Publicación:
Formación en emprendimiento en los programas de pregrado de la Universidad de La Guajira

dc.contributor.advisorCUJIA GUERRA, EUCADYS
dc.contributor.authorSierra Acosta, Luis Leonardo
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2024-03-12T14:32:45Z
dc.date.available2024-03-12T14:32:45Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionIncluye imagenes y tablas Incluye listas de tablas y de gràficosspa
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objetivo principal analizar la formación en emprendimiento en los programas de pregrado de la Universidad de La Guajira y proponer lineamientos de formación que motive la creación de empresa. Soportado por las bases teóricas de: Alcaraz (2015); Ley 1014 de 2006; Guía 39 2012; Méndez & otros (2012); Rodríguez & Vega (2015); Comisión Europea (2013); Bóveda & otros (2015); Arias (2016), Maya (2017), Bonilla (2011), Tamayo y Tamayo (2014), entre otros. La investigación se ubica en el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue de campo, no experimental. La población estuvo conformada por 45 sujetos constituidos por docentes de aula de la asignatura de emprendimiento y docentes asesores del CEyDE de Uniguajira. La técnica de recolección de información utilizada es el censo, como instrumento el cuestionario de 35 ítems, teniendo las siguientes alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), en desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1). La validez del instrumento fue sometida a consideración de (5) expertos, la medición de confiabilidad se aplicó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,96. Después del procesamiento estadístico, es realizado el análisis de resultados, concluyendo que los encuestados manifiestan en un alto porcentaje cumplir con los ítems establecidos. Sin embargo, muestran desarticulación con las herramientas metodológicas utilizadas en el proceso de formación, al igual, el desconocimiento de políticas públicas e institucional referente al emprendimiento. No obstante, la Universidad de La Guajira tiene como unidad de apoyo al Centro de emprendimiento con la misión de brindarle a los docentes un acompañamiento permanente en el proceso formativo a través de una ruta de emprendimiento ya definida. Por último, se recomienda a los docentes articular con el Centro de Emprendimiento.spa
dc.description.abstractThe main objective of the research was to analyze entrepreneurship training in the undergraduate programs of the University of La Guajira and propose training guidelines that motivate the creation of a company. Supported by the theoretical bases of: Alcaraz (2015); Law 1014 of 2006; Guide 39 2012; Méndez & others (2012); Rodríguez & Vega (2015); European Commission (2013); Bóveda & others (2015); Arias (2016), Maya (2017), Bonilla (2011), Tamayo and Tamayo (2014), among others. The research is located in the quantitative approach, the type of research was descriptive and transversal, the research design was field, not experimental. The population was made up of 45 subjects made up of classroom teachers from the entrepreneurship course and advisory teachers from the CEyDE of Uniguajira. The information gathering technique used is the survey, as an instrument the 35 items questionnaire, having the following response alternatives: Totally agree (5), Agree (4), Neither agree nor disagree (3), in disagree (2) and strongly disagree (1). The validity of the instrument was submitted to the consideration of (5) experts, the reliability measurement was applied by means of the Cronbach's Alpha coefficient whose index was 0.96. After statistical processing, the results analysis is carried out, concluding that the respondents manifest in a high percentage compliance with the established items. However, they show disarticulation with the methodological tools used in the training process, as well as the lack of public and institutional policies regarding entrepreneurship. However, the University of La Guajira has as its support unit the Entrepreneurship Center with the mission of providing teachers with permanent accompaniment in the training process through an already defined entrepreneurship route. Finally, teachers are recommended to articulate with the Entrepreneurship Center.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Administración de Empresasspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 Formulación del problema 1.1.2 Sistematización del problema 1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 Delimitación temática o teórica 1.4.2 Delimitación geográfica o espacial 1.4.3 Delimitación temporal o histórica 2 MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO TEÓRICO 2.1.1 Antecedentes investigativos 2.1.2 Fundamentos teóricos 2.1.2.1 Formación en emprendimiento 2.1.2.1.1 Tipos de emprendimiento 2.1.2.1.1.1 Emprendimiento social 2.1.2.1.1.2 Emprendimiento ecológico 2.1.2.1.1.3 Emprendimiento artístico y cultural 2.1.2.1.1.4 Emprendimiento de negocios o empresarial 2.1.2.1.1.5 Emprendimiento deportivo 2.1.2.1.2 Características emprendedoras 2.1.2.1.2.1 Autoconfianza 2.1.2.1.2.2 Iniciativa 2.1.2.1.2.3 Tenacidad 2.1.2.1.2.4 Creatividad 2.1.2.1.2.5 Liderazgo 2.1.2.1.3 Aspectos actitudinales 2.1.2.1.3.1 Actitud innovadora 2.1.2.1.3.2 Actitud proactiva 2.1.2.1.3.3 Pensamiento crítico 2.2 MARCO CONCEPTUAL 2.3 MARCO LEGAL 2.4 MARCO CONTEXTUAL O INSTITUCIONAL 2.4.1 Información organizacional 2.4.2 Reseña histórica 2.4.3 Plan estratégico de la organización 2.4.3.1 Misión 2.4.3.2 Visión 2.4.3.3 Políticas 2.4.4 Productos o servicios 2.4.5 Organización de la empresa 2.4.6 Personal 2.5 SISTEMA DE VARIABLES 2.5.1 Conceptualización de la variable 2.5.2 Operacionalización de la variable 3 MARCO METODOLÓGICO 3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 3.2 TIPO DE ESTUDIO 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1 Información primaria 3.4.2 Información secundaria 3.5 POBLACIÓN 3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 3.7.1 Validez 3.7.2 Confiabilidad 3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3.9 ANÁLISIS DE LOS DATOS 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 TIPOS DE EMPRENDIMIENTO 4.2 CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS 4.3 ASPECTOS ACTITUDINALES 4.4 PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 4.4.1 Introducción 4.4.2 Propósito 4.4.3 Objetivo general 4.4.4 Objetivos específicos 4.4.5 Alcance 4.4.6 Justificación 4.4.7 Lineamiento estratégico 1 4.4.7.1 Estrategias 4.4.7.2 Táctica 4.4.7.3 Técnica 4.4.7.4 Lapsos 4.4.7.5 Responsables 4.4.8 Lineamiento estratégico 2 4.4.8.1 Estrategias 4.4.8.2 Táctica 4.4.8.3 Técnica 4.4.8.4 Lapsos 4.4.8.5 Responsables 4.4.9 Lineamiento estratégico 3 4.4.9.1 Estrategias 4.4.9.2 Táctica 4.4.9.3 Técnica 4.4.9.4 Lapsos 4.4.9.5 Responsables CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIA BIBLIOGRAFÍAspa
dc.format.extent171 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/775
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.publisher.placeRiohacha, La Guajiraspa
dc.publisher.programMaestría en Administración de Empresasspa
dc.relation.referencesAlcaraz Rodriguez, R. (2015). El emprendedor de exito. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesAlemany, L., & Planellas, M. (2011). Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España. Barcelona: ESADE Entrepreneurship institutespa
dc.relation.referencesArango, J. (2009). A vivir el emprendimiento. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.spa
dc.relation.referencesArdoy , M., Barroso, L., Caldas, M. E., Cañadas, D., Cañadas, E., & Sáenz Román, C. (2011). Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Secretaria general tecnica.spa
dc.relation.referencesArias Odón, F. G. (2016). El proyecto de investigacion Introducción a la metodología científica. Caraca: Editorial Episteme.spa
dc.relation.referencesBentolila, C., Crisafulli, L., Mir, D., & Rabacedas, H. (2014). Emprendiendo herramientas para emprendedores en formación. Cordoba: Ministerio de industria, comercio, mineria y desarrollo cientifico tecnologicospa
dc.relation.referencesBernal Torres, C. A. (2010). Metodologia de la investigacion administracion, economia, humanidades y ciencias sociales. Bogota D.C.: Pearson.spa
dc.relation.referencesBonilla Blanchar, E. E. (2011). Metodologia de la investigacion: un enfoque práctico. Bogota: Gente Nueva Editorial.spa
dc.relation.referencesBóveda Q., J. E., Oviedo, A., & Yakusik S., A. L. (2015). Manual de Emprendedorismo. Asuncion: Consultora PRODUCTIVA Servicio de Desarrollo Empresarial.spa
dc.relation.referencesCantillon, R. (2011). essai sur la nature du commerce en général. Paris: Institut Coppet.spa
dc.relation.referencesCardona Arbelaez, D., Montenegro Rada, A., & Hernández Palma, H. G. (2016). Creacion de empresas como pilar para el desarrollo social e integral de la region caribe en colombia: Apuntes Criticos. SABER, CIENCIA Y Libertad, 130-139.spa
dc.relation.referencesCasson, M. (2010). Entrepreneurship: theory, networks, history. Reading: Edward Elgar Pub.spa
dc.relation.referencesCastillo H., A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento dentro del marco del proyecto "Emprendedores como creadores de riquezas y desarrollo regional". chile: INTEC.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional La dinámica del éxito en las organizaciones. Mexico: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Por el Cual se Organiza el Servicio Público de la Educación Superior. Santa Fe de Bogota D.C., Cundinamarca, Colombia: Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1998). Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional. Santa Fe de Bogota, Cundinamarca, Colombia: Congreso de Colombiaspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Santa Fe de Bogota, Cundinamarca, Colombia: Congreso de Colombiaspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2004). Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Santa Fe de Bogota, Cundinamarca, Colombia: Congreso de Colombiaspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2006). Ley 1014 De fomento a la cultura del emprendimiento. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2010). Ley 1429 de 2010 . Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. Santa Fe de Bogota, Cundinamarca, Colombia : Congreso de Colombiaspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2017). Ley 1834 2017 . Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja. Santa Fe de Bogota, Cundinamarca, Colombia: Cangreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior (2019). Acuerdo 010 DE 2019. Por medio del cual se establecen las modalidades de grado para los programas de pregrado de la Universidad de La Guajira. Riohacha, La Guajira, Colombia: Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior (2016). Acuerdo 004 de 2016. Por medio del cual se crea el centro de emprendimiento y desarrollo empresarial de la Universidad de La Gujaira "CEyDE de Uniguajira". Riohacha, La Guajira, Colombia: Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesCornejo Cañamares, M. (2009). La Cultura de Innovación. Editorial CIEMAT, 8-62.spa
dc.relation.referencesDiez Farhat, S. (2016). La Actitud Conductual en las Intenciones. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 42-48.spa
dc.relation.referencesElichiry, N. E. (2004). Aprendizajes escolares. Desarrollo en Psicología educacional. Buenos Aires: MANANTIAL.spa
dc.relation.referencesEscandon Barbosa, D. (2016). Reporte Global Entrepreneurship Monitor GEM Colombia. Cali: Ediciones Sello Javeriano. .spa
dc.relation.referencesFlores Urbáez, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 355-371.spa
dc.relation.referencesGuarnizo Vargas, C. M., Velásquez Moreno, J. R., Jiménez, J., Bernal , L. A., & Daza Martínez, L. A. (01 de Diciembre de 2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos Guia N° 39. Obtenido de Mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc Graw Hill Education.spa
dc.relation.referencesHuertas González, M., Valantine, I., & Crespo Hervás, J. (2014). La investigacion sobre emprendimiento en el ambito deportivo. Revision de los documentos publicados en la WOS . Journal of Sports Economics &, 55-66.spa
dc.relation.referencesKantis, H., Angelelli, P., & Moori Koenig, V. (2004). Desarrollo emprendedor América Latina y la experiencia internacional. Washington D.C.: ©Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesLópez Salazar , A. (2010). La proactividad como elemento de la competitividad. Ra Ximhai, 303-312.spa
dc.relation.referencesMadrigal Torres, B. E., Gutierrez Diaz, C. E., & Baez Lopez, E. (2006). Formacion de emprendeores Mexico-Alemania "una comparacion de sus politicas emprendedoras". Guadalajara: Universidad de Guadalajara: Mexico.spa
dc.relation.referencesMendez Alvarez, C. E. (2013). Medologia diseño y desarrollo del proceso de investigacion con enfasis en ciencias empresariales. Mexico: LIMUSA S.A.spa
dc.relation.referencesMontoya Maya, J. I., & Monsalve Gómez, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 5-25.spa
dc.relation.referencesMorales Moya, A. S. (2010). Liderazgo docente y emprendimiento en estudiantes de la Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta.spa
dc.relation.referencesNieto Martín , S., & Rodríguez Conde, M. J. (2010). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamancaspa
dc.relation.referencesNiño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación diseño y ejecucion. Bogota: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesPalmar Pardo, M. M. (2015). Formacion permanente y desarrollo del emprendimiento escolar en instituciones educativas. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacin.spa
dc.relation.referencesPaul, R., & Elder, L. (2005). Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Cambridge: La Fundación para el Pensamiento Crítico.spa
dc.relation.referencesPereira Laverde, F. (2007). La evolucion del espiritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una vision sistematica y humana. Cuaderno de Administracion,Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia), 11-37.spa
dc.relation.referencesRasheed, H. (2000). Developing entrepreneutial potencial in youth of entrepreneurial education and venture creation. http://www.usasbe.org/knowledge/proceedings/2001/063.pdf., 83-109.spa
dc.relation.referencesRodriguez Peñuelas, M. A. (2010). Metodos de Investigacion. Mexico: Editorial de la Universidad de Sinaloa.spa
dc.relation.referencesRodriguez, I. D., & Vega, J. A. (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Año 2015. Asturia: España: Estudio REDIEspa
dc.relation.referencesRojas de Escalona, B. (2010). Investigacion Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagogica Experimental Libertador (FEDUPEL).spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2008). El proceso de investigacion. Bogota: Panamericana.spa
dc.relation.referencesSay , J. B. (1971). Treatise on political economy or the production, distribution, and consumption of wealth. New York: Augustus M. Kelley • Editorial.spa
dc.relation.referencesSeeling, T. (2009). What I wish I knew when I was 20: A crash course on making your place in the world. New York: Harper Collins Publishersspa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigacion cientifia. Mexico: Editorial Limusa S.A.spa
dc.relation.referencesTimmons, J. A., & Spirelli, s. (2007). New venture creation. Entrepreneurship for the 21st century. Boston: Mac Graw Hill.spa
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira. (21 de 07 de 2017). Por el cual se actualiza el reglamento de las modalidades de grado en la Universidad de La Guajira. Riohacha, La Guajira, Colombia: Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira. (04 de 10 de 2019). Universidad de La Guajira. Obtenido de Uniguajira.edu.co: https://www.uniguajira.edu.co/normatividad-organigramasspa
dc.relation.referencesValbuena Galue, G. M. (2016). emprendimiento como estrategia impulsora de la competitividad en organizaciones académicas. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacin.spa
dc.relation.referencesValls, N., Villa, A., Martínez, S., & Hernando, A. (2009). Emprendimiento Social Juvenil 18 buenas prácticas. Barcelona: Fundación Bertelsmann.spa
dc.relation.referencesVega Guerrero, J. C., & Mera Rodríguez, C. W. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Revista EAN, 29-44.spa
dc.relation.referencesVesga, R. (sf). unillanos. edu.co. Recuperado el 21 de 11 de 2017, de Emprendimiento e innovación en colombia: ¿qué nos está haciendo falta?: http://web.unillanos. edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdfspa
dc.rightsDerechos Reservados Universidad de La Guajira.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcEmpresas
dc.subject.proposalFormaciónspa
dc.subject.proposalEmprendimientospa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.proposalAspectos actitudinalesspa
dc.subject.proposalEntrepreneurshipeng
dc.subject.proposalEntrepreneurial qualitieseng
dc.subject.proposalInnovationeng
dc.subject.proposalAttitudinal aspectseng
dc.titleFormación en emprendimiento en los programas de pregrado de la Universidad de La Guajiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RA-F-64. LICENCIA DE AUTORIZACIÓN REPOSITORIO INSTITUCIONAL REVISION 2 - LUIS SIERRA.pdf
Tamaño:
81.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de autorización
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA .pdf
Tamaño:
2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: