Publicación: Yonna. Repensando la educación física desde las prácticas ancestrales wayúu
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En La Guajira colombiana habita el 20% de la población indígena del país, incluyendo a más de 265.000 miembros del pueblo wayúu. En esta cultura se conserva la yonna (danza tradicional) como práctica ancestral que se desarrolla en contextos ceremoniales. En las últimas décadas y como re sultado de los procesos de colonización y educación institucionalizada, ha venido perdiendo su verdadero sentido para pasar a ser un espectáculo folclorizado y carente de un verdadero sentido ritual y pedagógico para los wayúu. En este libro se pretende caracterizar la yonna como lengua je simbólico del aprendizaje motriz y de los saberes ancestrales wayúu, como una manera de aportar a la reflexión de la educación física en el contexto de la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio – SEIP – en su territorio. En la investigación realizada se asumió como punto de partida el enfoque cualitativo mediante la dinámica en espiral de intercambio entre el méto do etnográfico y la etnometodología, aplicando técnicas de recolección de información de las ciencias sociales y otras propias del pueblo wayúu. De esta manera, se describen los referentes cosmogónicos y simbólicos de la yonna, se hace una aproximación a la educación propia wayúu, profun dizando en sus formas ancestrales de enseñar y aprender. Esto sustenta la formulación de una propuesta curricular fundamentada en contenidos asociados a la yonna desde el preescolar hasta el grado 11, como aporte al tejido de la educación propia wayúu desde el ámbito de la educación física. Finalmente, se presentan elementos conceptuales que aportan a los debates epistemológicos de la educación física para repensarla a partir de las experiencias de las prácticas ancestrales del pueblo wayúu.
Resumen en inglés
La Guajira - Colombia is 20% of the country’s indigenous population te rritory, including more than 265,000 members of the Wayuu ethnic group. Among Wayuu people the yonna (traditional dance) is still preserved, which is an ancestral practice that takes place in ceremonial contexts. In the last decades and as a result of colonization and institutionalized edu cation processes, it has been losing its true meaning to become in a folklo ric spectacle and lacking a true ritual and pedagogical meaning for the Wayuu. In this book, the intention is to characterize the yonna symbolic language for motor learning and Wayuu ancestral knowledge, as a way of contributing to rethinking physical education in the context of System of Indigenous Education - SEIP - implementation in their territory. In the research, the qualitative approach was assumed as a starting point through spiral dynamics of exchange between the ethnographic method and ethnomethodology, applying information gathering techniques from the social sciences and others typical from Wayuu people. In this way, the cosmogonic and symbolic yonna references are described, an approach to the Wayuu own education, deepening in their ancestral ways of teaching and learning. This supports a curricular proposal based on contents asso ciated with the yonna from preschool to 11th grade, as a contribution to Wayuu’s own education from physical education field. Finally, there are presented conceptual elements that contribute to physical education epis temological debates for rethinking it, based on experiences