Vinculación de la Universidad de La Guajira con el sector productivo.
Libro
2020
Universidad de la Guajira
El presente estudio estuvo destinado a analizar la vinculación de la Universidad de La Guajira con el sector productivo. Para la realización del mismo se dispusieron de los criterios de los autores Shavino (1999), Acuña (1993), Tunnermann (1996), Herrera (2003) entre otros; adicional- mente se tomaron en cuenta los conceptos básicos sobre la vinculación – universidad – estado establecidos por UNESCO (2009), para las instituciones de Educación Superior. Desde el punto de vista metodológico, el estudio de acuerdo al enfoque epistemológico es positivista cuantitativo, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por 177 docentes, 15 directores de programas y 16 responsables de los convenios de vinculación. Se desarrolló un instrumento conformado por 36 ítems y cinco alternativas de respuesta, el cual fue validado mediante la técnica de juicio de expertos y su confiabilidad establecida a través una prueba piloto para obtener el coeficiente de Cronbach que expreso un rtt= 089. En los resultados se destaca que para el caso de la dimensión docencia, los aspectos de actualización curricular y requerimiento de formación lograron mayor posibilidad para generar dicha vinculación en función a la categoría, mientras que para el caso de la dimensión investigación el mismo se valoró en una categoría baja aun cuando se destacan en el intercambio de investigadores. En el caso de la dimensión contribución al desarrollo económico de la Universidad de La Guajira con el sector Productivo, todos los aspectos se valoraron en una categoría moderada concluyendo que para el momento, la vinculación no está ciertamente facilitada para lograr un proceso verdadero de crecimiento en combinación con el factor productivo de la región. Finalmente se estructuraron tres lineamientos destinados a generar mejoras para el proceso de vinculación entre la Universidad de la Guajira y el sector productivo de la región. This study was aimed at analysing the links between the University of La Guajira and the productive sector. To carry out the study, the criteria of the authors Shavino (1999), Acuña (1993), Tunnermann (1996), Herrera (2003), among others, were used; additionally, the basic concepts on linkage - university - state established by UNESCO (2009), for Higher Education institutions, were taken into account. From the methodological point of view, the study according to the epistemological approach is quantitative positivist, of a descriptive type and with a non-experimental and transectional design. The population consisted of 177 teachers, 15 program directors and 16 people responsible for the linkage agreements. An instrument was developed consisting of 36 items and five response alternatives, which was validated through the technique of expert judgment and its reliability established through a pilot test to obtain the Cronbach coefficient, which expressed an rtt= 089. The results show that in the case of the teaching dimension, the aspects of curricular updating and training requirements achieved a greater possibility of generating this linkage in terms of the category, while in the case of the research dimension, it was valued in a low category even though it stood out in the exchange of researchers. In the case of the contribution to the economic development of the University of La Guajira with the productive sector, all aspects were valued in a moderate category, concluding that for the moment, the linkage is certainly not facilitated to achieve a true process of growth in combination with the productive factor of the region. Finally, three guidelines were structured to generate improvements for the process of linking the University of La Guajira and the region’s productive sector.
- CA. Libros [120]
Descripción:
Libro
Título: 48. Vinculación de la universidad con el sector productivo -web-.pdf
Tamaño: 1.180Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: 48. Vinculación de la universidad con el sector productivo -web-.pdf
Tamaño: 1.180Mb


