Publicación: Población en condición de discapacidad Características, emprendimiento y normatividad
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Colombia ha realizado avances para darle el reconocimiento y derribar las limitaciones por las cuales atraviesan las personas que poseen alguna discapacidad en pro a su inclusión social. Especialmente, es necesario hacer énfasis en el robustecimiento de las medidas implementadas. Las cuales han hecho posible el mejoramiento al acceso de los servicios de carácter públicos y, además, a la infraestructura. Dentro del país han sido establecidas normas para el acceso, las cuales han generado consciencia con relación a los ajustes idóneos y en el diseño universal, no solamente con base en las medidas que favorecen a las personas con discapacidad, sino al mismo tiempo a otros grupos poblacionales (Fundación Saldarriaga Concha, 2016). El desarrollo del presente estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo endógeno como estrategia para el emprendimiento social de la población en condición de discapacidad, ubicados en la zona de influencia: Maicao, Uribía y Manaure. Siendo la metodología aplicada, el proyecto de tipo descriptivo-explicativo donde se tomaron en consideración la encuesta como técnica para de esta manera recolectar información cuantitativa. La recolección de los datos fue realizada mediante un instrumento elaborado tomando como referente el formato del plan nacional de atención a personas con discapacidad. El resultado de los datos fue analizado a través de la estadística descriptiva. La población objeto de estudio, estuvo compuesta por 283 personas en condiciones de discapacidad ubicadas en los diferentes sectores de los municipios de Maicao, Uribía y Manaure. El proceso de selección de la muestra se realizó utilizando el muestreo probabilístico aleatorio. Como conclusión se obtuvo información confiable que conllevó a conocer las condiciones de calidad de vida de la población en condición de discapacidad y como es importante que los entes gubernamentales tanto departamentales como municipales conozcan la realidad de la vulnerabilidad existente de una población para la cual se han creado políticas públicas direccionadas al mejoramiento de la calidad de vida de dicha población.
Resumen en inglés
Colombia has made progress to give recognition and break down the limitations that people with disabilities face in favor of their social inclusion. Especially, it is necessary to emphasize the strengthening of the implemented measures which have made it possible to improve access to public services and also to infrastructure. Within the country, norms have been established for access, which have generated awareness in relation to the ideal adjustments and universal design, not only based on measures that favor people with disabilities, but at the same time other population groups. (Saldarriaga Concha Foundation, 2016). The development of this study aimed to analyze endogenous development as a strategy for social entrepreneurship of the population with disabilities, located in the area of influence: Maicao, Uribía and Manaure. Being the applied methodology, the project of a descriptive-explanatory type where the survey was taken into consideration as a technique in order to collect quantitative information. The data collection was carried out by means of an instrument elaborated taking as a reference the format of the national plan of attention to people with disabilities. The result of the data was analyzed through descriptive statistics. The population under study was made up of 283 people with disabilities located in the different sectors of the municipalities of Maicao, Uribía and Manaure. The sample selection process was carried out using random probability sampling. As a conclusion, reliable information was obtained that led to knowing the quality of life conditions of the population with disabilities and how it is important that both departmental and municipal government entities know the reality of the existing vulnerability of a population for which they have been created public policies aimed at improving the quality of life of said population.