Publicación: La productividad en investigación: un elemento de la gestión del conocimiento en las universidades
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El libro La Productividad de investigación como elemento de la Gestión del Conocimiento en las Universidades, sustentado teóricamente en los postulados de los autores Del Moral y otros (2007), Nonaka y Takeuechi (1998), Tissen y Andriessen (2000), Davenport y Prusak (2001), desde el punto metodológico se afianza en las teorías de Hernández, Sampieri y Batista (2014), Tamayo y Tamayo (2014), Fidias (2014), Sabino (2012), C, Bernal (2018). Se desarrolló una investigación que se enmarca en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como descriptiva-analítica con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población fue tipo finita y estuvo conformada por 45 docentes de la Universidad de La Guajira, referente a la muestra de población se realizará de forma censal. Para la técnica de recolección de la información, de se realizará la observación directa mediante encuesta, para tal fin se elaborarán 2 cuestionarios, uno para la variable Productividad de la investigación y otro para la variable Gestión del conocimiento, utilizando para ello, la escala tipo Likert. Los instrumentos se validarán mediante el juicio de expertos en las variables objeto de estudio, en cuanto a la confiabilidad se utilizará el paquete estadístico SPSS, el cual es considerado como uno de los más seguros para este tipo de investigaciones de tipo cuantitativo, utilizando para ello la estadística descriptiva. Presenta, a través de la consecución de sus objetivos, medir la productividad como elemento de la Gestión del Conocimiento en la Universidad de La Guajira, proponiendo un modelo para la sistematización de este tipo de productos científicos para optimizar la productividad investigativa.
Resumen en inglés
The book Research Productivity as an element of Knowledge Management in Universities, theoretically supported by the postulates of the authors Del Moral and others (2007), Nonaka and Takeuechi (1998), Tissen and Andriessen (2000), Davenport and Prusak (2001), from the methodological point of view, the theories of Hernández, Sampieri and Batista (2014), Tamayo and Tamayo (2014), Fidias (2014), Sabino (2012), C, Bernal (2018), are consolidated. An investigation was developed is framed in a quantitative approach under the positivist paradigm; typified as descriptive-analytical with a non-experimental, transectional field design. The population was finite type and was made up of 45 teachers from the University of La Guajira, referring to the population sample will be carried out on a census basis. For the information collection technique, direct observation will be carried out by means of a survey, for this purpose 2 questionnaires will be elaborated, one for the research productivity variable and another for the knowledge management variable, using the standard scale Likert. The instruments will be validated through the judgment of experts in the variables under study, in terms of reliability, the SPSS statistical package will be used, which is considered one of the safest for this type of quantitative research, using for this descriptive statistics. It presents, through the achievement of its objectives, measuring productivity as an element of Knowledge Management at the University of La Guajira, proposing a model for the systematization of this type of scientific products to optimize research productivity.