Examinando por Materia "Innovación"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo.(Universidad de la Guajira, 2019) Vega Mendoza, Yoleida; Castañeda Vega, Lisseth PaolaEl aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo de universidades públicas del Caribe colombiano fue una experiencia en la cual se hizo necesario realizar una rigurosa revisión y selección bibliográfica, en las que se fundamentan y sustentan los postulados de varios autores: Ávalos (1994), Lall (1992), Gaynor (1999), Colciencias (2006), entre otros. Desde esta perspectiva, siguiendo con la normativa para el desarrollo de la misma, se define la estrategia metodológica a tener en cuenta para el logro de los objetivos propuestos en relación a las fuentes y tipos de aprendizaje tecnológico, así como también la caracterización del proceso: fue una investigación de tipo descriptiva de campo, no experimental y de diseño transeccional, la población objeto de estudio estuvo conformada por dos (02) centros de investigación ubicados uno en la Universidad de La Guajira y otro en la Universidad Popular del Cesar La muestra representativa fue de 37 informantes claves Para el levantamiento de la información se empleó como técnica de recolección de información la encuesta, y como instrumento se estructuró y aplicó un cuestionario de 30 ítems, tipo escala de Likert, para medir las variables La validez se determinó a través del juicio de expertos en el área de gerencia de I+D, la confiabilidad se calculó mediante el coeficiente de Alfa-Cronbach, del cual se obtuvo un resultado de 0 91 lo que indica que la confiabilidad es alta Para el análisis y discusión de los resultados se utilizaron estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas Los resultados revelaron que el tipo de aprendizaje predominante es el elemental con predominio del aprendizaje colectivo, la principal fuente de aprendizaje es el monitoreo de la experiencia a través del seguimiento a los proyectos desarrolladosPublicación Acceso abierto Competitividad e innovación turística del sector hotelero(Universidad de La Guajira, 2022) Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José; SIERRA LL., JOSE GREGORIOPara el desarrollo de esta obra literaria, se enfocan en la competitividad e innovación turística del sector hotelero del departamento de La Guajira, la cual nos permite establecer el nivel que se presentan las empresas hoteleras de acuerdo al mercado competitivo que están las demás, donde se realizan evaluaciones sobre sus servicios de hospedaje y paquetes turísticos, que nos garanticen las estrategias comerciales como factores claves de mejoramiento innovador en cada una de sus áreas funcionales y productivas. Todo esto nos ayudará avanzar con herramientas adecuadas para competir en el mundo globalizado del turismo, donde la región de caso de estudio, están como una de las principales opciones de turismo familiar y empresarial, teniendo en cuenta que La Guajira cuenta con variaciones culturales, ambientales y sociales que la fortalecen dentro del mercado turístico. La realización de este libro se enfoca en los trabajos de campo, que nos facilitó la investigación y nos permitió establecer las dos variables de competitividad e innovación, creando unas estrategias de mercadeo, las cuales se encaminaban en relación con las herramientas tecnológicas, teniendo los aspectos comercial y el mejoramiento empresarial a los nuevos cambios en sus servicios y productos del sector hotelero. En el desarrollo de las unidades del libro, donde nos permitió vincular los objetivos de la investigación de campo, con el desarrollo de la primera sección, con el comportamiento de la competitividad turística del sector estudiado, la cual nos permita establecer las condiciones adecuadas y los análisis del comportamiento competitivo del entorno hotelero del departamento. En la segunda sección se relacionarán las importancias de contar con las estrategias competitivas del turismo, que enmarcan las herramientas que les aprueben crear valores estratégicos que se enfoquen en sus clientes por medio de procesos ventajosos y atractivos hacia el cliente potencial. En la sección tercera se relacionan con los factores de estrategias competitivas para que les permitan establecer habilidad que complemente con las demandas internas y externas en relación con ofertas del entorno turístico de la región, en relación con las estructuras adecuadas para su funcionamiento competitivo. En la cuarta sección tenemos los factores determinantes de la competitividad, el cual se destacan el procedimiento de mejorar el servicio al cliente, con un adecuado precio, unas infraestructura y localización ajustadas a las condiciones de exigencias por parte de los clientes turísticos, el uso de medios digitales que beneficia a muchas empresas hoteleras con el manejo de las redes sociales que les permitan establecerse dentro del mundo globalizado del turismo. Dentro de la segunda variable tenemos la innovación turística en la sección quinta, en la cual se realizó un análisis de sus componentes dentro del desarrollo del libro que les permitan establecer las condiciones de vincular nueva estrategias comerciales y productivas, donde las empresas hoteleras entre a la globalización digital del mercado turístico. En la sección sexta tenemos los diferentes tipos de la innovación turística como son de productos, servicios, procesos de producción, modelo de negocio, tecnológica, logística, marketing y organizativa; que son claves del éxito empresarial del sector hotelero, que buscan establecer nuevas herramientas innovadoras que les garanticen el desarrollo competitivo del mercado turístico. En la sección séptima analizamos las herramientas de la innovación del turismo que se enfocan en las bases que se deben desarrollar como las Big Data, Cloud Computing, marketing digital, redes sociales, internet como medio de comunicación, Ciberseguridad y aplicaciones personalizadas, las cuales se fundamenta en las actividades comerciales con las herramientas digitales, para que las organizaciones hoteleras puedan crear un complemento de sus actividades turísticas. Para el desarrollo de la sección ocho, las estrategias de innovación turística se basan en establecer las rutas adecuadas al desarrollo de las actividades de mejoramiento continuo como son los planes, innovación abierta, capital humano, los clientes y su retroalimentación, que les permitan establecer las relaciones adecuadas con sus clientes potenciales, obteniendo los resultados esperados que les garanticen el crecimiento comercial y tecnológico de las empresas hoteleras de la región. Con el cumplimiento de las metas establecidas dentro del desarrollo de la investigación de campo, estos se convirtieron en varias secciones dentro del libro, los cuales nos permitió realizar un plan estratégico para su vinculación y aplicación, siendo aportes esenciales para otras investigaciones, contribuyendo en el conocimiento teórico y práctico que se basen en una realidad del mercado hotelero y del servicio turístico de nuestra región y a otras que los necesiten para su crecimiento competitivo e innovador del turismo, con un servicio de hospedaje de alta calidad.Publicación Acceso abierto Emprendimiento e innovación en instituciones de educación superior.(Universidad de la Guajira, 2020) Perozo Martínez, Edison Enrique; Batista Ojeda, Judeira Josefina; Peñalver Vanegas, Casta Gloria; Universidad de La GuajiraEn esta investigación se analiza el emprendimiento como estrategia para la innovación gerencial en los institutos nacionales de formación técnica profesional (Infotep) ubicados en Colombia, específicamente en los departamentos de La Guajira y Magdalena. Este análisis, que se fundamenta en los aportes teóricos de autores expertos en la materia, trata de orientarse hacia la concepción conjunta del emprendimiento y la innovación como una alternativa transversalizada en el desarrollo de los programas curriculares universitarios cuyo propósito está destinado a generar una cultura emprendedora global. Tras el análisis de estos aportes bibliográficos se implementa una metodología, caracterizada principalmente por ser cuantitativa, de tipo descriptivo y con un diseño de investigación transversal, transeccional y de campo. La muestra de la investigación estuvo constituida por 43 sujetos, entre los cuales se encuentran directivos, administrativos y colaboradores, a quienes se les aplicó un cuestionario debidamente sometido a las pruebas de validez y confiabilidad correspondientes. Dentro de los resultados más relevantes se destaca que el proceso para la gerencia de la innovación, en cuanto a las políticas innovadoras, resultó con el mayor número de respuestas (14), que representa el 33,33 %. En consecuencia, se procedió a diseñar unos lineamientos específicos para que sean implementados en las instituciones bajo estudio. Se concluyó que la poca presencia de producción intelectual generada, la amenaza de un entorno socioeconómico vulnerable y las limitaciones en los recursos recibidos representan una barrera para impulsar el emprendimiento y la innovación en estas instituciones.Publicación Acceso abierto Estrategias de innovación para generar valor en la cooperativa de productores de leche costa Atlántica, Coolechera Ltda. en la ciudad de Barranquilla.(Universidad de la Guajira, 2020) Pérez Rojas, Sobeydis; Romero Zúñiga, Carmen Milagro; Acuña Medina, Doris Isabel; Universidad de La GuajiraCon el propósito de diseñar estrategias de innovación que generen valor en la Cooperativa de productores de leche en la costa Atlántica Coolechera Ltda., en Barranquilla, Colombia, se desarrolló la investigación que motivó la creación de este libro. Desde los primeros estudios publicados por el influyente economista Joseph Alois Schumpeter, (1883-1950), se revisa en las bases de datos científicas la literatura relacionada a la temática analizada; articulada al diagnóstico de los componentes desencadenantes de la innovación, entre ellos, gestión de conocimiento, capital intelectual, vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva y propiedad intelectual, se buscó contribuir a la eficiencia de esta organización del sector lácteo colombiano en el dinámico y cambiante escenario empresarial globalizado. La metodología implementada es no experimental, cuantitativa y descriptiva; se usó un instrumento tipo escala Likert de cinco puntos y gráficas tipo radar. Se sugiere la implementación de acciones sistémicas diferenciadoras, orientadas al mejoramiento continuo, así, fortalecer y optimizar los procesos, la estrategia y la estructura organizacional enfocada en su productividad, competitividad y sostenibilidad glocal.Publicación Acceso abierto Estrategias de innovación tecnológica para el desarrollo turístico en el municipio de Dibulla, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Mendoza Pinto, Jockney Rafael; Meriño Mendoza, DiberLa presente investigación tiene como objetivo proponer estrategias de innovación tecnológica para el desarrollo turístico en el municipio de Dibulla - La Guajira, por lo cual se identifican los elementos e indicadores claves de la innovación tecnológica, así mismo se hace necesario elaborar un diagnóstico del estado actual del turismo, para determinar la dinámica innovadora de los entornos del sistema integrado de innovación del turismo y su influencia, para finalmente diseñar estrategias de innovación tecnológica para el desarrollo turístico. En este sentido la estrategia de innovación tecnológica se considera con un elemento clave promover el desarrollo del sector turístico tanto local como nacional e internacional. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y se define de carácter proyectiva puesto que se analizará y caracterizará el sector turismo dentro de estrategias de innovación tecnológica para el desarrollo turístico, con diseño no experimental transversal de campo, dado que especifica las propiedades, las características específicas de personas, grupos, comunidades, procesos que son objeto que se someten a análisis. El universo de estudio de esta investigación está conformado por agencias de viajes, hoteles, restaurantes, sitios de atracción turísticas, trasportadores de turistas, guías turísticos, entre otros actores; como resultado de este estudio se espera que el desarrollo turístico en el municipio de Dibulla, a partir del diseño de unas estrategias de innovación tecnológica él se posesione como el sector más impórtate para la economía del municipio y pueda ser más competitivo a nivel nacional e internacional.Publicación Restringido Formación en emprendimiento en los programas de pregrado de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Sierra Acosta, Luis Leonardo; CUJIA GUERRA, EUCADYSLa investigación tuvo como objetivo principal analizar la formación en emprendimiento en los programas de pregrado de la Universidad de La Guajira y proponer lineamientos de formación que motive la creación de empresa. Soportado por las bases teóricas de: Alcaraz (2015); Ley 1014 de 2006; Guía 39 2012; Méndez & otros (2012); Rodríguez & Vega (2015); Comisión Europea (2013); Bóveda & otros (2015); Arias (2016), Maya (2017), Bonilla (2011), Tamayo y Tamayo (2014), entre otros. La investigación se ubica en el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue de campo, no experimental. La población estuvo conformada por 45 sujetos constituidos por docentes de aula de la asignatura de emprendimiento y docentes asesores del CEyDE de Uniguajira. La técnica de recolección de información utilizada es el censo, como instrumento el cuestionario de 35 ítems, teniendo las siguientes alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), en desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1). La validez del instrumento fue sometida a consideración de (5) expertos, la medición de confiabilidad se aplicó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,96. Después del procesamiento estadístico, es realizado el análisis de resultados, concluyendo que los encuestados manifiestan en un alto porcentaje cumplir con los ítems establecidos. Sin embargo, muestran desarticulación con las herramientas metodológicas utilizadas en el proceso de formación, al igual, el desconocimiento de políticas públicas e institucional referente al emprendimiento. No obstante, la Universidad de La Guajira tiene como unidad de apoyo al Centro de emprendimiento con la misión de brindarle a los docentes un acompañamiento permanente en el proceso formativo a través de una ruta de emprendimiento ya definida. Por último, se recomienda a los docentes articular con el Centro de Emprendimiento.Publicación Acceso abierto Gestión de la calidad como estructura de planificación estratégica en el logro del desarrollo empresarial(Universidad de la Guajira, 2019) CARDENAS, NORELYS; Ortega Loaiza, Leilys Zullin; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIAEl presente capitulo tiene como objetivo determinar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación para lograr mejorar de manera efectiva los sistemas de gestión de la calidad dentro de las organizaciones. Para ello se utilizó los aportes de autores reconocidos en el tema como lo son Guedez (2006), Ackoff, (2007), García y Dolan (2009), Sherman (2009), entro algunos más. El estudio fue realizado metodológicamente mediante la investigación documental, la cual se sustenta en las fuentes bibliográficas como libros, artículos científicos y documentos disponibles en la web que posteriormente son estudiados de acuerdo al enfoque que se pretende implementar en la investigación. En ese sentido, el procedimiento estuvo orientado en primer término a la recolección de la información disponible, para luego organizarla de acuerdo a la categoría de estudio y finalmente mediante el análisis crítico presentar los resultados de la misma. En cuanto a los resultados, los análisis permiten decir que las leyes y normas que describen las políticas de ciencia, tecnología e innovación constituyen un referente importante para considerar en todas la decisiones que se toman dentro de las organizaciones, es decir, que el componente de ciencia y tecnología es una herramienta competitiva para las organizaciones en el contexto actual, ya que no se conciben algunos procesos dentro del funcionamiento de calidad de la organización.Publicación Acceso abierto Gestión de la tecnología y la innovación: retos en ciencia, tecnología e innovación para la Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Romero Cuello, Sandy; Quintero Mendoza, JaiderPublicación Acceso abierto Incidencia del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres cabezas de hogar en la Empresa Natura del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Lubo Rodríguez, Haroldo Jesús; Iguaran Manjarrez, VíctorLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres cabezas de hogar en la empresa Natura del distrito especial y turístico de Riohacha, La Guajira. Teóricamente se sustentó con autores en el área de gestión del talento humano y bienestar laboral, tales como: Patlán. (2017) Chiavenato (2011), Libro Blanco del Teletrabajo en Colombia (2012), Libro del Teletrabajo en España (2012), Marr y García (2011), entre otros. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 12, unidades informantes fueron las mujeres cabezas de hogar que desempeñan la modalidad de teletrabajo en la empresa Natura. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta y dos (32) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (3) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,82. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que las variables teletrabajo y calidad de vida tiene un nivel de muy alto cumplimiento en la tabla de categorización establecido. Los resultados arrojados con las variables teletrabajo y calidad de vida con cierta frecuencia las mujeres cabeza de hogar se adaptan a esta herramienta, regularmente implementan la modalidad de teletrabajo desde su residencia, sin embargo, no poseen una estrategia orientada a la innovación para el uso correcto de las herramientas del teletrabajo.Publicación Acceso abierto Innovación para el sector industrial(Universidad de La Guajira, 2022) Kammerer David, Martha Ines; Murgas Téllez, Benjamín; Barliza Nuñez, Rosa IsmairaEl principal objetivo de esta obra consistió en diagnosticar los factores deri vados de la motivación que impiden a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del municipio Riohacha, dedicadas al sector comercial, alcanzar el perfil innovativo demandado por las empresas en la actualidad. Bajo un enfoque epistemológico cuantitativo y un tipo de investigación descriptiva y documental se diseñó un cuestionario que sirvió para explorar las forta lezas y debilidades que giran en torno a este impedimento, relacionado con las estrategias de innovación de proceso, organizacionales y de marketing, y que fue aplicado a una muestra de 10 pymes que hacen vida en el muni cipio. Entre los resultados más relevantes se destaca que existe un 38% de estas pymes que no poseen un programa de procesos, el 61,5% no cuenta con estrategias organizacionales que conduzcan a la innovación, mientras que un 58% de los dueños o gerentes de las pymes no aplican estrategias de marketing en sus procesos. En consecuencia, se diseñan una serie de pa rámetros destinados a solucionar estas debilidades. Se concluye que, con la aplicación de estos parámetros, las pymes evaluadas lograrán los factores de medición evaluados.Publicación Acceso abierto Marketing digital como estrategia para la competitividad en las empresas del sector turístico en el Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2023) CUJIA GUERRA, EUCADYS; Escudero, Jaime; MENGUAL QUINTERO, DAYANA PAOLALa presente obra, producto de investigación, analiza el marketing digital como estrategia para la competitividad en las empresas del sector turís tico en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, identificando las estrategias de marketing digital empleadas en las empresas de este importante rubro en la capital de La Guajira, Riohacha. Mediante una en cuesta y variables correlacionadas de marketing y competitividad revela el uso y clasificación de los sitios web de las empresas del sector como población objetivo, con el horizonte de promover el uso del marketing digital para impulsar las actividades económicas del turismo en el territo rio de la capital y del departamento de La Guajira, teniendo en cuenta las riquezas presentes en lo ambiental, étnico y productivo desde el enfoque diferencial de las empresas. La metodología utilizada de tipo descriptivo, sustentada en trabajo de campo, se aplica a 30 empresas del sector hote lero y, con apoyo de la escala de Likert, permite concluir que el estar al día con las nuevas tecnologías y usarlas como canal para comunicarse con el público objetivo es fundamental para poder llegar a conocer los intereses y las interacciones de los clientes, lo cual se puede alcanzar mediante alianzas o esfuerzos propios que se describen en el trabajo, aunque los objetivos de cada empresa turística varían en función de sus servicios y necesidades, pueden lograr metas como la ocupación total de su estable cimiento hasta captar nuevos clientes potenciales o posicionar su nombre en el mercado.Publicación Acceso abierto Marketing digital como estrategia para la competitividad en las empresas del sector turístico en el Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Escudero Santana, Jaime José; MENGUAL QUINTERO, DAYANA PAOLALa presente investigación tiene como objetivo general Analizar el marketing digital como estrategia para la competitividad en las empresas del sector turístico en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Objetivos específicos Identificar las estrategias de marketing digital en las empresas del sector turístico del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Conocer el uso y clasificación de los sitios web en las empresas del sector turístico del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, Promover el uso del marketing digital para impulsar las actividades económicas con enfoque diferencial en las empresas del sector turístico en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Determinar los factores de competitividad del marketing digital en las empresas del sector turístico en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Diseñar lineamientos teóricos sobre el marketing digital como estrategia para aumentar la competitividad en las empresas del sector turístico en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La metodología utilizada fue descriptiva, de campo aplicada a 30 empresas del sector hotelero Como técnica e instrumento de recolección de datos se utilizó la encuesta tipo escala de Likert. Conclusiones Estar al día con las nuevas tecnologías y usarlas como canal para comunicarse con el público objetivo, es fundamental para poder llegar a conocerlo. Los objetivos de cada empresa turística varían en función de sus servicios y necesidades, desde lograr la ocupación total de su establecimiento hasta captar nuevos clientes potenciales o posicionar su nombre en el mercado.Publicación Acceso abierto Modelo de ciencia, tecnología e innovación en la Universidad de La Guajira: una visión prospectiva(Universidad de La Guajira, 2020) Mendoza Garcés, Diana Lucía; Guerra Herrera, Elkin Tobías; Guerra Herrera, Emerson YesidLos retos de la sociedad actual promueven a las instituciones educación superior a que se involucren en procesos de cambio permanentes, es así que aquellas que tomen decisiones acertadas lograrán obtener mejores resultados. En la universidad de La Guajira, el diseño de un modelo para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación; como estrategia de articulación con el sector empresarial y el aprovechamiento del desarrollo de la ciencia, aplicando prospectiva, permite anticipar lo que se debe hacer en el presente para lograr el futuro deseable y necesario en el entorno social del departamento. El modelo para el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación en la universidad de La Guajira como estrategia de articulación con el sector empresarial contiene un análisis de sus factores exógenos y endógenos, de la selección de sus variables estratégicas mediante un análisis estructural; de igual forma, se propone o se estructura el modelo de fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación y así también se formularon las estrategias para la implementación del modelo de ese que fue propuesto. Las principales teorías de desarrollo de prospectivas están basadas en los alcances de la CEPAL con su Manual de prospectiva y decisión estratégica, bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe; y también de Hugues de Jouvenel con su invitación a la prospectiva; y de Michel Godet y la Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica.Publicación Acceso abierto Modelos y estrategias pedagógicas en escenarios de innovación apoyados con TIC(Universidad de La Guajira, 2022) Aarón-Gonzalvez, Marlin; Solano-Barliza, Andrés; Choles Quintero, Patricia; Cuesta López, RosalbaEl libro Modelos y estrategias pedagógicas en escenarios de innovación apoyados con TIC es un documento que presenta vivencias y análisis académicos de rivados de la puesta en escena de un estudio de postgrado en educación a nivel de maestría. El análisis se presenta en 5 variables: proyectos de profun dización, estrategias pedagógicas innovadoras, uso de Flipped Classroom, es trategias de indagación y medios y TIC, las que de manera hilada y ajustada recorren la vivencia en tiempo y espacio de este escenario de postgrado. Se concentra aquí por tanto el análisis a variables que desde los fundamentos teóricos sustentan decisiones de docentes para dar solución a necesidades educativas, no dejando de lado los contextos en los que estas decisiones se toman. El libro presenta también aspectos centrales que definen la puesta en escena de un seminario sobre Medios y TIC, que justifica por qué es necesa rio pensar en cómo combinar desde un orden psicológico, pedagógico y tec nológico la intervención de las tecnologías en el aula de clases. El contexto en que se dan todas las experiencias es la Maestría en Pedagogía de las TIC de la Universidad de la Guajira, - eje del proyecto de investigación- y las pági nas de este libro acentúan el valor de generar siempre una enseñanza crítica y reflexiva, que desde la creatividad y la innovación potencie realmente el conocimientoPublicación Acceso abierto Políticas de ciencia tecnología e innovación: ventana al desarrollo del turismo sostenible(Universidad de La Guajira, 2020) Castañeda Vega, Lisseth Paola; Vega Mendoza, Yoleida; Vega Mendoza, DoralbaLa presente investigación tuvo como objeto analizar las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (en lo sucesivo CTeI), aplicadas al sector turismo en el departamento de La Guajira desde la teoría de la gobernanza, con el fin de proponer estrategias que conduzcan tanto a dinamizar como a fortalecer dicho sector. Así mismo, se propuso un instrumento para conocer la interacción de los modos de gobernanza con las políticas de CTeI y sus diferentes agentes tantos (públicos como privados), de acuerdo con los postulados teóricos de los diferentes autores seleccionados para soportar dichas teorías. Desde esta perspectiva, la gobernanza se concibe como el conjunto de formas de gobernar sobre aspectos puntuales relacionados con las políticas de CTeI, y orientadas a promover el desarrollo económico y social del sector turismo, con base a la apropiación de herramientas tecnológicas y de innovación que permitan la formación del recurso humano, la generación de nuevos conocimientos y la focalización de áreas estratégicas de intervención, mediación y desarrollo. En este sentido, y en concordancia con el propósito de la presente investigación, la teoría permite comprender la complejidad de la práctica con relación a la gobernanza; no obstante, es ampliamente útil, en casos específicos requeridos para abordar esta temática. Es por ello que la praxis es considerada el complemento a la teoría con relación a la aplicación real en el sector turismo, la cual fue muy satisfactoria.Publicación Acceso abierto Reconstrucción de experiencias pedagógicas : prácticas universitarias mediadas con TIC.(Universidad de la Guajira, 2020) Vargas Babilonia, Javier Dionicio; Arregocés Julio, Isabel Carmenza; Peña Benjumea, Katia Katerine; Universidad de La GuajiraEste libro recopila tres experiencias de prácticas pedagógicas apoyadas en Tecnologías de la Información y la Comunicación, y desarrolladas por docentes de pregrado de diferentes disciplinas de la Universidad de la Guajira. Cada uno de los capítulos despliega detalles sobre el con- texto, la estrategia formativa utilizada por cada docente y la aproximación a la sistematización. Se evidencia el análisis de los momentos vividos por docentes y estudian- tes en cada una de las etapas de la implementación de los proyectos de aula. Los saberes disciplinares giran en torno a la innovación y la reflexión con el fin de resol- ver las necesidades formativas latentes en escenarios de educación superior. Es así como la adopción de las diferentes estrategias pedagógicas activas constituye el punto de partida que orienta la reflexión docente sobre su rol en la actualidad educativa del país y su responsabilidad como formador de estudiantes amantes de la innovación. La transformación de la práctica docente, presentada frecuentemente en los discursos pedagógicos, no tendría sentido sin el ejercicio de la reflexión, pues este permite conocer al estudiante durante procesos de interacción constantes, pero sobre todo, reconocernos como docentes destinados a generar cambios significativos para mejorar la experiencia de la enseñanza-aprendizaje y construir conocimiento.Publicación Acceso abierto Tecnologías de la información y comunicación como estrategia financiera en fundaciones del sector educativo(Universidad de La Guajira, 2018) Guevara Barrios, Nicolasa; Rangel Luquez, OlivaLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar las Tecnologías de la Información y Comunicación Como Estrategias Financieras en Fundaciones del Sector Educativo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, sustentado por los postulados de los autores que soportan el estudio, en los cuales se encuentran: para la variable Tecnologías de la Información para la Comunicación: Aznian (2014), Suarez y Alonso (2007), Gimeno (2010), Márquez (2007), Paquet (2013), entre otros, para la variable estrategias Financieras: David (2013), Gitman (2007), Perdomo (2006), Ortiz (2005), entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva, el diseño de investigación fue no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 15 sujetos constituidos por gerentes de las Fundaciones del Sector Educativo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 84 ítems, teniendo las siguientes alternativas: siempre (5), casi siempre (4), algunas veces (3), casi nunca (2) y nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (5) expertos en el área de finanzas con reconocida trayectoria laboral, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,85 y una correlación de 0,69. Después del procesamiento estadístico, se realizó el análisis y discusión de resultados, se concluyó que se destaca poca reciprocidad entre ambas variables Tecnologías de Información y Comunicación con las Estrategias Financieras, no obstante se infiere que a mayores estrategias financieras mayor también será el manejo o adquisición de Tecnologías de Información y Comunicación. Mientras que si la estrategia financiera implementada es débil entonces seguirán utilizando tics obsoletos, toda vez que la gerencia no visiona la fundación de acuerdo a las innovaciones y el cambio tecnológico existente en el mercado.Publicación Acceso abierto Vinculación Universidad – Empresa – Estado: Para impulsar la innovación en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Meza Valle, Adanud; Romero, SandyLa universidad, como institución que propicia las redes de cono cimiento, siempre ha procurado establecer relaciones con otras organizaciones para estos conocimientos, los que pueden ser lle vados a la práctica y pueden beneficiar a sus miembros como comunidad en general; sin embargo, se ha procurado en diver sos intentos trabajar por alcanzar un vínculo sólido, sin lograr dicho objetivo. En relación con esto, se propone como objetivo central analizar la vinculación Universidad - Empresa - Estado para impulsar la innovación en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Teóricamente, se tiene como base a diversos autores, entre los que se encuentran: Pérez et al (2014), Solleiro et al (2000), Lobato et al (2015), Sarabia (2016), Briones (2018), Melamed et al (2019), entre otros autores. En cuanto a la metodología, se enfoca en un paradigma positivista con un enfoque mixto, para lo cual se tipificó como descriptiva con un diseño no experimental, transaccional de campo. La po blación se encuentra distribuida en 49 sujetos que representan líderes académicos, empresarios y gobiernos del departamento de La Guajira. A los mismos se les aplicó una entrevista en for ma de cuestionario que contenía 29 ítems relacionados con los indicadores de la investigación. Los resultados apuntaron a la debilidad por parte de la universidad en lograr relaciones efec tivas con los entes gubernamentales como empresas, mientras que estas dos últimas trabajarán de manera aislada además de tener conocimientos débiles entorno a la innovación. Con esto se concluyó que, en el Departamento de La Guajira, se presentó un bajo índice de innovación que aumenta por la poca iniciati va de establecer relaciones con instituciones de relevancia comoson Universidad - Empresas - Estado, por lo cual se propone el desarrollo de lineamientos para iniciar un proceso de contacto e integración entre las instituciones involucradas