Examinando por Materia "Disability"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Condición de discapacidad infantil desde la cosmovisión wayuu en el corregimiento de Nazareth Alta Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Paz González, Elsa Alejandrina; MOSQUERA TRUJILLO, ALEXANDRALa presente investigación expone la situación de vida cotidiana de los niños en condición de discapacidad desde su cosmovisión como miembros de la etnia wayuu, grupo poblacional considerados vulnerables, sus derechos han sido vulnerados y violados constantemente. Esta población ha sufrido rechazo, abandono, discriminación y exclusión por parte del estado y otros entes establecidos como garantes de la satisfacción de sus derechos y necesidades básicas. Inmerso en el proyecto se haya las diferentes etapas que lo constituyen y enriquecen como proyecto investigativo, planteado con el propósito de conocer de manera amplia la situación expuesta inicialmente. Así mismo se resalta que su enfoque es cuantitativo, método etnográfico y tipo de investigación descriptivo. Además de lo anterior es importante tener en cuenta que la investigación se realizó con un del enfoque diferencial, dado que la población sujeta de estudio hace parte de la etnia wayuu y como se planteó a lo largo de esta investigación, la comunidad wayuu interpreta la discapacidad desde su cosmovisión, basándose en sus conocimientos propios según sus usos y costumbres, lo que hace un poco compleja y a la vez interesante esta investigación que se realizó enfocada en poder presentar estrategias de aceptación que conlleve a un mejor trato hacia los infantes discapacitados, además de lograr que los indígenas wayuu conozcan y se apropien de la definición científica de la discapacidad. Por último, se agrega que esta investigación tuvo como base la observación, toda vez que la idea de realizarla parte de presenciar el entorno familiar y diario vivir de estos niños wayuu en condición de discapacidad en la zona norte extrema de Colombia, específicamente en la alta Guajira, territorio semidesértico donde es difícil llegar, donde las condiciones de vida son precarias y las oportunidades de manera general es ausente, en esta zona todo es relativamente lejos para los foráneos; en cambio para los wayuu todo es ahí mismo. Es así como surge este trabajo investigativo con grandes objetivos de aportar conocimientos y oportunidades de mejorar las condiciones de vida de estos niños, niñas y adolescentes wayuu en condición de discapacidad, partiendo de los principios culturales y conocimiento ancestral desde la cosmovisión wayuu.Publicación Acceso abierto Enseñanza inclusiva en preescolar. Estrategias para una educación equitativa(Universidad de La Guajira, 2024) cujia berrio, sileny estela; Mejia Gonzalez, Loreley Patricia; LIÑAN CUELLO, YULY INESLa presente investigación se enfocó en analizar las estrategias de enseñanza para la inclusión educativa en el nivel preescolar en la Institución Ernesto Parodi Fon seca en La Guajira, en cumplimiento de la línea de investigación del programa de licenciatura de la Facultad de Educación de la Universidad de La Guajira en calidad educativa. La investigación utilizó un enfoque cualitativo y técnicas e instrumentos para recopilar información sobre los factores que interactúan en un ambiente mul tifactorial. Los resultados indicaron que la institución enfrenta serios retos en la atención integral y eficiente de los estudiantes discapacitados debido a la falta de docentes capacitados y recursos económicos disponibles. Esto requiere acciones inmediatas para garantizar la inclusión educativa como un derecho impostergable desde un enfoque diferencial.Publicación Acceso abierto Población en condición de discapacidad Características, emprendimiento y normatividad(Universidad de La Guajira, 2022) Rodríguez Zúñiga, Jorge; VIDAL, JAIDITH ENETH; Alturo Mendigaña, SandraColombia ha realizado avances para darle el reconocimiento y derribar las limitaciones por las cuales atraviesan las personas que poseen alguna discapacidad en pro a su inclusión social. Especialmente, es necesario hacer énfasis en el robustecimiento de las medidas implementadas. Las cuales han hecho posible el mejoramiento al acceso de los servicios de carácter públicos y, además, a la infraestructura. Dentro del país han sido establecidas normas para el acceso, las cuales han generado consciencia con relación a los ajustes idóneos y en el diseño universal, no solamente con base en las medidas que favorecen a las personas con discapacidad, sino al mismo tiempo a otros grupos poblacionales (Fundación Saldarriaga Concha, 2016). El desarrollo del presente estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo endógeno como estrategia para el emprendimiento social de la población en condición de discapacidad, ubicados en la zona de influencia: Maicao, Uribía y Manaure. Siendo la metodología aplicada, el proyecto de tipo descriptivo-explicativo donde se tomaron en consideración la encuesta como técnica para de esta manera recolectar información cuantitativa. La recolección de los datos fue realizada mediante un instrumento elaborado tomando como referente el formato del plan nacional de atención a personas con discapacidad. El resultado de los datos fue analizado a través de la estadística descriptiva. La población objeto de estudio, estuvo compuesta por 283 personas en condiciones de discapacidad ubicadas en los diferentes sectores de los municipios de Maicao, Uribía y Manaure. El proceso de selección de la muestra se realizó utilizando el muestreo probabilístico aleatorio. Como conclusión se obtuvo información confiable que conllevó a conocer las condiciones de calidad de vida de la población en condición de discapacidad y como es importante que los entes gubernamentales tanto departamentales como municipales conozcan la realidad de la vulnerabilidad existente de una población para la cual se han creado políticas públicas direccionadas al mejoramiento de la calidad de vida de dicha población.