda ser autosostenible.Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión administrativa en la seccional de vivienda subsidiada de la Caja de Compensación Familiar de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Quintero Adechine, Isidro de Jesús; Barros Mejía, Yonalver Damián; Silva Rodríguez, Iván Darío; Ochoa Redondo, AnaEl presente trabajo titulado, Análisis de la gestión administrativa en la Seccional de Vivienda Subsidiada de la Caja de Compensación Familiar de la Guajira (COMFAGUAJIRA), tiene en su estructura de contenido cuatro capítulos, relacionados con el problema de Investigación, marco teórico, metodológico y el análisis e interpretación de resultados, independientemente de las conclusiones y recomendaciones. Hay que tener en cuenta que la gestión administrativa es de mucha importancia en el funcionamiento normal de las organizaciones para sus operaciones, porque con ella la dirección enfrenta limitaciones cuando existen errores administrativos, para iniciar una organización más eficiente la gestión administrativa no sólo ha creado una estable plataforma, sino que también trabaja en coordinación regular con los departamentos para asegurar que las diversas actividades de coordinación caminen sin problemas, se trabaja para implementar las metas de una organizaciónPublicación Acceso abierto Análisis del mercado para la construcción de viviendas unifamiliares para los estratos dos y tres del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Socarrás Epinayu, Carlos Luis; Soto Cortes, ElizabethEsta investigación tiene como objetivo analizar el mercado para la construcción de viviendas unifamiliares para los estratos dos y tres del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, Departamento de la Guajira. Este análisis abordó los enfoques, , lovera 2007, Kotler & Armstrong 2017, Fisher y Espejo 2016 ugarte 2003 entre otros rmediante un muestreo no probabilístico, metodológicamente se usó un proceso utiliza la recolección de datos numéricos para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. La población estudiada en el distrito turístico y cultural de Riohacha según los datos de la secretaria de salud municipal y la base de datos del SISBEN existe una población en estrato uno de 137107 personas y en estrato dos 12789 censados y en el estrato tres 1837 por último tenemos el estrato cuatro con 50 persona según el censo del corte de febrero 2017. Con el fin de determinar la muestra, se efectuaron los cálculos teniendo como referencia los estratos dos y tres. Obteniéndose como resultado 193 personas. La herramienta empleada en este trabajo es la encuesta; a través de correos electrónicos y redes sociales y mensajería directa (WhatsApp), usándose preguntas cerradas de escala tipo likert, a manera de conclusión se podría decir que existe poca información documentada sobre la temática de mercadeo para la comercialización y construcción de este tipo de vivienda en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, Departamento de La Guajira, pero aun cuando no se cuenta con una amplia información los proyectos de este tipo de vivienda si se ejecutan en el distrito, se puede evidenciar aspectos que encaminan a las respuesta de los objetivos específicos planteados.Publicación Acceso abierto Diagnostico para el mejoramiento de la vía terciaria que conecta a la vereda la Sarahita con el municipio de Villanueva, en el departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Plata Pérez, Wendys Lorena; Mejía Toro, Jorge Javier; González Medina, ElvinEl crecimiento de la malla vial en Colombia fue impulsado por la necesidad de desplazarse de las personas, inicialmente se construyeron las líneas para el transporte de animales, y a medida que fue creciendo la población y se desarrollaba la economía se dio la necesidad de mejorar y construir las vías que comienzan a formar la arteria vial de Colombia. Los pavimentos han dado lugar a nuevos inventos en la ingeniería vial y métodos de diseño a lo largo de la historia; El químico Belga Edmund. J. Desmedt fabricó el primer pavimento de asfalto en 1870 en Nueva Jersey, EE. UU. En Colombia, el primer pavimento se construyó en las calles del centro de Bogotá entre 1890 y 1893, y desde entonces la moderna red vial ha sido posible gracias a desarrollos de ingeniería e inversiones (Guerrero, 2020).Publicación Acceso abierto Diseño de un manual para la supervisión y control de los procesos administrativos legales en la construcción de viviendas unifamiliares en el Distrito Turístico, Especial y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Amaya Barreto, Sandry; Campo Torres, Yitzi; Pérez Paternina, Daisy; Cárdenas Cárdenas, AlainEl sector de la construcción de edificaciones y viviendas en el departamento de La Guajira, ha venido cobrando gran dinamismo y aumentando su relevancia en los últimos años. Su capacidad de generar empleo, su aporte al crecimiento económico, su articulación con la política pública en materia de vivienda y su amplio efecto de tracción sobre la mitad del aparato productivo industrial y comercial del Departamento, han hecho de la construcción un foco de inversión pública y privada, y se ha convertido en uno de los pilares del desarrollo municipal y departamentalPublicación Acceso abierto Diseño de un plan de gestión a través de la planificación urbana direccionada al crecimiento de la zona costera en Riohacha - La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2021) Castillo Loaiza, Daniela Margarita; Larios Arregocés, Miguel Ángel; Zimmerman Solano, Laura Carolina; De Armas Blanco, Luis PabloDiseño de un plan de gestión a través de la planificación urbanística direccionada al crecimiento turístico de la zona costera en Riohacha- La Guajira. Universidad de La Guajira. Programa de Especialización en Gerencia en Construcciones, Riohacha, La Guajira, 2021. Esta investigación tiene como objetivo central: Proponer parámetros normativos que contemplen el diseño de un plan de gestión direccionado al crecimiento turístico, en la zona costera del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha – La Guajira. Para ello, se sustentó teóricamente en diversos autores, entre los que se destacan: Ebenezer Howard (2015), Wolden Rostow (2017), Harrod-Domar y los modelos neoclásicos de Cambio estructural (2018), entre otros. En cuanto a la metodología fue enfocada en una perspectiva urbana por lo que se determinó como descriptiva, con un diseño de campo. La población de estudio estuvo conformada por los residentes de los barrios costeros, (José Antonio Galán, Marbella, Nuevo Faro) y ocupantes del (Balcones del palá). Para obtener los datos, se elaboró una encuesta como instrumento de recolección, cuyo contenido comprende nueve (9) preguntas cerradas, con múltiples respuestas. Teniendo en cuenta esto, se concluye que la problemática inicial se debe al alto flujo migratorio, al crecimiento de la población flotante, a la falta de pertenencia y la poca efectividad de las entidades territoriales frente a los temas de planificación urbana.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan para la conservación y optimización de microacueductos con sistema de osmosis inversa pertenecientes al municipio de Uribia, departamento de La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2021) Almazo Rodríguez, Carlos Alfonso; Montero Brito, Javier Alfonso; Rodríguez Cortes, Obdin Alcibíades; MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELLos Microacueductos, son un conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria para suministrar el servicio de agua potable, pero en pequeña dimensión como su nombre lo indica, es decir, es un acueducto a pequeña escala (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota, 2006). Así mismo, la osmosis inversa es el proceso en el cual se aplica una presión mayor a la presión osmótica (impulso de la naturaleza que obliga al líquido a pasar de un lado al otro), esta presión es ejercida en el compartimiento que contiene la más alta concentración de sólidos disueltos. Esta presión obliga al agua a pasar por la membrana semipermeable en dirección contraria al del proceso natural de osmosis, dejando las impurezas detrás. La permeabilidad de la membrana puede ser tan pequeña, que prácticamente todas las impurezas, moléculas de la sal, bacterias y los virus, son separados del agua (Moreno, 2011). A las moléculas que logran atravesar la membrana se les conoce como “el permeado”, que es el agua apta para el consumo, y a las que no lo hacen se les conoce como “el rechazo”, o agua no apta para el consumo, que es expulsado generalmente por un desagüe. Anualmente, el municipio de Uribía destina muchísimo recurso económico en la contratación de vehículos cisternas para abastecer las zonas más vulnerables del municipio, teniendo Microacueductos que no están cumpliendo con las metas para los que fueron construidos, algunos de ellos con sistema de tratamiento de osmosis inversa. Con la finalidad de promover estrategias que permitan mejorar las condiciones de vida de la población de este municipio, este proyecto busca específicamente diseñar un plan que direccione y de pautas respecto a mejoras que se deben realizar a los Microacueductos con sistema de tratamiento de osmosis inversa, de tal manera, que se conserve su infraestructura y que el sistema funcione de manera óptima, adicionalmente, que se conviertan en sistemas auto sostenibles, generando disminuciones en gastos por parte de la entidad municipal. En ese sentido, lo primero que se hizo fue localizar cada uno de los Microacueductos con sistema de osmosis inversa pertenecientes al municipio, luego, la identificación puntual de las condiciones físico – operativas del sistema, y, por consiguiente, la determinación de las causas de deterioro, para así, dar una visión amplia de las mejoras que se deben realizar, proponiendo y/o planteando las mejores recomendaciones.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión administrativa de una planta de concreto en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2022) Navarrete Daza, Ana Marcela; Pinto Pertuz, Mario Alfredo; Barros López, Luis Fernando; Panciera di Zoppola Martinez, MiguelUn sistema de gestión administrativa, es de gran importancia para el buen funcionamiento, la optimización del recurso, el crecimiento y mejora continua de todos los procesos que compete una empresa, en la presente investigación se realizará un diseño del sistema de gestión administrativa de una planta de concreto en el distrito especial turístico y cultural de Riohacha, para estos fines se elaboraron cuatro (4) capítulos sin incluir las conclusiones y recomendaciones en las cuales se hace el análisis correspondiente de acuerdo a los objetivos planteados para el trabajo.Publicación Acceso abierto Elementos de construcción para una ranchería turística en la Comunidad Indígena los Pondores municipio de Manaure departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Vargas Cabarcas de, Jairo Esteban; Carrascal Pérez, Jhonatan; Nájera Polo, FedericoTeniendo en cuenta la diferencia de precios asociados al sector de la construcción en el País y, dependiendo de la zona en la cual se encuentra ubicado la obra, se plantea la determinación de costos para la construcción de una ranchería turística en la comunidad indígena los Pondores municipio de Manaure, La Guajira, esto permite fortalecer el etnoturismo para atraer turistas nacionales e internacionales lo cual va a incentivar la economía del departamento. En la presente investigación se efectuará un análisis de costos basados en documentos existentes que conformaran la base y el soporte en la determinación de costos para la construcción de una ranchería turística en la comunidad indígena los Pondores municipio de Manaure, La Guajira, permitiendo de ésta manera evidenciar la rentabilidad en la misma y asimismo la favorabilidad en ejecutar este tipo de proyectos en la región. Dicha diferencia en consecución de recursos para la construcción de las obras será un parámetro importante de medida para la toma decisiones en la ejecución de nuevos proyectosPublicación Acceso abierto Estimación de los costos de mantenimiento del pavimento rígido en las vías del centro histórico del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Iguaran Lengua, Aida María; Guerrero Manjarrez, Arelis Patricia; Marulanda Figueroa, Juan Enrique; Ceballos Vega, John JairoPublicación Restringido Estudio para la creación de una empresa destinada a la producción de prefabricados de mampostería a través de residuos sólidos de construcción y demolición, en el Distrito de Riohacha, La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2022) Prado Marín del, Luis Alfonso; Baquero Socarás., José Alejandro; Barros Gutiérrez., Jesús Alfonso; Gomez Julio, Olenka VirginiaLos residuos sólidos de construcción y demolición, (RCD) son una problemática generalizada que enfrenta el mundo y los cuales se enfatizan más en zonas donde existen bajos niveles de competitividad, como lo es el distrito de Riohacha, La Guajira, ya que su inadecuado tratamiento, ocasiona daños a los ecosistemas naturales y a los puntos de habitabilidad del ser humano, representando una amenaza futura para el uso de recursos no renovables y la supervivencia de las especies, por ello el presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un estudio para la creación de una empresa destinada a la producción de prefabricados de mampostería a través de residuos sólidos de construcción y demolición, en el distrito de Riohacha, La Guajira, empleando la orientación de un estudio no experimental bajo un alcance de tipo Explicativo descriptivo, usando la encuesta como técnica principal de recolección de datos, la cual se aplicó a una muestra de 38 empresas del sector construcción de Riohacha, dando como resultado que el sector genera unas 2.263.130 millones de toneladas de RCD al año, y estos a su vez tienen una frecuencia de generación cada mes y semana dando un alto potencial para el aprovechamiento en un proyecto de emprendimiento, no obstante la inversión inicial proyectada mínima supera los 600 millones de pesos, entre maquinaria y equipos pesados para el procesamiento de los RCD, además que las ventas deben ser mantenidas sobre las 250.000 unidades de productos de mampostería para generar sostenibilidad.Publicación Acceso abierto Gestión administrativa de las actividades en la unidad de actuación urbanística del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Dibulla.(Universidad de La Guajira, 2021) Peña Obredor, Harly Estefany; Illidge Choperena, Keinis Daileth; SIERRA LL., JOSE GREGORIOPublicación Restringido Gestión administrativa para la conservación del centro histórico del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de la Guajira, 2023) Arismendy Rodríguez, Cesar Andrés; Leal Baquero, Yeinerson; Jiménez Suarez, Jhonathan Jabid; Bastidas Iturriago, José del CarmenEl trabajo titulado “GESTION ADMINISTRATIVA PARA LA CONSERVACION DEL CENTRO HITORICO DEL DISTRITO ESPECIAL TURISTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA” Consta de 6 capítulos incluyendo las conclusiones y recomendaciones, el cual permite el análisis sobre las actividades que se viene realizando para la preservación y conservación del patrimonio histórico en el distrito.Publicación Acceso abierto Gestión ambiental por parte de las empresas constructoras ante el manejo de los residuos de construcción y demolición en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2022) Castañeda Pinto, Anyis Cristina; Nuñez Tovar, Blas AlfonsoHoy en día, se ha visto un aumento en el sector de la construcción que lleva de la mano un crecimiento constante en la economía mundial; lo que nos conduce a ver el impacto sobre el medio ambiente, positivo o negativo. De lo anterior parte, que las propuestas de desarrollo sostenible nos lleven a una mejora en la calidad de vida y al bienestar social, teniendo en cuenta que los recursos renovables pueden llegar a agotarse, de igual manera protegiendo estos mismos para la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. De acuerdo con POGOTECH (2017), en el mundo, cada año se producen más de 6,5 mil millones de toneladas de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), de las cuales entre 2,6 y 3 mil millones de toneladas corresponden a residuos inertes de la construcción y de la demolición. Teniendo en cuenta lo anterior, se ha percibido que algunas regiones del país se han responsabilizado ante la percepción de la reutilización y manejo dado a los residuos generados por las construcciones civiles, considerando las leyes, decretos y resoluciones estipuladas (ej: Resolución 541 de 1994, Ley 1259 de 2008, Decreto 2981 de 2013, Decreto 1076 de 2105), que aunque no tienen mucho tiempo trabajando la temática del aprovechamiento, reciclaje y reutilización, proponen mitigar los impactos en el escenario en que se desenvolverá las generaciones futuras. Es por esta razón, que países como Alemania, España y Bélgica, se encuentran a la vanguardia en el tratamiento y aprovechamiento de estos residuos, adelantando una política que incluye separación en la fuente, tratamientos específicos y aprovechamientos en diferentes áreas de la construcción, disminuyendo el porcentaje de material residual a ser dispuesto (Pacheco et al., 2017).Publicación Restringido Gestión de proyectos de electrificación rural, en alcance, tiempo y costo en Ingemac limitada(Universidad de la Guajira, 2022) Carey Rivera, Julio Cesar; Leal, Renzo; Palmezano Maestre, Vilyer Daneth; Pinto Fernández, Jaime JoséEl progreso de las poblaciones ha estado enmarcado dentro un factor común que permite definir el grado de progreso de cada una de las mismas, dicho factor está muy relacionado con la forma en que cada sociedad satisface las necesidades básicas de su población es debido a este motivo es que se realizan proyectos de electrificación rural en regiones típicas de nuestra geografía colombiana utilizando recursos de fondos de financiación de terceros. La inexistencia de infraestructura de servicios públicos de energía eléctrica en las zonas rurales del Municipio de Riohacha - La Guajira, genera el desmejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del sector, por lo cual se requiere de un operador como ejecutor de estos proyectos, que tenga claro los procesos y procedimientos para cumplir con las expectativas de las comunidades beneficiadas, y todos los grupos de interés, hasta su puesta en operación y cierre.Publicación Acceso abierto Gestión de proyectos de electrificación rural, en alcance, tiempo y costo en Sade Construcciones S.A.S. (GUIA DEL PMBOK®)(Universidad de La Guajira, 2021) Pinto Fernández, Jaime José; Pinto Fernández, Jaime Jaime; Bruges Henríquez, Cesar Antonio; Maestre, Anglys