Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Libro"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 435
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El abandono del adulto mayor y sus impactos socio-afectivos
    (Universidad de La Guajira, 2024) BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRA; Fragozo Alvarez, Lilibeth De Jesus; ZULETA PEREZ, MILVIA JOSE
    La presente investigación se enfoca en el abordaje de los elementos que hacen que los adultos mayores sean abandonados. Por esto, el objetivo que se propuso fue analizar cuáles son los factores familia res que inciden en el abandono del adulto mayor en el municipio de Urumita, La Guajira. Para cumplir con él se partió de un diagnóstico del abandono en el mundo, a nivel Latinoamérica, Colombia, para finalizar con La Guajira y el municipio de Urumita. Se abordaron los conceptos de familia, relaciones familiares, abandono y maltrato. La metodología tuvo un enfoque cualitativo observacional, que per mitió, por medio de la realización de la Escala Likert, identificar la situación que se vive en Urumita. Los resultados de la investigación permitieron establecer que los problemas económicos son uno de los principales factores que inciden directamente en el abandono de los adultos mayores por parte de su familia. Ya que las familias los abandonan al no contar con los suficientes recursos económi cos para brindarles las atenciones necesarias a estas personas de la tercera edad
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acciones Estratégicas de Mercadeo en la Vitrina Comercial de Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2022) Quintero Ramos, Meudis; Almanza-Vides, Karen; Cadena Martínez, Laura
    La presente obra bibliográfica tiene como tema central las acciones estratégicas de mercadeo en el contexto de los comerciantes de prendas de vestir del municipio de Maicao, departamento de La Guajira, Colombia. En virtud de la situación que presentan estos negocios los cuales han disminuido su actividad comercial producto de la poca capacidad de respuesta que presentan para afrontar las dinámicas económicas que caracterizan el mercado en la actualidad y donde los niveles de competencia, como las exigentes expectativas de los consumidores, aunado a la tendencia tecnológica de permear todas las actividades de quehacer de las personas, han impactado sobre las estrategias de marketing que hasta ahora han aplicado los comerciantes para mantener productivos sus negocios. De allí que el objetivo general de la investigación sea determinar las estrategias de marketing empleadas por los comerciantes de las prendas de vestir en la denominada “Vitrina Comercial de Colombia”. Para ello el estudio se sustentó en los aportes de Blanco (2020), Kotler (2018), Partal (2017), Castilla y Prieto (2017), Habyb (2017), entre otros. En referencia a los aspectos metodológicos, el paradigma de investigación utilizado fue el positivista con enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva. La población estuvo compuesta por los comerciantes de prendas de vestir del municipio de Maicao, tomando una muestra de 208 comerciantes de los sectores Cacaíto y El Tigre. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Entre los principales hallazgos se encontró que los comerciantes han dedicado tiempo a la actividad económica, se encuentran legalmente registrados en la Cámara de Comercio y presentan fortalezas y debilidades en la aplicación de las estrategias de marketing. La principal conclusión es que se requiere aplicar ajustes en las estrategias del producto, precio, plaza y promoción, atendiendo las tendencias actuales y las características del propio mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción: estudios de casos
    (Universidad de La Guajira, 2022) Brito Carrillo, Clara Judith; Pinto Aragón, Elvis Eliana; Mendoza Cataño, Carmenza Leonor
    Adicciones: Estudios de Casos, es una respuesta a las luchas internas que a diario experimentan una multiplicidad de individuos, quienes, por razones voluntarias e involuntarias, conviven con un problema que destruye, sin detenerse a calcular de qué manera se suscitan la descomposición familiar víctimas de un problema de salud pública, cuyas afectaciones implícitas por el deterioro de comprensión de las políticas públicas e incitación de los grupos de presión para incentivar a los jóvenes y adolescentes a consumir drogas en edades tempranas. En este orden de ideas, Adicciones: Estudios de Casos, posee sus propias exigencias las cuales exponen situaciones de carácter críticos, cuando no se puede descartar, la ubicación geoestratégica del departamento de La Guajira, cuando son evidentes el surgimiento de nuevos dilemas que deben enfrentar la familia y por ende la sociedad frente a las asechanzas de las situaciones conflictivas y problemáticas del flagelo social de las drogas, el panorama demográfico no es alentador debido a las derivaciones sociales que deberá afrontar las secuelas de la guerra de más de cincuenta años, donde se ha debilitado el tejido social, económico, político y cultural producto del microtráfico y narcomenudeo. No obstante, el gobierno colombiano, no descansa para contrarrestar los efectos del uso y abuso de psicofármacos y con ello se diseñan estrategias para la consecución de alternativas destinadas a los casos a través de la RUTA FUTURO, Guía para la Inclusión de la Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas en los Planes de Desarrollo Territorial, 2020
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Administración desde las perspectivas financieras: perspectivas comprensivas para el análisis de las operaciones de financiamiento
    (Universidad de La Guajira, 2020) Panciera Di Zoppola, Miguel Jerónimo,; Salazar Argel, Alexis Justiniano
    Con el objetivo de caracterizar los aspectos teóricos relacionados con la administración financiera a corto plazo, desde la perspectiva de los pro¬cesos implicados, se realizó una revisión sistemática de la bibliografía dis¬ponible en repositorios físicos y electrónicos que respondiera al criterio de actualidad (dentro de los últimos cinco años, publicadas a partir del año 2016), destacando los trabajos de Martín (2016), Pillou (2017), Robbins (2019) y Serpa (2019), entre otros. Se mencionan las características de la estructura financiera, desde un punto de vista de la calidad, así como la calidad de implementación y fiscalización, y los ciclos financieros. Con base a los aspectos teóricos discutidos se concluye que la implementación de este proceso administrativo financiero es de gran complejidad, producto de la intervención de varios actores, lo que dificulta la toma de decisiones, pero que es consecuencia de las dinámicas de negociación y conflicto durante las distintas fases de la administración financiera.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Administración financiera de las empresas carboníferas
    (Universidad de La Guajira, 2020) Robles Julio, Carlos Arturo; Gámez Pitre, Rodrigo Daniel; Molina Bolívar, Geomar Enrique
    La presenta investigación tuvo como objetivo principal analizar la administración financiera de las empresas carboníferas en la zona norte de Colombia. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional descriptiva y de campo. La población estuvo conformada por 18, unidades informantes fueron el personal adscrito al departamento de gerencia financiera de las empresas carboníferas de la zona norte de Colombia. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por cincuenta y cuatro (54) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (5) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,86. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que la variable administración financiera permite concluir que esta tiene un nivel de muy alto cumplimiento en el baremo establecido, donde se observa que las empresas carboníferas de la zona norte de Colombia. Los resultados presentados de las dimensiones que conforman la variable administración financiera permiten concluir que esta tiene un alto cumplimiento en el baremo establecido, donde se observa que en las empresas carboníferas se aplican una serie de acciones las cuales son enfocadas para lograr un propósito financiero específico, optimizando los recursos financieros para el logro de los objetivos de la organización con mayor eficiencia y rentabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Administración pública de la pobreza: una mirada analítica hacia el desarrollo local
    (Universidad de La Guajira, 2022) Molina Fragozo, Lois Milena; Rodríguez López, Cielo; MARTINEZ CHOLES, ANDRES YAMIL
    El presente libro tiene como objetivo analizar la Administración pública de la pobreza en el desarrollo local, y se considera como una aproximación al fenómeno desde una mirada crítica a la racionalidad de la Administración moderna, a través de la hermeneusis del pensamiento administrativo hegemónico, para observar desde los relatos orales el modo de vida colombiano. Se desarrolló un enfoque teórico-metodológico-cualitativo expresado en la planificación y la elaboración del trabajo de grado de investigación, localización, selección y registro de la información necesaria, seguida del análisis e interpretación. La elaboración teórica del problema se construyó mediante un análisis documental y la observación mediante la experiencia humana; la subjetividad y los relatos orales de los informantes clave fundamentaron la teoría. Declaramos la intención de contactar desde las percepciones, subjetividades y memorias una construcción de la pobreza en la República de Colombia; nos propusimos explicar la pobreza en el desarrollo local en sus diferentes aristas humanas, económicas, sociales y medio ambientales, como elementos que, articulados adecuadamente, reflejan un modo de vida, una realidad no percibida a simple vista. La explicación permitió develar diferentes maneras de abordar la pobreza y de priorizar sus elementos clave como una realidad de vida no resuelta por los gobiernos de turno, desde la subjetividad de actores, contraria a la hegemonía de la conceptualización monocultural del pragmatismo dominante y de los organismos supranacionales al servicio del sistema capitalista.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Agua, rituales, mitos y representaciones: Reflexiones del trabajo de campo con la etnia wayuu
    (Universidad de La Guajira, 2022) Daza Daza, Alcides Rafael; Carabali Angola, Alexis
    La cosmovisión y la percepción de las comunidades indígenas sobre el agua permiten ver la manera como las etnias conciben, representan e integran sus relaciones con el mundo natural. Parte de este sentir, se expresa por mitos y leyendas que narran historias que evidencia desde el ámbito cultural la forma como las etnias se relacionan e interactúan con el agua. El agua vista desde el pensamiento wayuu en mucho más que un recurso para satisfacer las necesidades de siembra y sed, el agua desde este saber es la base de sostenimiento y fortalecimiento de los lazos familiares; con el agua el ser wayuu limpia su cuerpo de enfermedades y aleja espíritus, el agua representa miedos y visiones a través de sueños que dan origen a seres sobrenaturales que habitan en la memoria histórica de los pueblos indígenas. La investigación se desarrolló contemplando algunos criterios y herramientas de algunas técnicas etnográficas. En este sentido, la recolección de la información se soportó dentro de lo que el muestreo por conveniencia contempla. El proceso de triangulación de la información se desarrolló con los resultados obtenidos de las entrevistas grupales, la información secundaria recolectada en campo y las observaciones realizadas durante el desarrollo de los recorridos en estos; en este punto, en cada comunidad visitada se contó con el apoyo de miembros de la comunidad o de personas específicas de la etnia conocedoras de la temática. Dentro de los resultados se tiene que el agua adquiere diferentes significados según la cosmovisión wayuu y la utilidad que esta cumpla dentro territorio, en este sentido, el recurso agua es símbolo de vida, lo consideran parte integral de su ser, es fuente de alimento para seres humanos, animales y plantas, es el centro del mundo y todo gira alrededor de esta, es la figura paterna del wayuu, es salud, es sagrada, es parte cotidiana de las labores del hogar, es el alimento de los cuerpos de agua como jagüeyes, pozos y casimbas. En conclusión se puede decir que la ausencia de agua en los territorios indígenas hace que las lluvias se conviertan en un recurso preciado, las lluvias representan la vida y el alimento de los ríos, mares, pozos y jagüeyes; la lluvia es pureza, Juya es el padre de las aguas, es la autoridad; en el cielo gobierna a las nubes y nutre a la tierra con lluvias para generar alimento; sus disgustos se manifiestan con truenos y lluvias torrenciales que castigan el mal proceder del ser wayuu sobre sus recursos naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alianza Séneca: impulsando la transformación y la sostenibilidad energética de Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2022) Ramirez Ospino, Yelitza; Chica, Edwin; Amaya, Clara; Jaramillo, Franklin; gaviria, natalia
    Las turbinas hidrocinéticas pueden utilizarse para la obtención de energía distribuida debido a su capacidad para aprovechar el flujo de agua en ríos, canales naturales y artificiales y en corrientes marinas. Estas turbinas pueden instalarse en ubicaciones cercanas a los consumidores de ener gía, reduciendo de esta manera las pérdidas y los costos de transmisión y distribución. Además, al ser una fuente de energía renovable, permi ten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promo ver la sostenibilidad energética a nivel local. En este trabajo, se presenta una comparación del rendimiento de tres turbinas hidrocineticas de eje vertical: la turbina H-Darrieus, la turbina Gorlov y la turbina Savonius. Las pruebas fueron realizadas en un canal hidráulico de circulación de agua. Cabe destacar que las turbinas H-Darrieus y Gorlov se caracterizan por tener tres álabes localizados 120° entre ellos, mientras que la turbina Savonius se presentan en forma de dos semicírculos o S. Los álabes de las turbinas H-Darrieus y Gorlov fueron diseñados usando el perfil hi drodinámico NACA 0015. El área de barrido para la turbina H-Darrieus, Gorlov, y Savonius fueron 0.02644 m2 , 0.02017 m2 y 0.02604 m2 , respectiva mente. Los resultados experimentales muestran que los valores máximos del coeficiente de potencia (CP) para la turbina H-Darrieus, Gorlov y Savo nius fueron 0.3076 (para una velocida 0.2831 (TSR de 0.2342) y 0.4252 (TSR de 1.315), respectivamente. Durante las pruebas experimentales, se evidenció que la turbina hidrocinética tipo H-Darrieus presentaba características de arranque deficientes y una velo cidad de rotación menos estable en comparación con las turbinas Gorlov y Savonius, siendo esta última la turbina que mostró un rendimiento supe rior en comparación con las turbinas H-Darrieus y Gorlov. Sin embargo, es esencial considerar que la turbina Savonius podría tener un mayor im pacto ambiental debido al bloqueo asociado a su rodete. En este sentido, la selección de una turbina hidrocinética debe basarse no solamente en su rendimiento destacado, sino también en la sostenibilidad ambiental de la misma, de manera que se hace imprescindible realizar una evaluación exhaustiva de los impactos ambientales asociados particularmente en la fase de funcionamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ámbitos del ecoturismo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2023) NIKIOLYS JASSER COTES OCHOA; Sánchez-González, José Antonio; MAGDANIEL SOCARRAS, YINA DINORA
    El objeto de esta investigación, de la que surge el presente libro, fue Analizar el ecoturismo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Se fundamen tó en las definiciones teóricas de autores como Ospina et al (2013), Orgaz (2014), Carrascosa y Segarra (2016), Núñez y Arnaiz (2010), entre otros. En cuanto a la me todología que se utilizó, fue de enfoque positivista, cuantitativo, tipo descriptivo analítico, diseño campo, no experimental, transversal. En esta investigación, los sujetos objeto de análisis están conformados por los gerentes y el personal ad ministrativo de las agencias de turismo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, en total veinte (20) personas. Utilizando la técnica de la encuesta, construyendo preguntas con opciones de respuesta cerrada tipo Likert, de cua renta y dos (42) ítems referentes a la variable en estudio, con cinco alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. El instru mento fue validado por cinco expertos en el tema de ecoturismo. El coeficiente de Alpha de Cronbach arrojó un resultado de rttt= 0,80. Lo cual indica que el instru mento es altamente confiable. Con base en el tipo de investigación se ejecutaron las técnicas de estadística descriptiva, aplicando medidas de tendencia central para obtener una visión global de todo el conjunto de datos, construyéndolos de manera que permitieran visualizar los resultados de forma clara, precisa y concre ta. Se concluye que las organizaciones objeto de estudio no se integran con las instituciones públicas para promover la conservación de las áreas protegidas, así como tampoco trabajan articuladamente con los sectores privados para evitar la contaminación ambiental, ni en la aplicación de correctivos para los impactos ne gativos. Sin embargo, abordan los problemas de gestión de la naturaleza bajo tér minos de precios, incorporando planteamientos enmarcados en una visión ética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Analfabetismo y su incidencia en el adulto mayor
    (Universidad de La Guajira, 2022) Aaron Zubiría, Lili Maria; MARTINEZ TRUJILLO, NERYS ESTHER; SANCHEZ MARTINEZ, NORMA MARGARITA
    Uno de los procesos más importantes dentro de cualquier sociedad es el de alfabetizar a sus ciudadanos, dado que a partir del desarrollo de competencias en escritura y lectura, el individuo desde corta edad puede acceder a otros niveles del conocimiento. Sin embargo, en diferentes espacios del territorio colombiano, esto no es una realidad cristalizada, por lo cual muchos ciudadanos llegan a edades avanzadas sin dominar los aspectos más básicos de comunicación oral y escrita en su lengua materna. Esta situación provoca que los adultos mayores se encuentren en un estado de vulnerabilidad al no poder desenvolverse en la diversidad de espacios que requieren saber escribir o leer, las cuales forman parte de la vida cotidiana. De allí que se plantea esta investigación cuyo objetivo central fue proponer lineamientos teóricos enmarcados en estrategias metodológicas para el abordaje de las incidencias del analfabetismo en el adulto mayor del corregimiento Los Pozos, municipio de San Juan del Cesar, departamento de La Guajira - Colombia. Para ello, se tomaron basamentos teóricos en autores como Franco (2018), Owens (2015), Bunge (2016), Escandell (2018), Maldonado (2017), Pérez (2015), Mosley (2015), Falcón (2017), Molins (2018) Hernández y Rodríguez (2016), entre otros. Metodológicamente, esta investigación fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población se enfocó en ochenta y tres (83) sujetos, hombres y mujeres mayores de 65 años, que habitan el corregimiento Los Pozos, municipio de San Juan del Cesar, departamento de La Guajira – Colombia. A estos se les aplicó un instrumento el cual fue validado por expertos, quienes determinaron su viabilidad. Los datos se procesaron a través de la estadística descriptiva utilizando el programa SPSS V. 26. Se concluyó que la gran mayoría de los adultos mayores del corregimiento. Los Pozos, están de acuerdo en mejorar su condición de analfabetismo, reconociendo la importancia de estas competencias para ser aplicadas dentro de su contexto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la dinámica productiva con enfoque social y solidario del municipio de Fonseca, La Guajira.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Ortiz Rojas, Ángela Naír; Bonilla Blanchar, Edgar Enrique; Castrillón Rois, Marta Josefina; Ministerio del Trabajo; Universidad de La Guajira; Cámara de Comercio de La Guajira; Gobernación de La Guajira; Servicio Nacional de Aprendizaje
    El presente documento contiene el diagnóstico territorial de la dinámica productiva con enfoque social y solidario para orientar la intervención del sector trabajo en el marco del posacuerdo, del municipio de Fonseca. Es producto de una investigación científica con enfoque cuantitativo y cualitativo; el tipo de investigación y el diseño seleccionado, abordado desde los lineamientos teóricos del tipo de investigación descriptiva y prospectiva, mixta (de campo y documental), con diseño no experimental. El establecimiento y selección de la población está conformado por el sector social y solidario del municipio de Fonseca, utilizando la base de datos de la Cámara de Comercio de La Guajira con sede en Fonseca y de las empresas que constituyen el sector social y solidario formal, tanto en la zona urbana de la cabecera municipal como de la zona rural, obteniendo así un total de sesenta y siete (67) organizaciones, de las cuales se tomó una muestra representativa de 36 organizaciones. Para la recolección, organización y análisis de los datos se aplicaron varios instrumentos proporcionados por el Ministerio del Trabajo, además de las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Confecamaras, Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura. Para la escogencia de los cultivos prominentes del municipio, es decir aquellos que los actores consideraran con mayores potencialidades de desarrollo actual y potencial, se utilizó la matriz de Vester, además de la encuesta a representantes legales de las empresas de los sectores sociales y solidarios del municipio. La Guajira: constituido por una caracterización de la dinámica productiva urbana, rural y formal del territorio, la identificación de las actividades económicas prominentes para la generación de ingresos, empleo y emprendimiento y la caracterización de la integración horizontal y vertical de las actividades económicas prominentes presentes en el territorio que generen, a su vez, una cadena productiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las tarifas finales contratadas por empresas energía en Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2022) LADEUTH OSPINO, YELENIS MARIA
    El mercado de energía a largo plazo estará soportado en el componente financiero a partir de tratados bilaterales generadores, comercializadores y usuarios no regulados. Por lo tanto, los usuarios no regulados negocian su energía en el Mercado de Energía Mayorista a través de un comercializador. El objetivo del presente trabajo es analizar la información relevante en el mercado de energía que podría afectar las tarifas finales contratadas por empresa conectadas a nivel de tensión 3 en Colombia. La propuesta metodológica utilizada fue la de CRISP – DM (del inglés Cross Industry Standard Process for Data Mining), donde se interpreta las medidas de evaluación del modelo implementado y se refleja cual es la variable que más influye en el precio de la energía. Los resultados demuestran que el consumo de energía (CE kWh/mes), precio del gas natural (PGnat $/m3) y precio de bolsa (Pbolsa $/kWh) son las variables con mayor representatividad. Se concluye que esta información es de mucha utilidad para la toma de decisiones en la venta y compra de energía en el mercado mayorista.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de un robot manipulador industrial de seis grados de libertad rotatorios (6-DOF)
    (Universidad de La Guajira, 2022) Gomez Julio, Olenka Virginia; MONTES AMAYA, ANDERSON; Pinto, Lácides
    En este trabajo se plantea un algoritmo dinámico que desarrolla el análisis de un manipulador de seis grados de libertad rotatorios (RRRRRR). El algoritmo será desarrollado mediante la aplicación del Convenio de Representación propuesto por Denavit-Hartenberg (D-H) y el modelo cinético de Newton-Euler. El manipulador descansará en una base fija o bastidor, sobre la que se encuentra solidario un sistema de referencia inercial que estará constituido por elementos geométricos simples (eslabones), articulados a través de seis pares cinemáticos rotatorios (RRRRRR). Se incluyen en el algoritmo los siguientes modelos matemáticos: 1) Desarrollo de la cinemática directa e inversa y 2) Formulación dinámica de Newton-Euler. Los resultados obtenidos permiten concluir que una herramienta general para la representación de los sistemas de referencias se logra por medio de la transformada homogénea desde una matriz de orden 4x4 que contiene información clave para la orientación y la posición, además, se determinó que con los parámetros D-H se hace posible realizar las operaciones necesarias para la determinación de la posición y la orientación, incluyendo la ejecución de transformaciones elementales de articulaciones y operaciones asociadas con otras clases de transformaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis estadístico de datos usando R
    (Universidad de La Guajira, 2022) MELENDEZ SURMAY, RAFAEL; Socarras Bertiz, Carlos Alberto; Moya Camacho, Fabio Orlando
    Este libro está destinado a ser una guía para el análisis estadístico de datos a través del lenguaje de programación R para la computación estadística. R, a su vez, es un entorno que incorpora una implementación del lenguaje de programación S, lo que lo hace potente, flexible y con excelentes instalaciones gráficas (R Development Core Team, 2016). El objetivo de este libro es, pues, ofrecer descripciones relativamente breves y sencillas acerca de cómo realizar una gran variedad de análisis estadísticos utilizando R. Cada capítulo aborda el análisis apropiado para uno o varios conjuntos de datos, a su vez con sus aplicaciones. En cada capítulo, por tanto, se incluye una breve descripción de los antecedentes estadísticos relevantes, junto con las referencias apropiadas, pero nuestro enfoque principal es cómo usar R y cómo interpretar los resultados. Esperamos que el libro proporcione a los estudiantes e investigadores de diferentes disciplinas de las ciencias un medio autónomo para utilizar R y para analizar sus datos. R es un proyecto de código libre, desarrollado por decenas de voluntarios durante muchos años y está disponible en Internet bajo la Licencia Pública General. Por eso mismo, R se ha convertido en el lenguaje de la informática estadística más popular y diverso. En algunas comunidades científicas, R ya es el principal instrumento para análisis estadísticos de datos porque las fuentes del sistema R están abiertas y disponibles para todas las personas; y por su poderoso lenguaje y capacidades gráficas el R ha comenzado a convertirse en el principal motor de investigación estadística. Con este libro se pretende que los estudiantes e investigadores cuenten con una herramienta sencilla para iniciarse en el uso del R y que lo usen como instrumento fundamental en el análisis de datos. Así, el lector podrá reproducir todos los análisis, figuras y tablas sin necesidad de volver a escribir un código de R. El libro inicia con un capítulo dedicado a análisis de gráficos, continúa con distribuciones de probabilidad, sigue con un capítulo en torno al índice de diversidad ecológica y, por último, cierra con uno que incluye una sección de simulaciones de variables aleatorias discretas y continuas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Analizando la práctica en el aula desde la investigación formativa. Sistematización de experiencias pedagógicas en ingenierías y ciencias económicas
    (Universidad de La Guajira, 2020) Aarón Gonzalvez, Marlin Alicia; Solano Barliza, Andrés David; López González, Yelenis Yanit
    Desde la intención y propósito misional de generar conocimiento a partir del hacer universitario, detenemos nuestro pensamiento y colocamos alertas alrededor de preguntas que tienen sentido para nuestra alma mater y que responden a cómo contar con ca-a pacidades para realizar la enseñanza. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo deasarrollamos nuestro hacer docente? ¿Cómo compartimos nuestro saber, a partir de la responsabilidad que tenemos en el aula, que no corresponde a ser expertos en un contenido disciplinar, sino en cómo aportamos y ayudamos a partir de esa pericia a que nuestros estudiantes apropien conocimiento a partir de la orientación y guía que podemos brindarles? Una de las grandes responsabilidades que tiene la universidad es hablar de lo que hace, aprender de lo que hace y generar posturas que sirvan no solo para el hacer local, sino que nutran el saber global. Desde estas inquietudes, nos acercamos a la investigación formativa con la intención de apropiar y compartir conocimiento sobre cómo hemos ido trasegando en ellas y aprendiendo. Lo que pasa en el aula de clases universitaria es motivo de inspiración para muchas preguntas de carácter científico y es responsabilidad de los centros universitarios acercarse a las respuestas que esto provoca y además de ello compartirlas. Desde esta perspectiva, surge la idea de compilar en este documento tres experiencias de la práctica educativa, de docentes de las facultades de Ingenierías y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, que a partir de la investigación formativa usando como estrategia metodológica la sistematización de experiencias pedagógicas, abordaron estos escenarios académicos con el propósito de transformar prácticas y su práctica docente e impactar positivamente a sus estudiantes, para promover en ellos aprendizajes que fuesen para la vida, desde el pretexto y requisito de contar con un plan curricular de cada asignatura del contexto educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del método “Ritchie y Crouch” en Mayapo
    (Universidad de La Guajira, 2022) ALFARO FONSECA, ANA MILENA; ROJAS CARDENAS, MIGDALIA; García, Monica
    El desarrollo de los países requiere de una articulación entre sus entornos educativo, económico, social, cultural, tecnológico y político, entre otros. Si existe esta interacción será posible vincularse e insertarse en un entorno global con competencias diferenciadoras para alcanzar lo requerido. El efecto global de los mercados, la reducción de los costos en los procesos de las transacciones comerciales entre países, la evolución tecnológica en el mundo, el rol del Estado, la gestión de las empresas del sector público y privado y el comportamiento del consumidor como ciudadano y cliente afectan cada vez más el crecimiento de los pueblos, propiciando que los países en vías de desarrollo pasen por el proceso de reconocer sus riquezas naturales y extraigan el mejor provecho de ellas para inducir el crecimiento económico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprender a envejecer: alternativa frente al abandono
    (Universidad de La Guajira, 2023) Chiquillo Rodelo, Juannys; Amaya, Nicolás; Bruges Rivadeneira, Paola Andrea
    El libro “Aprender a envejecer: Alternativa frente al abandono” aborda la temática de la vejez a lo largo de cuatro capítulos, con el objetivo de proporcionar bases teóricas generales que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los adul tos mayores. En la primera categoría, se enfoca en las percepciones del adulto mayor frente al envejecimiento, el 59% de la población de estudio ha experimen tado “algunas veces” sentirse útil, el 51% manifiesta “casi siempre” tener miedo al rechazo por parte de la sociedad, y el 64% “siempre” siente sentimientos de culpa por ser una carga para los demás. En cuanto a la aceptación de la vejez, el 40% indicó que “casi nunca” la acepta. En la segunda categoría centrada en la relación con familiares y personas de igual o mayor edad, el 69% de los adultos mayores obtienen apoyo familiar “algunas veces”, el 48% manifiesta relacionarse con sus pares u otras personas “algunas veces”. En términos de atención adecuada en salud y nutrición, el 46% indica recibirla “algunas veces”, y el 62% recibe alimen tación de su preferencia “algunas veces”. Por otro lado, el 41% experimenta “casi siempre” sentimientos de miedo y angustia. Finalmente, se generan lineamientos que pueden servir para mejorar las condiciones de los adultos mayores, además se discuten aspectos teór
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje ético: Estrategia formativa de los profesionales
    (Universidad de La Guajira, 2022) Rangel, Olivia; Alvarado Mejìa, Marelis; SIERRA TONCEL, WILMAR
    A nivel mundial se visualizan cambios significativos en el proceso de globalización, por lo que constantemente se exige al docente universitario la apropiación del conocimiento a la par de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y acorde a su responsabilidad ética del deber cumplido. De esta manera, para lograr analizar el papel de la ética en la formación de los profesionales y su inserción en el aula, se plantea el siguiente interrogante con el fin de lograr interpretar –desde la percepción del estudiante– la formación universitaria del docente como protagonista responsable del proceso enseñanza-aprendizaje: ¿De qué manera es percibido el aprendizaje ético en la formación universitaria de los estudiantes del programa de Administración de empresa de la Universidad de La Guajira? Seguidamente, se fundamenta el estudio en autores como Pérez (2012), Romero (2009), Degenne (2009), entre otros, esto desde un enfoque metodológico cuantitativo a partir de la técnica de encuesta, un cuestionario con preguntas tipo Likert, considerándose de esta manera una investigación descriptiva, aplicada con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo representada por los estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre del programa de Administración de empresas de la Universidad de La Guajira. Las conclusiones evidencian que los estudiantes asumen el aula de clases como un espacio de participación que le spermite profundizar en los valores democráticos, ciudadanos, interactivos y de participación. Por lo cual consideran que los docentes ejercen su función de responsabilidad académica como rutas para el progreso y la transformación de sus contextos de vida en otros más justos y equitativos, lo que añadiría calidad ética al proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje invertido para la enseñanza en contexto universitario disponible localmente
    (Universidad de La Guajira, 2024) Aaron Gonzálvez, Marlín Alicia; FONSECA GUERRERO, CARMEN REMEDIOS; Solano-Barliza, Andrés
    Este libro presenta una guía para docentes que busca promover procesos de en señanza innovadores, aplicables a cualquier nivel educativo y, especialmente, en el contexto universitario de la Universidad de La Guajira. El libro surge como re sultado de una práctica pedagógica producto de la investigación en la Maestría en Pedagogía en TIC y pretende introducir un enfoque innovador en el proceso de enseñanza y aprendizaje apoyado en el Aprendizaje Invertido. Surge de la observa ción crítica de los docentes sobre los problemas identificados en los estudiantes de la asignatura “Economía Latinoamericana” de la Universidad de La Guajira, tales como el bajo nivel de competencia en comunicación escrita y lectura crítica, la comprensión de la asignatura y la baja capacidad analítica y crítica en los temas estudiados, lo cual se refleja en las pruebas Saber Pro. La metodología empleada que originó este libro se basa en una metodología cua litativa, utilizando el enfoque de la Investigación Acción Participativa y respaldada por la Pedagogía Crítica. Se emplearon técnicas como el análisis de contenido, la observación directa en el aula y las entrevistas. Los resultados de la implementa ción de esta innovación demostraron una mejora significativa en los resultados académicos de los estudiantes y a replantear la práctica docente, pasando de un enfoque tradicional a uno más activo, lo que permitió el desarrollo de habilidades escritas y comunicativas con un enfoque crítico. La estrategia del Aprendizaje In vertido, utilizada como enfoque pedagógico en el aula, fomentó la persistencia en el aprendizaje individual y colaborativo de los estudiantes, que les ayudó a la construcción de su propio conocimiento y potenció los procesos educativos, per mitiendo un aprendizaje significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Vega Mendoza, Yoleida; Castañeda Vega, Lisseth Paola
    El aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo de universidades públicas del Caribe colombiano fue una experiencia en la cual se hizo necesario realizar una rigurosa revisión y selección bibliográfica, en las que se fundamentan y sustentan los postulados de varios autores: Ávalos (1994), Lall (1992), Gaynor (1999), Colciencias (2006), entre otros. Desde esta perspectiva, siguiendo con la normativa para el desarrollo de la misma, se define la estrategia metodológica a tener en cuenta para el logro de los objetivos propuestos en relación a las fuentes y tipos de aprendizaje tecnológico, así como también la caracterización del proceso: fue una investigación de tipo descriptiva de campo, no experimental y de diseño transeccional, la población objeto de estudio estuvo conformada por dos (02) centros de investigación ubicados uno en la Universidad de La Guajira y otro en la Universidad Popular del Cesar La muestra representativa fue de 37 informantes claves Para el levantamiento de la información se empleó como técnica de recolección de información la encuesta, y como instrumento se estructuró y aplicó un cuestionario de 30 ítems, tipo escala de Likert, para medir las variables La validez se determinó a través del juicio de expertos en el área de gerencia de I+D, la confiabilidad se calculó mediante el coeficiente de Alfa-Cronbach, del cual se obtuvo un resultado de 0 91 lo que indica que la confiabilidad es alta Para el análisis y discusión de los resultados se utilizaron estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas Los resultados revelaron que el tipo de aprendizaje predominante es el elemental con predominio del aprendizaje colectivo, la principal fuente de aprendizaje es el monitoreo de la experiencia a través del seguimiento a los proyectos desarrollados
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 22
  • »
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo