Examinando por Materia "Gestión del conocimiento"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.(Universidad de la Guajira, 2019) Ospino González, Segrith; Jiménez Pitre, IrisEsta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gerencia estratégica del conocimiento basado en las herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann. Se tomaron como referencia los planteamientos de diversos autores; para la variable Gerencia estratégica: (González Molano & Martínez Campo, 2014), (M. Rodríguez, 2014), entre otros. Para la variable Herramientas TIC según las teorías de (Herrmann, 1991), (Reyes, Ballagas, & Batista, 2015), (Murcia, Álvarez, & Corredor, 2017), entre otros. Metodológicamente, el tipo de investigación se considera descriptiva, el diseño no experimental-transeccional o transversal bajo la modalidad de campo, se elaboró un instrumento asumiendo el contenido de las variables en estudio, permitiendo de esta manera conformarlo con 48 ítems, con la evaluación de diez (10) expertos y cinco alternativas de respuestas. La confiabilidad se realizó a través del Coeficiente Alfa de Cronbach logrando valores de 0,80 y 0,81, respectivamente. Destacan los resultados que, al identificar los componentes de la gerencia estratégica del conocimiento, el componente estratégico resultó en una categoría alta, demostrando el mayor aspecto en el cual se centran los esfuerzos de la gerencia institucional. Al establecer las características de la gerencia estratégica del conocimiento existen mayores fortalezas en los aspectos de la supervisión y el liderazgo considerados dentro de la categoría alta. Al describir los estilos de aprendizaje que serán asumidos en la aplicación de herramientas TIC, se determinó mayor enfoque con el estilo de aprendizaje cortical izquierdo. En cuanto a determinar los tipos de herramientas TIC, las destinadas a apoyar los procesos de comunicación fueron valoradas en una categoría moderada. Al caracterizar los roles de los actores en la práctica pedagógica, se determinó mayor interés por parte de los consultados a generar un compromiso en la responsabilidad de los estudiantes, la institución y los docentes. En relación a conformar el Modelo de Gerencia Estratégica del Conocimiento, fueron estructuradas propuestas alineadas a cada una de las variables estudiadas.Publicación Acceso abierto Estrategias de innovación para generar valor en la cooperativa de productores de leche costa Atlántica, Coolechera Ltda. en la ciudad de Barranquilla.(Universidad de la Guajira, 2020) Pérez Rojas, Sobeydis; Romero Zúñiga, Carmen Milagro; Acuña Medina, Doris Isabel; Universidad de La GuajiraCon el propósito de diseñar estrategias de innovación que generen valor en la Cooperativa de productores de leche en la costa Atlántica Coolechera Ltda., en Barranquilla, Colombia, se desarrolló la investigación que motivó la creación de este libro. Desde los primeros estudios publicados por el influyente economista Joseph Alois Schumpeter, (1883-1950), se revisa en las bases de datos científicas la literatura relacionada a la temática analizada; articulada al diagnóstico de los componentes desencadenantes de la innovación, entre ellos, gestión de conocimiento, capital intelectual, vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva y propiedad intelectual, se buscó contribuir a la eficiencia de esta organización del sector lácteo colombiano en el dinámico y cambiante escenario empresarial globalizado. La metodología implementada es no experimental, cuantitativa y descriptiva; se usó un instrumento tipo escala Likert de cinco puntos y gráficas tipo radar. Se sugiere la implementación de acciones sistémicas diferenciadoras, orientadas al mejoramiento continuo, así, fortalecer y optimizar los procesos, la estrategia y la estructura organizacional enfocada en su productividad, competitividad y sostenibilidad glocal.Publicación Acceso abierto Gestión del conocimiento en procesos misionales del docente en la facultad de ingeniería de la Universidad de La Guajira(Universidad de la Guajira, 2020) Ramírez Ospino, Yelitza; Molina Bolívar, Geomar; Jiménez Pitre, Iris; Universidad de La GuajiraLa investigación se dirigió a analizar la gestión del conocimiento en los procesos misionales del docente en la facultad de ingeniería de la universidad de La Guajira, tomando como referencia los planteamientos teóricos. La investigación fue considerada descriptiva, cuantitativa y positivista con diseño no experimental transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 46 docentes de planta de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Guajira. Se construyó un cuestionario validado por dos expertos, la confiabilidad fue de 0.75, calificada como alta según Los resultados fueron analizados con el programa Excel. En cuanto a la opinión de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Guajira, éstos manifiestan que habitualmente presentan modelos mentales flexibles que permitan la generación de conocimiento en la institución; así mismo, conservan creencias arraigadas a su labor docente que dificultan el desenvolvimiento adecuado del mismo. Declaran que tienen la responsabilidad de hacer explícito el conocimiento por medio de manuales de apoyo, además, transmiten el conocimiento de manera sistemática a través de procedimientos operativos dentro de la Facultad.Publicación Acceso abierto Gestión del conocimiento para el fortalecimiento del comportamiento organizacional del personal administrativo de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Liñán Cuello, Yuli Inés; Jiménez Cárdenas, Meredith; Mejía González, Loreley PatriciaEl objetivo de la investigación fue analizar la gestión del conocimiento para el fortalecimiento del comportamiento organizacional del personal administrativo de la Universidad de La Guajira, Sede Fonseca. El análisis de las variables se respaldó con base en los estudios de Chiavenato (2014), Robbins (2014) y Guédez (2011), entre otros. La metodología utilizada fue de tipo analítico, con diseño no experimental, transeccional, de campo. La población estuvo conformada por 8 coordinadores y 79 empleados. Se diseñó un cuestionario, contentivo de 30 ítems y 5 alternativas de respuesta. La validez del instrumento se determinó a través de la técnica de juicio de expertos. Para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Cronbach, el cual arrojó un valor de 0,89. El procesamiento estadístico de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva. El estudio permitió concluir que: existe, de acuerdo con la apreciación de los coordinadores, una alta aplicabilidad de la gestión del conocimiento, la cual permite fortalecer el comportamiento organizacional en la institución; para ello se consideran el proceso, la conversión del conocimiento, así como los factores y elementos involucrados en el comportamiento organizacional, los cuales son claves para aprovechar el potencial de su talento humano en búsqueda de una mayor efectividad de las actividades a ejecutar. Sin embargo, para el personal administrativo se refleja un nivel moderado en lo descrito, y señalan la necesidad de lograr que se genere un mayor compromiso en el conocimiento de su personal hacia un comportamiento efectivo. Se recomienda a la institución la utilización de sistemas tecnológicos que sirvan de apoyo a la gestión del conocimiento, para la viabilidad en la creación, distribución, procesamiento y aplicación del mismo mediante la integración de los recursos institucionales.Publicación Acceso abierto Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación(Universidad de La Guajira, 2020) Cárdenas Fragozo, Norelys; Vidal, Jaidith Eneth; Alturo Mendigaña, SandraLa calidad de vida hace parte de la percepción que realizan los trabajadores en las organizaciones de sus ambientes de trabajo, en ese sentido el principal propósito de esta investigación fue comprender cómo los miembros de las instituciones educativas perciben esa calidad en el entorno laboral, académico y de investigación. En relación con los autores más relevantes, se puede mencionar a Chiavenato (2015), Martínez (2015), Mata (2015), Cabrera y Toro (2014), entre otros. En el aspecto metodológico, la investigación es una revisión documental de investigaciones previas y aportes teóricos de documentos físicos y digitales, que permiten englobar una perspectiva holística sobre la temática del estudio. Para ello, se apoyó en fuentes secundarias de información de data reciente. Entre los hallazgos se puede mencionar que efectivamente cuando las personas se encuentran en entornos de calidad en el sitio de trabajo, puede asumir un liderazgo acompañado de la actitud idónea para generar procesos productivos para la organización. En referencia a las conclusiones, se reafirma la existencia de una incidencia en la calidad y desempeño de las actividades laborales cuando estas preceden de ambientes donde la calidad es el factor sobre las cuales se sustenta dicho trabajo.Publicación Acceso abierto Innovación tecnológica, procesos productivos y gestión(Universidad de La Guajira, 2022) Kammerer David, Martha Ines; Murgas Téllez, Benjamín; Barliza Nuñez, Rosa IsmairaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la innovación tecnológica en los procesos productivos y su aplicación en la gestión de las organizaciones, específicamente, en los municipios de Riohacha y Villanueva del departamento de La Guajira. Teóricamente, se analizan los conceptos relacionados con la innovación tecnológica, los procesos productivos y la gestión organizacional dentro del mundo globalizado y complejo que permea a las sociedades en la actualidad. Metodológicamente, se adopta un paradigma cuantitativo, bajo un enfoque positivista con un tipo y diseño de investigación descriptivo, correlacional y de campo. Con base en esta metodología se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos, para medir las dos variables sujetas a estudio, a saber: innovación tecnológica y gestión organizacional, los cuales fueron aplicados a 120 funcionarios provenientes de cuatro empresas de este departamento. Entre los resultados más relevantes se destaca la existencia de una correlación muy débil entre ambas variables, lo cual requirió la formulación de lineamientos estratégicos tendientes a fortalecerla. Las conclusiones derivadas de estos resultados apuntan hacia la introducción de más innovaciones tecnológicas basadas en la gestión del conocimiento, tomando en cuenta la creatividad y las experiencias previas de los empleados.Publicación Acceso abierto La productividad en investigación: un elemento de la gestión del conocimiento en las universidades(Universidad de La Guajira, 2022) BARROS FARFAN, YIMMY YESID; Mendoza, Darcy LuzEl libro La Productividad de investigación como elemento de la Gestión del Conocimiento en las Universidades, sustentado teóricamente en los postulados de los autores Del Moral y otros (2007), Nonaka y Takeuechi (1998), Tissen y Andriessen (2000), Davenport y Prusak (2001), desde el punto metodológico se afianza en las teorías de Hernández, Sampieri y Batista (2014), Tamayo y Tamayo (2014), Fidias (2014), Sabino (2012), C, Bernal (2018). Se desarrolló una investigación que se enmarca en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como descriptiva-analítica con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población fue tipo finita y estuvo conformada por 45 docentes de la Universidad de La Guajira, referente a la muestra de población se realizará de forma censal. Para la técnica de recolección de la información, de se realizará la observación directa mediante encuesta, para tal fin se elaborarán 2 cuestionarios, uno para la variable Productividad de la investigación y otro para la variable Gestión del conocimiento, utilizando para ello, la escala tipo Likert. Los instrumentos se validarán mediante el juicio de expertos en las variables objeto de estudio, en cuanto a la confiabilidad se utilizará el paquete estadístico SPSS, el cual es considerado como uno de los más seguros para este tipo de investigaciones de tipo cuantitativo, utilizando para ello la estadística descriptiva. Presenta, a través de la consecución de sus objetivos, medir la productividad como elemento de la Gestión del Conocimiento en la Universidad de La Guajira, proponiendo un modelo para la sistematización de este tipo de productos científicos para optimizar la productividad investigativa.Publicación Acceso abierto Sector salud: gestión socialmente responsable del conocimiento en el departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Carrillo Hernández, Hernán Joaquín; Gil Osorio, Ivonne MaríaEsta investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la gestión del conocimiento en el sector salud del municipio de Albania, La Guajira, en donde se contó con influencia literaria de diferentes autores de distintas épocas, entre ellos se pueden mencionar a: Benítez (2016), Nonaka y Takeuchi (2004), Drucker, (2003), Carrillo (2013), (Gil & Carrillo, 2014), Gil y Viloria (2018), Gil, Aldana y Carrillo (2018), Barroso (2007), Schvartz. (2006), Carrillo (2010), Malhostra (2005), Moya (2009), Carrillo (2018), Canals (2009), Carrillo y Gil (2020), entre otros. Fue de tipo descriptiva, diseño no experimental, de campo, longitudinal, la población estuvo conformada por 11 sujetos informantes, para recolectar la información se utilizó un cuestionario tipo Likert, con 24 interrogantes, asimismo, se muestran algunas conclusiones derivadas de la investigación, relacionadas así: las instituciones no están haciendo uso del manejo de los respectivos conocimientos, y si se hace no se ha divulgado, además en la tics falta información y conocimiento, no tienen mucho manejo, ni destreza; la transferencia del conocimiento solo se aplica en el cumplimento de las ordenes, por su parte el recurso humano y tecnológico no es eficaz por falta de recursos financieros. Palabras clave: gestión, globalización, conocimientos, socialmente responsablePublicación Acceso abierto Trabajo social desde la figuración investigativa : miradas del proceso de desarrollo científico de las ciencias sociales aportadas por los egresados del programa de trabajo social de la Universidad de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2019) Campo Rivadeneira, Ledis Esther; Chiquillo Rodelo, Juannys; Vidal Durán, Betsy RoquelinaLas universidades, al igual que cualquier otra organización, deben manejar procesos, modelos y herramientas que le permitan afrontar los cambios y ser capaces de brindar soluciones a conflictos, problemas y necesidades que reclama la sociedad actual. De allí la responsabilidad de gestionar el conocimiento desde todas sus funciones, particularmente desde la función investigación; es decir, generándolo, estructurándolo, transmitiéndolo, almacenándolo, difundiéndolo entre todos sus miembros, relacionándolo, vinculándolo y reticulándo con la sociedad. De igual manera, el trabajo social desde la figuración investigativa es la manera cómo vamos a captar, organizar y acceder a todas las experiencias, habilidades, ideas, procesos y conocimientos que existen en la empresa y que los miembros de la organización conservan para el uso de sus funciones. El trabajo social desde la figuración investigativa refleja la dimensión creativa y operativa de la forma de generar y difundir el conocimiento entre los miembros de la organización y otros agentes relacionados. El trabajo social desde la figuración investigativa es la capacidad de los actores organizacionales para aprender a generar, utilizar y valorar la sabiduría humana. Evidentemente, el trabajo social está relacionado con el entorno, la forma de gerenciar y los individuos (docente-investigador y coordinador) con sus ideas, conocimientos y experticia (saber); pero, sobre todo, la habilidad que debe tener quien la gerencia (coordinador) con el fin de agregar valor a la organización (función investigación de la universidad). Esto quiere decir que transcienda de un conocimiento individual a un conocimiento colectivo, consustanciado con la generación, transferencia y divulgación del conocimiento científico en todos los espacios organizacionales y universitarios (internos y externos), sin olvidar quién lo posee, quién lo emite y quién lo recibe, apropiando el lenguaje y el medio al servicio de la comunidad. Por esta razón, el conocimiento en instituciones universitarias se ha constituido, en los últimos tiempos, en un objeto de investigación para la construcción de sistemas teóricos, que le dan sustentabilidad a la planificación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento en el plano de la cultura investigativa, denominado “Relación Universidad-Formación-Investigación”. En este contexto, los cambios acelerados del entorno ⸺principalmente, los relacionados con el conocimiento y los procesos de innovación⸺ han generado un impacto de lo que algunos han llamado “la economía del conocimiento”, y no se limita exclusivamente a las nuevas industrias o a las que se basan en el conocimiento. Por lo anterior, las estrategias que los entes educativos desarrollen deben estar orientadas hacia un enfoque que potencialice el conocimiento y las competencias de los docentes-estudiantes; por tal razón, el trabajo social desde la figuración investigativa examina por igual su desarrollo e influencia en su desarrollo, al menos de tres maneras: 1) por sus docentes, 2) por sus investigadores y 3) por sus estudiantes, quienes son los actores principales en la generación y difusión del conocimiento. En este sentido, el trabajo social desde la figuración investigativa corresponde al conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrarlo, que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos, para contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas. Por tanto, están vinculadas con la transferencia y aplicación de nuevas tecnologías. Los procesos implican técnicas para capturar, organizar y almacenar el conocimiento de los trabajadores, además para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir. En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan el trabajo social desde la figuración investigativa en las instituciones, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información.