Publicación: Yonna. Repensando la educación física desde las prácticas ancestrales wayúu
dc.contributor.author | De Armas Ibarra Ilecsi Margarita | |
dc.contributor.author | Giraldo Polanco, María Fernanda | |
dc.contributor.author | VEGA GÁMEZ, MARTA INÉS | |
dc.contributor.author | Lopez Hernandez, Ricardo Leonelo | |
dc.contributor.author | Basto, Carolina | |
dc.contributor.author | Urariyú Pushaina Guillermo | |
dc.coverage.spatial | Departamento de La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2024-12-03T23:24:08Z | |
dc.date.available | 2024-12-03T23:24:08Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye índice de gráficas y tablas | spa |
dc.description.abstract | En La Guajira colombiana habita el 20% de la población indígena del país, incluyendo a más de 265.000 miembros del pueblo wayúu. En esta cultura se conserva la yonna (danza tradicional) como práctica ancestral que se desarrolla en contextos ceremoniales. En las últimas décadas y como re sultado de los procesos de colonización y educación institucionalizada, ha venido perdiendo su verdadero sentido para pasar a ser un espectáculo folclorizado y carente de un verdadero sentido ritual y pedagógico para los wayúu. En este libro se pretende caracterizar la yonna como lengua je simbólico del aprendizaje motriz y de los saberes ancestrales wayúu, como una manera de aportar a la reflexión de la educación física en el contexto de la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio – SEIP – en su territorio. En la investigación realizada se asumió como punto de partida el enfoque cualitativo mediante la dinámica en espiral de intercambio entre el méto do etnográfico y la etnometodología, aplicando técnicas de recolección de información de las ciencias sociales y otras propias del pueblo wayúu. De esta manera, se describen los referentes cosmogónicos y simbólicos de la yonna, se hace una aproximación a la educación propia wayúu, profun dizando en sus formas ancestrales de enseñar y aprender. Esto sustenta la formulación de una propuesta curricular fundamentada en contenidos asociados a la yonna desde el preescolar hasta el grado 11, como aporte al tejido de la educación propia wayúu desde el ámbito de la educación física. Finalmente, se presentan elementos conceptuales que aportan a los debates epistemológicos de la educación física para repensarla a partir de las experiencias de las prácticas ancestrales del pueblo wayúu. | spa |
dc.description.abstract | La Guajira - Colombia is 20% of the country’s indigenous population te rritory, including more than 265,000 members of the Wayuu ethnic group. Among Wayuu people the yonna (traditional dance) is still preserved, which is an ancestral practice that takes place in ceremonial contexts. In the last decades and as a result of colonization and institutionalized edu cation processes, it has been losing its true meaning to become in a folklo ric spectacle and lacking a true ritual and pedagogical meaning for the Wayuu. In this book, the intention is to characterize the yonna symbolic language for motor learning and Wayuu ancestral knowledge, as a way of contributing to rethinking physical education in the context of System of Indigenous Education - SEIP - implementation in their territory. In the research, the qualitative approach was assumed as a starting point through spiral dynamics of exchange between the ethnographic method and ethnomethodology, applying information gathering techniques from the social sciences and others typical from Wayuu people. In this way, the cosmogonic and symbolic yonna references are described, an approach to the Wayuu own education, deepening in their ancestral ways of teaching and learning. This supports a curricular proposal based on contents asso ciated with the yonna from preschool to 11th grade, as a contribution to Wayuu’s own education from physical education field. Finally, there are presented conceptual elements that contribute to physical education epis temological debates for rethinking it, based on experiences | eng |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.notes | Incluye fotografías a color | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen Abstract Introducción Capítulo 1 AntajiraSüyaa: abordajes y conceptualización Estado del arte Abordajes conceptuales Capítulo 2 Espirales metodológicos Capítulo 3 Referentes cosmogónicos, simbólicos de la yonna Historicidad y origen de la yonna Elementos de la yonna El Pioi La Kasha Intérprete de la kasha El Outs/Outshi Los danzantes Pintura facial a chepa Atuendos y accesorios Motivos por los cuales se realiza la yonna Movimientos, recorridos y posturas Formas propias de enseñar y aprender sobre la yonna. Giraldo señala que: Capítulo 5 Propuesta curricular para la proyección pedagógica de la yonna como aporte a la educación propia wayúu Compartiendo saberes alrededor del café: Aprendizajes en Laachon, Mayapo Lineamientos para la proyección pedagógica de la yonna Propuesta curricular para la proyección pedagógica de la yonna Conclusiones Referencias bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 91 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-628-7619-48-7 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1381 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha | |
dc.relation.references | Acuña, A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas. En Boletín Antropológico Vol. 1 No. 51. Pp. 31-52 | |
dc.relation.references | Amodio, E. y Pérez, L. (2006). Las pautas de crianza del pueblo wayúu de Venezuela. Caracas: UNICEF. Disponible en: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/ pautas_wayuu(1).pdf [agosto 21 de 2015 | |
dc.relation.references | Arboleda, R. (2004). Las expresiones motrices en América Latina en la tensión global local en Apunts 78 pp. 91-97. | |
dc.relation.references | Arboleda, R. (2009). Las expresiones motrices, una apuesta epistemológica. Conversatorio con el círculo de profesores del Instituto Universitario de Educación Física, en el marco del Panel Epistemología de la motricidad, la Educación Física, el Deporte y la Recreación, marzo 16 de 2009. Recuperado de: www.udea.edu.co/.../expresiones-motrices rubiela-arboleda-gomez.doc [ju | |
dc.relation.references | Arboleda, R. (2013). Las expresiones motrices. Armenia: Kinesis | |
dc.relation.references | Bolaños, G. (2007). Ustedes y nosotros, diferentes mas no inferiores… La construcción de un proyecto educativo indígena en Colombia. Revista Educación y Pedagogía V. XIX No. 48. Pp. 53-62 | |
dc.relation.references | Cano, C. et. al. (2010). Sembrar en medio del desierto: Ritual y agrobiodiversidad entre los wayúu. Bogotá: Instituto Alexander Von Humbold, Trobenbos, PNN Macuira - UAESPNN | |
dc.relation.references | Carrasquero A., Finol J. y García, N. (2009). Símbolos, espacio y cuerpo en la yonna wayúu en Revista de Ciencias Sociales. V. XV. N. 4. Pp 635-652 | |
dc.relation.references | Carrasquero, A. y Finol, J. (2010). Mito, concepciones del cuerpo y yonna wayúu en Omnia 16 No. 1 pp. 18-34. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=73715016002 [junio 9 de 2014] | |
dc.relation.references | Castañer, M. y Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Ediciones de la Universidad de Lleida | |
dc.relation.references | Castillo y Rojas (2005). Educar a los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca | |
dc.relation.references | Chinchilla, V (2007). Aportes para una nueva visión del currículo de Educación Física. Corporeizando, 2007; 1(1): 1-15 | |
dc.relation.references | CONTCEPI (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP – Bogotá: MEN. Recuperado de:http://nacionyanakuna.com/Docs/SEIP_marzo20_2012.pdf [marzo 24 de 2014] | |
dc.relation.references | Correa, H. y Vásquez, S. (1991). Los wayúu, entre Juya (“el que llueve”), Mma (“la tierra”) y el desarrollo urbano regional en Geografía humana de Colombia. Nordeste indígena. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura hispánica | |
dc.relation.references | Csordas, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology en Etnos, Vol 18 No. 1 pp. 5-47. | |
dc.relation.references | Durán, V. (2010). Cuerpo y educación en la cultura wayúu en Revista Educación física y deporte, 29 (2), pp. 239-252. | |
dc.relation.references | Fajardo, L. (2006). La metáfora como proceso cognitivo en Forma y Función N° 19 pp. 47-56 | |
dc.relation.references | Firth, A. (2010). Etnometodología. En Discurso y Sociedad. Vol. 4(3) 597-614 (Traducción de Teresa Cadavid) | |
dc.relation.references | Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal en Estudios pedagógicos No. 2. Pp. 231-242. Disponible en: http://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052009000200013 | |
dc.relation.references | Gallo, L. y García, C. (2011). La educación corporal en perspectiva pedagógica en Gallo, L (Editora). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la educación corporal. Medellín: Funámbulos, Universidad de Antioquia. Pp. 291-303 | |
dc.relation.references | García Neira, M. (2010). El currículo de educación física en la perspectiva cultural: fundamentos y práctica pedagógica en Horizontes educacionales, 15 (2), pp. 49-67 | |
dc.relation.references | Garfinkel, J. (1968). Estudios en etnometodología. Barcelona: Antropos. | |
dc.relation.references | Gavilán, V. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Ñuke Mapuförlaget | |
dc.relation.references | Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Giraldo. M. (2018). Pedagogización de la cultura corporal y las expresiones motrices en el contexto de la educación propia wayúu. Trabajo de grado de Maestría en Educación – SUE Caribe | |
dc.relation.references | Giraldo, M. y Vega, M. (2014). Yonnataa: Una mirada a la etnomotricidad y la cultura somática wayuu en Revista Ímpetus V. 8 No. 2. Pp. 71- 79 | |
dc.relation.references | Giraldo, M. y Villa, E. (2020). Cultura corporal wayúu: Reflexiones epistemológicas para su pedagogización en Plural y Múltiple. De miradas, sujetos y perspectivas. México: UNAM. pp. 41-63. | |
dc.relation.references | Giraldo, Basto y De Armas (2021). Expresiones motrices de la yonna para repensar la educación física en el contexto de la educación propia wayúu. En Castañeda, L., Medina, S. y Giraldo, M. (Eds.) La investigación formativa como eje dinamizador del pensamiento crítico de la investigación científica y tecnológica en Uniguajira. Universidad de La Guajira | |
dc.relation.references | Gobernación de Antioquia (2011). Estándares básicos de competencia para el área de educación física, recreación y deporte en el departamento de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura. Disponible en: http://meduapa.mex.tl/ imagesnew2/0/0/0/1/0/0/6/8/5/2/estandares%20edufisica%202011.pdf | |
dc.relation.references | Gobernación de La Guajira (2012). Plan de desarrollo departamental de La Guajira 2012-2015. Riohacha: Planeación Departamental. Disponible en | |
dc.relation.references | Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma | |
dc.relation.references | Gutiérrez de Pineda, V. (2022). La organización social en La Guajira y diarios de campo. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Junta Mayor Autónoma de Palabreros (s.f.). Plan especial de salvaguarda del sistema normativo wayúu aplicado al Pütchipü’üi | |
dc.relation.references | Disponible en:http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/PLAN-ESPECIAL DE-SALVAGUARDA-DEL-SNW-SISTEMA-NORMATIVO-WAYUU-Aplicado por-el-P%C3%BCtchip%C3%BC%E2%80%99%C3%BCi/02-El%20sistema%20 normativo%20way%C3%BAu%20aplicado%20por%20el%20palabrero%20 Putchipu%E2%80%99ui%20-%20PES.pdf [marzo 7 de 2018]. | |
dc.relation.references | Jusayú, M. (1989). Takü’jala. Lo que he contado. Caracas: Centro de Lenguas Indígenas – Universidad Católica Andrés Bello | |
dc.relation.references | Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión | |
dc.relation.references | Linzmayer, L. (2007). Formación humana y educación física. Horizontes educacionales. No. 2: 63-71 | |
dc.relation.references | Marcus, J. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal en Alteridades V. 11. No. 22. Pp. 111-127. | |
dc.relation.references | Medina Melgarejo, P, et. al (2015). Pedagogías otras/insumisas… Movimientos pedagógicos como memorias colectivas e históricas en el horizonte de los movimientos sociales en América Latina en Medina Melgarejo (Coord). Pedagogías insumisas: movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Pp. 29-42 | |
dc.relation.references | Mercado, R. (2014). La mochila ancestral de mi abuela en La palabra en la cultura wayúu. Fundamentación teórica para el desarrollo del SEIP. Fondo Editorial Asociación Wayúu Araurayu. pp. 49-101. | |
dc.relation.references | Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas – MPC (2015). De gobierno a gobierno. Tejiendoescenarios nacionales de concertación desde los pueblos y organizaciones indígenas con el gobierno nacional. Bogotá: MPC. | |
dc.relation.references | Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayúu – MTDEW- (2009). Anaa Akua´ipa. Proyecto etnoeducativo de la nación wayúu. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.relation.references | ONIC, OPIAC, AICO, Gobierno Mayor y Confederación Indígena Tayrona (2018). Lineamientos de política pública para pueblos indígenas en juegos ancestrales y deporte. Primera versión. (Documento inédito) | |
dc.relation.references | Ospina, L. (2007). Sobre el objeto de conocimiento de la educación física. Educación y Educadores No. 10 (2): 149-161 | |
dc.relation.references | Parra, Y. (2013a). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la reconexión en Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales No. 8 Editorial Acceso Libre, Rosario, 2013. Disponible en:http://revistapensar.org/index.php/pensar/issue/view/8/ showToc[septiembre 20 de 2015] | |
dc.relation.references | Parra, Y. (2013b). La otra orilla: TerritorioCuerpoMemoria. Pedagogía del Buen Vivir y ConoCsentir de los pueblos de Abya Yala en Mitológicas hoy V. 8. Pp. 115-130 | |
dc.relation.references | Parra, Y. y Gutiérrez, S. (2018). Diálogos Interepistémicos: Ecologías, Territorialidades, Metodologías y Pedagogías Pluriversas para el Buen Vivir con paz. Universidad de La Guajira | |
dc.relation.references | Parra et. Al. (2019). Diálogos Interepistémicos: Etnoeducación. Educación Propia y SEIP. Aportes desde el Semillero Putchi Anasὔ a las didácticas situadas, las narrativas, la investigación en contexto y la práctica pedagógica. Universidad de La Guajira | |
dc.relation.references | Parra et al (2020). Yonnata Ou’youu (Nosotros danzando huellas) Lenguajes ceremoniales y sabiduría ancestral del pueblo Wayúu (La Guajira, Colombia) en Plural y Múltiple. De miradas, sujetos y perspectivas. México: UNAM. pp. 13-40 | |
dc.relation.references | Paz Ipuana, R. (2016a). Ale’eya. Cosmovisión wayúu. Relatos sagrados. Fondo Editorial Asociación Wayúu Araurayu | |
dc.relation.references | Paz Ipuana, R. (2016b). Ale’eya. Conceptos y descripciones de la cultura wayúu. Fondo Editorial Asociación Wayúu Araurayu | |
dc.relation.references | Perrin, M. (1980). El camino de los indios muertos: mitos y símbolos guajiros. Monte Ávila | |
dc.relation.references | Perrin, M. (1995). Los practicantes del sueño. El chamanismo wayúu. Caracas: Monte Ávila Editores | |
dc.relation.references | Poblete, C. y Panqueba, J. (2014). Aspectos históricos, antropológicos y sociológicos de los juegos ancestrales y tradicionales del territorio latinoamericano en Connota Vol. 1. Pp. 119-151 | |
dc.relation.references | Disponible en http://www.inder.gov.co/sites/default/files/2017-12/7.%20aspectos%20 histricos%20antropolgicos%20y%20sociolgicos%20de%20los%20juegos.pdf [mayo 10 de 2018] | |
dc.relation.references | Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (Re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota. | |
dc.relation.references | Sartorello, S. (2016). Política, epistemología y pedagogía: El método inductivo intercultural en una escuela Tseltal de Chiapas, México en Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos XIV No. 1 pp. 121-143. | |
dc.relation.references | Siosi, V. (2004). Shimirratepichi wayúu. Juegos de los niños wayúu. Gobernación de La Guajira | |
dc.relation.references | Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Edición y traducción de la Universidad de Antioquia | |
dc.relation.references | Tuhiwai Smith, L. (2016). A descoloniza las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM | |
dc.relation.references | Uribe, I. (2007). Teoría y práctica de la educación física en Chaverra, B. y Uribe, I. (Eds.) Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas de la educación física. Un campo en construcción. Medellín: Funámbulos. Pp. 11-21. | |
dc.relation.references | Vaquero, A. (2001). La cuestión del estatus científico de la educación física en el contexto educativo. Revista de Psicodidáctica. No. 11: 1-7. | |
dc.relation.references | Walsh, K. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Viaña, J. Tapia, L. Walsh, K. (Eds.) Construyendo Interculturalidad Crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. P. 75-96 | |
dc.relation.references | Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos en Walsh, C. (ed). Pedagogías Decoloniales Quito: Ediciones Abya-Yala. Tomo I. P. 19-68 | |
dc.relation.references | Yanama (2014). Proyecto Educativo Comunitario - Centros educativos administrados por Yanama y comunidades participantes. Organización Indígena Yanama – UNICEF | |
dc.relation.references | Zapata, R. (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo en Boletín de Antropología, 37 (22), pp. 251-264 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Danza ancestral | spa |
dc.subject.proposal | Pueblo wayúu | spa |
dc.subject.proposal | Educación indígena propia | spa |
dc.subject.proposal | Expresión motriz | spa |
dc.subject.proposal | Educación física | spa |
dc.subject.proposal | Ancestral dance | eng |
dc.subject.proposal | Wayuu culture | eng |
dc.subject.proposal | Indigenous education | eng |
dc.subject.proposal | Motor expression | eng |
dc.subject.proposal | Physical education | eng |
dc.title | Yonna. Repensando la educación física desde las prácticas ancestrales wayúu | spa |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
person.identifier.orcid | 0000-0003-1978-9913 | |
person.identifier.orcid | 0000-0003-1862-2943 | |
person.identifier.orcid | 0000-0001-7405-7307 | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-6728-4066 | |
relation.isAuthorOfPublication | 1c9c97b4-d9d7-4b2f-80a0-89f3f188c804 | |
relation.isAuthorOfPublication | 1e1e026b-adee-48a5-9c68-1fa3e2ddf0b9 | |
relation.isAuthorOfPublication | e5cbab3e-fe55-4cbc-ac6a-01e23945310f | |
relation.isAuthorOfPublication | b7076978-fecd-4483-b5b5-4ce2c3377ccc | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 1c9c97b4-d9d7-4b2f-80a0-89f3f188c804 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 182. Yonna. Representando la educación -FINAL ok-.pdf
- Tamaño:
- 8.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: