Publicación: Formación en emprendimiento en los programas de pregrado de la Universidad de La Guajira
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La investigación tuvo como objetivo principal analizar la formación en emprendimiento en los programas de pregrado de la Universidad de La Guajira y proponer lineamientos de formación que motive la creación de empresa. Soportado por las bases teóricas de: Alcaraz (2015); Ley 1014 de 2006; Guía 39 2012; Méndez & otros (2012); Rodríguez & Vega (2015); Comisión Europea (2013); Bóveda & otros (2015); Arias (2016), Maya (2017), Bonilla (2011), Tamayo y Tamayo (2014), entre otros. La investigación se ubica en el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue de campo, no experimental. La población estuvo conformada por 45 sujetos constituidos por docentes de aula de la asignatura de emprendimiento y docentes asesores del CEyDE de Uniguajira. La técnica de recolección de información utilizada es el censo, como instrumento el cuestionario de 35 ítems, teniendo las siguientes alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), en desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1). La validez del instrumento fue sometida a consideración de (5) expertos, la medición de confiabilidad se aplicó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,96. Después del procesamiento estadístico, es realizado el análisis de resultados, concluyendo que los encuestados manifiestan en un alto porcentaje cumplir con los ítems establecidos. Sin embargo, muestran desarticulación con las herramientas metodológicas utilizadas en el proceso de formación, al igual, el desconocimiento de políticas públicas e institucional referente al emprendimiento. No obstante, la Universidad de La Guajira tiene como unidad de apoyo al Centro de emprendimiento con la misión de brindarle a los docentes un acompañamiento permanente en el proceso formativo a través de una ruta de emprendimiento ya definida. Por último, se recomienda a los docentes articular con el Centro de Emprendimiento.
Resumen en inglés
The main objective of the research was to analyze entrepreneurship training in the undergraduate programs of the University of La Guajira and propose training guidelines that motivate the creation of a company. Supported by the theoretical bases of: Alcaraz (2015); Law 1014 of 2006; Guide 39 2012; Méndez & others (2012); Rodríguez & Vega (2015); European Commission (2013); Bóveda & others (2015); Arias (2016), Maya (2017), Bonilla (2011), Tamayo and Tamayo (2014), among others. The research is located in the quantitative approach, the type of research was descriptive and transversal, the research design was field, not experimental. The population was made up of 45 subjects made up of classroom teachers from the entrepreneurship course and advisory teachers from the CEyDE of Uniguajira. The information gathering technique used is the survey, as an instrument the 35 items questionnaire, having the following response alternatives: Totally agree (5), Agree (4), Neither agree nor disagree (3), in disagree (2) and strongly disagree (1). The validity of the instrument was submitted to the consideration of (5) experts, the reliability measurement was applied by means of the Cronbach's Alpha coefficient whose index was 0.96. After statistical processing, the results analysis is carried out, concluding that the respondents manifest in a high percentage compliance with the established items. However, they show disarticulation with the methodological tools used in the training process, as well as the lack of public and institutional policies regarding entrepreneurship. However, the University of La Guajira has as its support unit the Entrepreneurship Center with the mission of providing teachers with permanent accompaniment in the training process through an already defined entrepreneurship route. Finally, teachers are recommended to articulate with the Entrepreneurship Center.