dc.contributor.author | Curiel Gómez, Rebeca | |
dc.contributor.author | Chiquillo Rodelo, Juannys | |
dc.contributor.author | Amaya López, Nicolás | |
dc.date.accessioned | 2022-07-15T21:24:37Z | |
dc.date.available | 2022-07-15T21:24:37Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.isbn | 9789585178212 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/422 | |
dc.description.abstract | La presente investigación está entronizada en las familias indígenas, particularmente de la etnia Wayuu y cómo las relaciones que se establecen desde la interculturalidad permean sus dinámicas. Es importante resaltar que en la cultura objeto de estudio las familias se identifican por castas, las cuales están constituidas en células matriarcales pertenecientes a un tótem, que las diferencia de otros grupos, donde el tío materno es la mayor autoridad dentro de la familia y es quien se encarga de los problemas domésticos y de la dirección de los descendientes. En este tipo de estructura la línea materna es fundamental, donde la toma de decisiones recae en la línea consanguínea maternal directa e involucra a hermanos de la madre. Todos estos aspectos se han modificado con el pasar del tiempo, perdiéndose así muchas características culturales, esta problemática está presente en todo el departamento de La Guajira. El presente libro da cuenta de los cambios en la dinámica familiar influyentes en la identidad cultural de los indígenas Wayuu, lo cual es un tema de alta complejidad por las dimensiones socioculturales que permean a dicha comunidad, sus costumbres consuetudinarias y el papel activo de sus miembros, además de los aspectos autorreflexivos y metacognitivos que les corresponde asumir al estar inmersos en un mundo que deben interpretar desde intersubjetividades, sin dejar de lado sus aspectos propios que deben socializar de generación a generación. Por último, se encontró que la tecnología es uno de los principales elementos que han contribuido a la pérdida de esta identidad, pues los jóvenes están muy apegados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, generando ello un vehículo de impacto en los cambios de la dinámica familiar. | spa |
dc.description.abstract | In the Wayuu culture, families are organized into matrilineal clans with their respective totem, which differentiates them from other groups, where the ma- ternal uncle is the highest authority within the family and is the one in charge of domestic problems and the management of children. Within this organization is the restricted matrilineal that includes the brothers of the mother and eventually the grandmother. All these aspects have changed over time, thus losing many cultural characteristics, this problem is present throughout the department and is reflected in the community cachaca three of the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. It is important to note that the family is not a static institution. Its structural skeleton remains in history however over time and due to social, economic, political and cultural changes its dynamics has been changing establishing a new pattern of interaction among its members. In this way, the general objective of this research is to analyze the changes in family dynamics influencing the cultural identity of the Wayuu indigenous people of the cachaca three community of the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. For this reason, the present investigation is of a qualitative nature. The qualitative methodology provides tools to explore complex situations, addressing the phenomenon of study from various areas. Methodological pluralism, which presents this paradigm, is an indispensable attribute for the success of this re- search, due to the high complexity of its study problem. For all this, the participants of the present investigation are considered as protagonist agents, which maintain an active and self-reflective role, immersed in a world that they must interpret, since they are immersed in that reality. Finally, it was found that technology is one of the main elements that have contributed to the loss of this identity, since young people, according to the interviewees, are very attached to new technologies, the cell phone has modified the communication. | eng |
dc.description.tableofcontents | Acerca de los autores 5
Resumen 13
Abstract 13
Introducción 15
Capítulo I
Generalidades de la cultura wayuu 19
1. La cultura Wayuu 19
1.2 Preservación de la identidad cultural 20
2. Identidad cultural 21
3. Elementos de la identidad cultural 21
4. Cosmovisión 22
5. Lengua materna 23
5.1. Características de la lengua materna 24
5.2. La oralidad 24
6. El Wayuunaiki 27
7. Territorio ancestral 27
8. Organización social 28
9. Valores culturales 29
9.1. Creencias 31
9.2. Costumbres 31
Capítulo II
Dimensiones de la dinámica familiar 33
La dinámica familiar y las dimensiones de convivencia 33
La estructura familiar visible 34
El manejo de los límites en la crianza de los hijos 35
Importancia de la distribución de roles en familia 36
Alianzas y coaliciones en familia 37
Las pautas y prácticas de crianza 37
Estilos de crianza 37
Crianza autoritativa 38
Crianza autoritaria 39
Crianza permisiva 39
Estabilidad familiar 40
Estabilidad emocional 41
La comunicación 42
El afecto 43
Antecedentes sobre dinámica familiar en el contexto intercultural 44
Capítulo III
Usos y costumbres: una perspectiva intercultural 47
Sistema de identidad cultural 47
Marco jurídico y legal de la identidad cultural 47
Configuración histórica de la identidad familiar 48
Interculturalidad como proyecto de vida 50
Los usos y costumbres como fuentes de derecho 53
La identidad indígena 53
Autonomía de las poblaciones indígenas 55
Capítulo IV
Dinámica interna de familias wayuu: estudio de caso 57
La relación familiar 57
Cambios en las relaciones y su impacto en la dinámica familiar 58
Análisis de caso en comunidades indígenas 59
El papel de la educación en la identidad familiar 61
Un concepto de dinámica familiar que facilita procesos culturales 63
El papel de la mujer en la dinámica familiar 64
Elementos dinamizadores de la cultura 64
Principales características observadas en la cultura Wayuu 65
Aspectos legales sobre la preservación de la identidad cultural Wayuu 66
Capítulo V
Procedimientos metodológicos del estudio: desde la perspectiva
cualitativa en familia
Episteme 70
Paradigma de la investigación 70
Método 71
Enfoque del estudio 71
Fases de la investigación 73
Fase I: Procesos Descriptivos del Estudio 73
Fase II: Estrategias de Indagación 73
Fase III: Contrastación e Interpretación 73
Unidades de análisis 73
Población y muestra 73
Fuentes primarias y secundarias 74
Investigadores 74
Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos 74
Entrevista 74
Observación 75
Procedimiento de análisis 75
Fiabilidad y validez 76
Credibilidad 76
Confiabilidad 76
Transferibilidad 76
Capítulo VI
Cambios en la identidad cultural 79
Propiedades del problema analizado 79
Principales resultados del estudio 80
Cambios en la dinámica familiar influyentes en la identidad
cultural de los indígenas Wayuu 81
Afectaciones de usos y costumbres de la cultura Wayuu:
Una reflexión crítica 88
Usos y creencias que se resaltan en el estudio 89
Conclusiones y recomendaciones 91
Conclusiones 91
Estrategias para el fortalecimiento de la identidad cultural de los indígenas wayuu de la comunidad la cachaca tres
del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha 94
Recomendaciones 96
Referencias bibliográficas 97 | spa |
dc.format.extent | 101 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | spa |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | La familia en el contexto intercultural. | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Alanzon, S. (2001). La Identidad Cultural y los Retos de la Globalización. Centro de estudios de migraciones internacionales. Universidad de la Habana. Cuba. | spa |
dc.relation.references | Blanco. J (2007). Bilingüismo, la lengua materna ante la globalización. Consulta en línea. | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. (2006). Creencia y Sentido en Ciencias Sociales. Academia Nacional de Ciencias. Buenos Aires. Argentina. | spa |
dc.relation.references | Fernández, R. (2013). El Gerente Educativo Como Revitalizador de la Cultura Wayuu. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Tesis doctoral. Maracaibo. Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Gómez, O. (2010). Memoria, Identidad y Cultura para el Fortalecimiento Organizativo. Corporación de apoyo a la violencia sociopolítica, recuperación emocional. Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Guerra, L. (2001). La Disputa de la Palabra y la Ley de Sociedad Wayuu. Antropología, ministerio de la cultura. Colombia. | spa |
dc.relation.references | López (2009). Resquicios Aboqueneros. La Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia. Plural Editores. PROEIBANDES. La Paz. Bolivia. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M (2009). La educación de la infancia Wayuu a través de los relatos míticos de su cultura. Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Molano O. (2008). Identidad Cultural un Concepto que Evoluciona. Redalcy. Sistema de información científica, red de revistas de América Latina, el Caribe. España y Portugal. Revista Opera N°7. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mosonyi, E. (2008). Aspectos de la génesis de la Educación Intercultural Bilingüe para los pueblos indígenas de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes. | spa |
dc.relation.references | Odello, M. (2012). El Derecho a la Identidad de los Pueblos Indígenas. Coordinadora de organización indígena de la cuenca amazónica. Volviendo a la maloca. Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, G. (2007). Definición de Creencia. Revistas Signo Filosófico. Vol. 9. Instituto de Investigación Filosófico. Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Pocaterra. (2009). Los Wayuu. Na Wayuukana. Estudios Etnográficos. Caracas-Venezuela. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2015). Organizaciones de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Día Internacional de la Lengua Materna. | spa |
dc.relation.references | Vilcabana, V. (2008). Costumbres y Tradiciones de Incawasi. Universidad Nacional Pedro Luis Rayo. | spa |
dc.relation.references | Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de la familia monoparental simultánea, extendida y compuesta del municipio de Medellín, vinculada al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 1–12. | spa |
dc.relation.references | Alañón, M. (1990). Análisis de los factores determinantes del fracaso escolar en formación profesional [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Alonso, C, Gallego, D. Y Honey, P. Chea. (1999). Cuestionario Honey - Alonso de estilos de aprendizaje. Interpretación, baremos y normas de aplicación. Los Estilos de Aprendizaje. Procedimiento de Diagnóstico y Mejora. Ediciones Mensajero. Bilbao. | spa |
dc.relation.references | Anaya (2004). Los derechos de los pueblos indígenas. Un debate práctico y ético Insti- tuto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente 2004. En Renglones, revista del ITESO, núm.56: Chiapas, Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/310 | spa |
dc.relation.references | Anaya, A. (1998), El derecho de los pueblos indígenas a la autonomía política: fundamentos teóricos Editorial Era, México. | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg, E. (2012). Humanismo y Trabajo Social. Interacción y Perspectiva: Revista de Trabajo Social, 2(1), 47–79. | spa |
dc.relation.references | Arés, P. (2003). La intervención familiar en las actuales realidades sociales. Sexol. soc, 1, 4–8. | spa |
dc.relation.references | Avendaño (1989). Usos y costumbres en las comunidades indígenas bajo la teoría del Neoconstitucionalismo. Revista de Geografía Agrícola núm. 50-51 / 89 | spa |
dc.relation.references | Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child development, 37(4), 887–907. | spa |
dc.relation.references | Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56–95. | spa |
dc.relation.references | Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Ed. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cabrera García, V. E., Guevara Marín, I. P., & Barrera Currea, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 115–126. | spa |
dc.relation.references | Castiñeira, A. (2006). Naciones Imaginadas: Identidad personal, identidad nacional y lugares de memoria. Documento inédito. | spa |
dc.relation.references | Céspedes, A. (2008). Educar las emociones: Educar para la vida. Vergara. | spa |
dc.relation.references | Comboni Salinas, Sonia; Juárez Núñez, José Manuel Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes Reencuentro, núm. 66, abril, 2013, pp. 10-23 universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019002 | spa |
dc.relation.references | DANE. (2019). Pueblo Wayuu: Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territo-rio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdf | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo (2014), Derecho a la autonomía de los grupos étnicos en Colombia. Boletín No 2, en www.defensoria.org.co | spa |
dc.relation.references | Deruyttere, A. (1999). Nativos en números. Revista Bidamérica, (1999),1-16. | spa |
dc.relation.references | Dilthey. (1981). Hermenéutica y Estudios de Historia. Princeton University Press. Rudolf A. Makkreel & Frithjof Rodi. | spa |
dc.relation.references | Friedman, J. (1994). Cultural identity and global process (Vol. 31). Sage. | spa |
dc.relation.references | Goetz, L. y Lecompte, H. (1999). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid-España Editorial Morata, S.A. | spa |
dc.relation.references | Guba, E. y. Lincoln (1985). Investigación cualitativa: Mitos y verdades. México: Trillas. Gimeno, A. (1999). La familia: El desafío de la diversidad. Ariel. | spa |
dc.relation.references | Iglesias, J., & Flaquer, L. (1993). Familia y análisis sociológico: El caso de España. Reis, 61, 57–75. | spa |
dc.relation.references | Lerner, J. (2003). ¿Qué es la familia? Transmisión-tradición. Revista Universidad EA- FIT, 130, 9–17. | spa |
dc.relation.references | Lyford-Pike, A. (2000). Ternura y Firmeza con los Hijos (Quinta edición). Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | Magaña, M. (2006). ¿Qué es la comunicación? División de educación continua. México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2008). La psicología humanista. México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2007). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas. Martínez, M. (2009). Nuevos paradigmas en la Investigación. Caracas: Editorial Alfa. Martínez, M. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas. Ministerio de Educación Nacional y la Organización de Estados Iberoamericanos OEI. Bogotá, Colombia (2018), Interculturalidad en https://redes.colombiaaprende.edu.co | spa |
dc.relation.references | Minuchin, S. (1986). Calidoscopio familiar: Imágenes de violencia y curación (Vol. 13). Grupo Planeta (GBS). | spa |
dc.relation.references | Minuchin, S., & Fishman, H. C. (1981). Techniques of family therapy. MA. | spa |
dc.relation.references | Padron, J. (2002). Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales. Caracas: Universidad Simón Rodríguez. | spa |
dc.relation.references | Papalia, D., Duskin, R., & Wendkos, S. (2005). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (Novena edición). McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Requena, M. (1993). Formas de Familia en la España Contemporánea. En L. Garrido & E. Gil (Eds.), Estrategias familiares (pp. 249–270). Consejería de Economía-Co- munidad de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Robles, A. (2014). Dinámica familiar en madres solteras con hijas adolescentes [Tesis de Licenciatura]. Universidad Rafael Landívar. | spa |
dc.relation.references | Solís-Cámara, R., Díaz Romero, M., Del Carpio Ovando, P., Esquivel Flores, E., Acosta González, I., & Torres, A. de J. (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza maternas en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 71–82. | spa |
dc.relation.references | Sordo, P. (2009). No quiero crecer. Viva la diferencia. Para padres con hijos adolescentes. Norma. | spa |
dc.relation.references | Soria Trujano, R. (2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares. Análisis de caso. Revista electrónica de psicología Iztacala, 13(3), 87–104. | spa |
dc.relation.references | Suares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Torres, L., Ortega, P., Garrido, A., & Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista intercontinental de psicología y educación, 10(2), 31–56. | spa |
dc.relation.references | Umbarger, C. C. (2008). Terapia familiar estructural. Amorrortu editores. Valles, José Luis. (1998). Antropología cultural. pp. 132-133. | spa |
dc.relation.references | Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur, 6(1), 4–13. | spa |
dc.relation.references | Vargas, J., Ibáñez, E., & Mares, K. (2016). La dinámica de la familia y la diferenciación. Alternativas en psicología, 33, 133–159. | spa |
dc.relation.references | Vega, M. (2006). Estilos de crianza y sus efectos (Vol. 10). Instituto Alemán de Valdivia. Viveros, E., & Arias, L. (2006). Dinámica interna de familias monoparentales de jefatura femenina con menor de edad en conflicto con la ley penal. Características interaccionales (Vol. 1). Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó. | spa |
dc.relation.references | Vega, M. (2006). Estilos de crianza y sus efectos (Vol. 10). Instituto Alemán de Valdivia. Viveros, E., & Arias, L. (2006). Dinámica interna de familias monoparentales de jefatura femenina con menor de edad en conflicto con la ley penal. Características interaccionales (Vol. 1). Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Dinámica familiar | spa |
dc.subject.proposal | Identidad cultural | spa |
dc.subject.proposal | Interculturalidad | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación | spa |
dc.subject.proposal | Organización social | spa |
dc.subject.proposal | Family dynamics | eng |
dc.subject.proposal | Communication | eng |
dc.subject.proposal | Affection | eng |
dc.subject.proposal | Roles | eng |
dc.subject.proposal | Hierarchies | eng |
dc.subject.proposal | Ethnicity | eng |
dc.subject.proposal | Organizations | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |