Publicación:
Población en condición de discapacidad Características, emprendimiento y normatividad

dc.contributor.authorRodríguez Zúñiga, Jorge
dc.contributor.authorVIDAL, JAIDITH ENETH
dc.contributor.authorAlturo Mendigaña, Sandra
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-12-11T22:56:35Z
dc.date.available2024-12-11T22:56:35Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractColombia ha realizado avances para darle el reconocimiento y derribar las limitaciones por las cuales atraviesan las personas que poseen alguna discapacidad en pro a su inclusión social. Especialmente, es necesario hacer énfasis en el robustecimiento de las medidas implementadas. Las cuales han hecho posible el mejoramiento al acceso de los servicios de carácter públicos y, además, a la infraestructura. Dentro del país han sido establecidas normas para el acceso, las cuales han generado consciencia con relación a los ajustes idóneos y en el diseño universal, no solamente con base en las medidas que favorecen a las personas con discapacidad, sino al mismo tiempo a otros grupos poblacionales (Fundación Saldarriaga Concha, 2016). El desarrollo del presente estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo endógeno como estrategia para el emprendimiento social de la población en condición de discapacidad, ubicados en la zona de influencia: Maicao, Uribía y Manaure. Siendo la metodología aplicada, el proyecto de tipo descriptivo-explicativo donde se tomaron en consideración la encuesta como técnica para de esta manera recolectar información cuantitativa. La recolección de los datos fue realizada mediante un instrumento elaborado tomando como referente el formato del plan nacional de atención a personas con discapacidad. El resultado de los datos fue analizado a través de la estadística descriptiva. La población objeto de estudio, estuvo compuesta por 283 personas en condiciones de discapacidad ubicadas en los diferentes sectores de los municipios de Maicao, Uribía y Manaure. El proceso de selección de la muestra se realizó utilizando el muestreo probabilístico aleatorio. Como conclusión se obtuvo información confiable que conllevó a conocer las condiciones de calidad de vida de la población en condición de discapacidad y como es importante que los entes gubernamentales tanto departamentales como municipales conozcan la realidad de la vulnerabilidad existente de una población para la cual se han creado políticas públicas direccionadas al mejoramiento de la calidad de vida de dicha población.spa
dc.description.abstractColombia has made progress to give recognition and break down the limitations that people with disabilities face in favor of their social inclusion. Especially, it is necessary to emphasize the strengthening of the implemented measures which have made it possible to improve access to public services and also to infrastructure. Within the country, norms have been established for access, which have generated awareness in relation to the ideal adjustments and universal design, not only based on measures that favor people with disabilities, but at the same time other population groups. (Saldarriaga Concha Foundation, 2016). The development of this study aimed to analyze endogenous development as a strategy for social entrepreneurship of the population with disabilities, located in the area of influence: Maicao, Uribía and Manaure. Being the applied methodology, the project of a descriptive-explanatory type where the survey was taken into consideration as a technique in order to collect quantitative information. The data collection was carried out by means of an instrument elaborated taking as a reference the format of the national plan of attention to people with disabilities. The result of the data was analyzed through descriptive statistics. The population under study was made up of 283 people with disabilities located in the different sectors of the municipalities of Maicao, Uribía and Manaure. The sample selection process was carried out using random probability sampling. As a conclusion, reliable information was obtained that led to knowing the quality of life conditions of the population with disabilities and how it is important that both departmental and municipal government entities know the reality of the existing vulnerability of a population for which they have been created public policies aimed at improving the quality of life of said population.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye ilustraciones a blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción Capítulo I. Reconocimiento de la discapacidad: una mirada desde diferentes contextos Presentación general La discapacidad en el contexto de América Latina La discapacidad en el contexto de Ecuador La discapacidad en el contexto de Chile La discapacidad en el contexto de Argentina La discapacidad en el contexto de Colombia Capítulo II. Particularidades de la población en condición de discapacidad Acceso al contexto educativo Acceso a servicio de salud Acceso al contexto laboral Acceso al emprendimiento social Capítulo III. La discapacidad según los resultados de la investigación Normatividad existente para la discapacidad en Colombia Hallazgos encontrados: resultados de la investigación Capítulo IV. Aspectos metodológicos del proyecto de investigación realizado Diseño de investigación Población Materiales e instrumentos de recolección de datos Procedimiento Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Recomendaciones Glosario Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent87 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-09-8
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1425
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesCastillo, A. 1999. Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Programa Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional Intec Chile. Disponible en http://www.intec.cl/documentos_linea/ ARI2487- INV-ENSE.pdf.
dc.relation.referencesCIF. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. (2001). Version abreviada: Department of Anthropology Northern Arizona University. Flagstaff (USA), Departamento de Filología Universidad de Cantabria. Santander (España), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ministerio de Salud y Consejo Nacional de Discapacidades. Quito (Ecuador), MONAMI, IMM, CNHD (Uruguay), Universidad de Concepción. Concepción (Chile), California State University. Fresno (USA) Instituto Mexican.
dc.relation.referencesCepal. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Publicaciones de la Naciones Unidas. Santiago de Chile. Valencia, Cristina., Bernal, María Elisa. (2016). Institucionalidad y marco legislativo de la discapacidad en el Ecuador. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
dc.relation.referencesClacso. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2014). Personas con discapacidad: su abordaje desde miradas convergentes. Ministerio de Acción Social de la provincia de Buenos Aires.
dc.relation.referencesDecreto 2358 de (1981) por el cual se coordina el Sistema Nacional de Rehabilitación. El Presidente de la República de Colombia. Evaluación y administración de proyectos de investigación. Cuarta edición, editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores, Balderas 95, México, D.F.
dc.relation.referencesEndisc, (2015). II Estudio Nacional de la Discapacidad. Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Estudios. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesFidias G. Arias. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.
dc.relation.referencesGEM. Global Entrepreneurship Monitor. Informe España 2018-2019. Asociación RED GEM España. Editorial de la Universidad de Cantabria, p.146.
dc.relation.referencesHernández, Mónica (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho Volumen 6 No.2 Julio-Diciembre / 2015.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., 2017. Fundamentos de investigación. 6th ed. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana, p. 234.
dc.relation.referencesInstituto Roosevelt (2021). Centro de rehabilitación integral para niños que procura su restauración al más completo estado físico, mental, social o vocacional posible. https://www.institutoroosevelt.com/quienes-somos/.
dc.relation.referencesInci (2021) Instituto Nacional para ciegos. Recuperado mayo 10. https://www. inci.gov.co/blog/rememoremos- nuestra-historia
dc.relation.referencesInsor (2021) Instituto Nacional para sordos, Ministerio de Educación Nacional. https://www.insor.gov.co/home/
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI (2000). Recuperado: de https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/ doc/clasificacionde tipodediscapacidad.pdf.
dc.relation.referencesLandeau, Rebeca. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Editorial Alfa. Caracas, Venezuela.
dc.relation.referencesLey 762 de (2002) por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999).
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. Resolución No. 14 861 del 4 de octubre de 1985. Por la cual se dictan normas para la protección, seguridad, salud y bienestar de las personas en el ambiente y en especial de los minusválidos.
dc.relation.references_______. (2018). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD). Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ DE/PS/sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdf
dc.relation.references_______, (2021). ABC de la discapacidad. https://discapacidadcolombia.com/ index.php/articulos-discapacidad/mujer-y-discapacidad-en-colombia.
dc.relation.referencesOcampo, D. (2016). El emprendimiento social en la formación integral. EAN, (81), 178. Retrieved from https://journal.universidadean.edu.co/index. php/Revista/article/view/1554.
dc.relation.referencesOMS. Organización Mundial de Salud (2014). 67ª Asamblea Mundial de la Salud Ginebra, 19-24 de mayo de 2014 Resoluciones y Decisiones. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
dc.relation.referencesOMS. Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra, Suiza.
dc.relation.referencesOPS. Organización Panamericana de la Salud. (2014). 67ª Asamblea Mundial de la Salud. Resoluciones y Decisiones. Ginebra, Suiza.
dc.relation.referencesOrganización internacional para el trabajo. Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014-2017, Servicio de Género, Igualdad y Diversidad - Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2015 Primera edición.
dc.relation.referencesOPS: La organización panamericana de la salud. (2021) Discapacidad-OPS/ OMS. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad [26 de mayo del 2021].
dc.relation.referencesOISS (2006). Medidas para la promoción del empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica. http://www.oiss.org/wpcontent/ uploads/2000/01/Oiss_Estudio_sobre_medidas_promocion_de_empleo- 2.pdf.
dc.relation.referencesOISS (2006). Medidas para la promoción del empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica. http://www.oiss.org/wpcontent/ uploads/2000/01/Oiss_Estudio_sobre_medidas_promocion_de_empleo- 2.pdf.
dc.relation.referencesPalella, S. y, Feliberto Martins (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Editorial FEdupel. Caracas, Venezuela.
dc.relation.referencesPortero, Biel. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. La normativa internacional en materia de discapacidad. Parte I. Israel. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384628/Tesis_2010_ biel_israel_derechos%20personas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesResolución 1486 de (1985) Por la cual se dictan normas para la protección, seguridad, salud y bienestar de las personas en el ambiente y en especial de los minusválidos.
dc.relation.referencesResolución 113 de 2020 expedida por el Ministerio de Salud: Categorías de discapacidad. https://www.funcionpublica.gov.co/web/inclusionpublica /categor%C3%ADas-de-discapacidad.
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo (2010). el proceso de la investigación científica incluye Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado & María del Pilar Baptista Lucio. (2010). Metodología de la investigation. Quinta ediccion. Mcgraw-Hill / INteramericana Editores, S.A. DE C.V. México D.F.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalDesarrollo endógenospa
dc.subject.proposalEmprendimiento socialspa
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalTransformación socialspa
dc.subject.proposalEndogenous developmenteng
dc.subject.proposalSocial entrepreneurshipeng
dc.subject.proposalDisabilityeng
dc.subject.proposalSocial transformationeng
dc.titlePoblación en condición de discapacidad Características, emprendimiento y normatividadspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-2225-3717
person.identifier.orcid0000-0002-1788-5584
relation.isAuthorOfPublication225cb3f2-5a6b-4f7e-a909-c8d027439aa4
relation.isAuthorOfPublicationc3ba77d5-0fb9-4e0b-8e6e-008758f40546
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery225cb3f2-5a6b-4f7e-a909-c8d027439aa4

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
67. Población en condición de discapacidad -FINAL-.pdf
Tamaño:
1.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones