Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Investigación"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Articulación de la investigación con las prácticas pedagógicas
    (Universidad de La Guajira, 2022) Álvarez Lara, Danitza Yurainis; Lara Noguera, Edilsa esther; MUÑOZ ESTRADA, EMÉRITA SOFIA; Ramos Van-Grieken, Neyra Esther
    La investigación es un proceso complejo y riguroso que requiere de mucha disciplina y sobre todo conocimiento. Si bien es cierto que los estudiantes, cuando culminan la escolaridad de la carrera que deciden estudiar, y les co- rresponde realizar su trabajo de grado, suelen presentar dificultades para elaborarlo. A la gran mayoría de los estudiantes quizás les cuesta redactar, puesto que sus conocimientos sobre metodología no son sólidos, lo que a buscar ayuda para desarrollar su investigación. Si bien es cierto que en muchas casas de estudios las investigaciones se reali- zan en los últimos semestres de las carreras, cuando su articulación debería ser desde el inicio, puesto que la investigación es una búsqueda ordenada y sistemática de conocimientos. Cabe destacar que la introducción a la meto- dología de la investigación es un proceso en el que utilizamos nuestra mente en la solución de un problema determinado para su conocimiento objetivo. La investigación tiene como fin el descubrimiento o interpretación de los he- chos analizados (Gleisner y Montt, 2014). Ante ello se indica que lo expuesto es la razón por la cual surge la presente investigación referida a la articula- ción de la investigación en las prácticas pedagógicas. El presente estudio se divide en cuatro partes a saber: la primera de ellas corresponde a la situación general analizada y contextualizada que abarca su formulación y los objetivos que guiaron el actual trabajo investigativo, conjuntamente con la justificación y delimitación del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Docencia desde la investigación: impacto académico de la investigación científica en espacios universitario
    (Universidad de La Guajira, 2020) Jiménez Cárdenas, Meredith; Pitre Redondo, Remedios; Sierra Parodi, Ángela
    El propósito de la elaboración de este libro consistió en desarrollar contenidos referentes a la docencia desde la Investigación. Impacto académico de la investigación científica en espacios universitarios, con el fin de presentar tanto a la comunidad científica como a los docentes, un material de lectura y consulta coherente con las necesidades de hoy en el campo pedagógico. Desde luego estos dos pilares dentro del estudio y la formación académica como son la docencia, la cual consiste en las acciones pedagógicas que se deben realizar en el ejercicio profesional de acuerdo a los conocimientos, competencias y experiencia al servicio de la educación universitaria; y en cuanto a la investigación, que refiere al componente metodológico y teórico que enmarca un proceso científico en busca de la verdad, vinculadas con las acciones de investigación en el aula, las tutorías, y el desarrollo sistemático de un problema a través de la observación de la realidad. Para llevar a cabo este trabajo se consultaron autores como Abad (2010), Amorós (2008), Botero (2009), Burbano (2015), Cera (2010), Drucker (2014), entre otros. En referencia a los aspectos metodológicos, al tratarse de la elaboración de un texto, se llevaron a cabo las siguientes etapas: en primer lugar, se recopiló información sobre los referentes teóricos para cada capítulo del libro, se utilizó la revisión documental basada en la recopilación de documentos físicos y electrónicos como fuentes de información secundaria. En segundo lugar, se sometió a análisis cada contenido para buscar la originalidad y coherencia discursiva; en tercer lugar, se constituyó la diagramación o presentación gráfica, el arte; y finalmente, se sometió a la consideración de expertos para su validación. Posteriormente, se hicieron las correcciones pertinentes que dieron lugar al documento final para proceder a la divulgación o publicación del mismo. Entre las principales conclusiones, se insiste que la acción investigativa es primordial en todo docente universitario, ya que contribuye en su crecimiento profesional, en la producción de su capital intelectual y en la divulgación de sus experiencias significativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para el fortalecimiento de la investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2018) Palmezano Ibarra, Yairina Idelka; Choles Almazo, Hilda María
    En el presente informe se muestra la situación actual de los procesos de investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, mediante el análisis de diferentes factores, en aras de determinar cuáles favorecen o impiden el desarrollo de dichos procesos. Al ser la investigación uno de los pilares fundamentales de la Educación Superior, merece especial atención, al punto de ser uno de los factores analizados para medir la calidad de los programas e instituciones de Educación Superior en Colombia. Así lo dispone el Consejo Nacional de Acreditación el cual ha definido, entre otros, los Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado1, aplicables para la medición de la calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para fortalecer la investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira
    (2020) Palmezano Ibarra, Yairina Idelka; Universidad de La Guajira
    El objetivo de esta investigación fue diseñar e implementar estrategias que permitieran mejorar los procesos de investi gación en el programa de Contaduría Pública de la Universi dad de La Guajira. La investigación se consideró de campo, en ella se combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas bajo el método de investigación, acción y participación con una población constituida por docentes, estudiantes y graduados del programa. Se utilizaron técnicas de análisis documental, grupos de discusión y una encuesta, elaborando así tres instrumentos tipo cuestionarios destinados a docentes, egresados y estudiantes. Estos instrumentos constituidos por veintidós ítems con opciones de respuestas tipo alta, media, baja y nula, dieron como resultado un diagnóstico de la situación actual de la investigación, su caracterización en relación con los procesos de indagación desarrollados desde los grupos de investigación por docentes y estudiantes, junto con los trabajos presentados como opción de grado. Lo cual, permitió concluir que existe poca producción en temas específicos del área contable y que el enfoque de las investigaciones corresponde a líneas generales, lo que evidencia la necesidad de formalizar las líneas propias del programa. Finalmente, se recomienda la revisión del plan de estudio y la ubicación semestral de las asignaturas de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión tecnológica para proyectos de inversión pública
    (Universidad de La Guajira, 2022) Medina Payares, Sulmira Patricia; GUERRA D, LUIS; Perozo Martinez, Edison Enrique
    Las situaciones están enmarcadas en distintos contextos que permiten establecer tanto criterios como modelos de investigación, en el cual se realizan abordajes que faciliten su evaluación y comprensión; es por ello que en el presente capítulo, se plantea el problema objeto de estudio, se trazan objetivos generales y específicos, justificando la línea de investigación, así como la delimitación en espacio, tiempo y el apoyo teórico de la misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia financiera y organizacional generada por el nuevo Sistema General de Regalías en la Gobernación de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2019) Sierra Ramos, Cleider Miguel; Zúñiga Bermúdez, Alex Jhon
    El proyecto de investigación, presenta como objetivo general: Analizar la incidencia financiera y organizacional generada por el nuevo sistema general de regalías en la Gobernación de La Guajira. Se sustentó en los postulados teóricos de Valentín (2017), Nogueira, Medina y otro (2017), Maya (2015), Ospina (2015), Ortiz (2015), Rosales (2015), Andrade & Vega (2015), Patiño y Souza (2014), Sánchez (2014), Escobar (2013), entre otros. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como analítica - descriptiva con un diseño no experimental, transaccional de campo, correlacional. La población fue tipo finita (N) tomando para ella una muestra (n) de 56 funcionarios de la Gobernación de La Guajira en su distinto nivel administrativo, los cuales tienen incidencias en las acciones de esta investigación. Las variables se evaluaron empleando un instrumento, donde se estructuro un cuestionario escala tipo Likert con cinco alternativas de respuesta, constituido por 26 ítems, la validez sometida a la consideración de 5 expertos en el área, y la confiabilidad del contenido arrojo 0.95 considerado como confiable. Finalmente en la investigación se demostró que existe una moderada valoración tanto en la variable incidencia financiera como en la variable organizacional; asimismo, se observaron debilidades, aspectos mejorables, a nivel de algunos indicadores que requieren atención en la entidad, siendo el aspecto más favorecido la estructura de los estados financieros existente, mientras los menos favorecido fue el de razón o indicadores financieros y la cultura organizacional que la conforma, para seguir afianzando lo anterior se proponen lineamientos estratégicos financiero y organizacional en la entidad para optimizar y visibilizar los indicadores de la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Observatorio de ciencia, tecnología e innovación.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Romero Cuello, Sandy Elena; Quintero, Jaider; Pomarico Pimienta, Pilar del Carmen
    El presente libro es del tipo pedagógico didáctico, una guía metodológica para la presentación del trabajo de grado y de otros informes académicos de los estudiantes de posgrado y pregrado y lleva por nombre Guía metodológica para el desarrollo y presentación del trabajo de grado y otros informes académicos y de investigación. El texto tiene como finalidad ser una guía en el proceso de elaboración de tesis y trabajos académicos de investigación, y en ella se encontrará los lineamientos generales, conceptos y la estructura que se debe seguir en el proceso de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La productividad en investigación: un elemento de la gestión del conocimiento en las universidades
    (Universidad de La Guajira, 2022) BARROS FARFAN, YIMMY YESID; Mendoza, Darcy Luz
    El libro La Productividad de investigación como elemento de la Gestión del Conocimiento en las Universidades, sustentado teóricamente en los postulados de los autores Del Moral y otros (2007), Nonaka y Takeuechi (1998), Tissen y Andriessen (2000), Davenport y Prusak (2001), desde el punto metodológico se afianza en las teorías de Hernández, Sampieri y Batista (2014), Tamayo y Tamayo (2014), Fidias (2014), Sabino (2012), C, Bernal (2018). Se desarrolló una investigación que se enmarca en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como descriptiva-analítica con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población fue tipo finita y estuvo conformada por 45 docentes de la Universidad de La Guajira, referente a la muestra de población se realizará de forma censal. Para la técnica de recolección de la información, de se realizará la observación directa mediante encuesta, para tal fin se elaborarán 2 cuestionarios, uno para la variable Productividad de la investigación y otro para la variable Gestión del conocimiento, utilizando para ello, la escala tipo Likert. Los instrumentos se validarán mediante el juicio de expertos en las variables objeto de estudio, en cuanto a la confiabilidad se utilizará el paquete estadístico SPSS, el cual es considerado como uno de los más seguros para este tipo de investigaciones de tipo cuantitativo, utilizando para ello la estadística descriptiva. Presenta, a través de la consecución de sus objetivos, medir la productividad como elemento de la Gestión del Conocimiento en la Universidad de La Guajira, proponiendo un modelo para la sistematización de este tipo de productos científicos para optimizar la productividad investigativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Satisfacción laboral, docencia universitaria y sus funciones sustantivas
    (Universidad de La Guajira, 2018) martinez manotas, marlyn dayana; Sánchez González, José Juan; UCROS BRITO, MARLENIS
    El propósito de este libro es analizar los niveles de satisfacción laboral en las funciones sustantivas de: docencia, Investigación y extensión desde la pers pectiva teórica y práctica, así como determinar cuáles son los niveles de sa tisfacción e insatisfacción soportada en las teorías relacionadas con la satis facción laboral, especialmente Maslow, Herzberg, Adelfer y Mc Clelland entre otros que han investigado sobre el tema en mención. La metodología utilizada fue el método cuantitativo, bajo el diseño descripti vo, no experimental, la variable se observó en su estado natural sin modificar la realidad de la misma, con el fin de indagar los valores en que se manifiesta en un momento único, se le aplicaron estadísticas mediante Pruebas J2 y F de Snedecor. Los resultados evidencian que los niveles de satisfacción en las actividades de docencia, generan factores de insatisfacción tales como: recursos bibliográficos, ayudas educativas, espacios para el desempeño docente, adecuación del espacio físico, carga académica, horario de trabajo, dotación de espacio físico, reconocimiento y capacitación. También se evidencia en las actividades de investigación, factores que causan insatisfacción, tales como: tramitología interna, reconocimiento, disponibilidad y dotación de espacio físico, capacitación, descarga académica y autorrealización. De la misma manera, en las actividades de extensión, existen factores que generan insatisfacción tales como: Tramitología interna, acceso a eventos na cionales e internacionales, trabajo con la comunidad y reconocimiento. Finalmente, se concluye que hay presencia de factores motivacionales e higiénicos relacionados con los fundamentos teóricos de Herzberg que afectan los niveles de satisfacción en las actividades de docencia, investigación y extensión los cuales causan insatisfacción en los profesores universitarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de videojuegos como recurso didáctico por los docentes de bachillerato del Cardinal International School en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pérez Romero, José Darío; Romero, Sandy
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso de videos juegos como recurso didáctico por los docentes de bachillerato del Cardinal Internacional School del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Teniendo en cuenta el impacto positivo que el uso de la tecnología ha generado en la educación, han generado un impacto positivo para el desarrollo del aprendizaje, al emplearse estrategias didácticas que fortalecen el saber, y permiten el adquirir conocimiento de una forma moderna, pero con la información concerniente a las temáticas en clases, por consiguiente, esta investigación va permitir realizar un análisis de como los docentes usan el video juego como recurso didáctico, del mismo se desprende como objetivo específicos: Examinar los beneficios que han obtenido en otros colegios de las buenas prácticas del uso de videos juegos como ayuda didáctica, identificar las actitudes de los docentes del Cardinal Iternational School con respecto al uso de los videos juegos como recurso didáctico en el aula de clases, determinar el nivel de alfabetización obtenido por medio de los videos juegos como recurso didáctico en el aula de clases de colegios que utilizan esta metodología, plantear estrategias para que los docentes del Cardinal Iternational School hagan uso de los videos juegos como herramienta pedagógica. El enfoque de la investigación es cuantitativo, tipo de investigación es descriptiva, con un diseño no experimental, transversal de campo, las bases teóricas de la investigación se sustenta en los autores como: Castaño (2017), Carracedo (2018), Rivera y Torres (2018), entre otros, como población se toma a los docentes de la institución objeto de estudio, la cual es igual 20 docentes, como técnica se utiliza la observación directa y la encuesta; como instrumentos un cuadro de observación directa y una encuesta tipo Likert con 5 alternativas de respuesta. Del mismo modo, se obtienen como resultado gracias al análisis realizado, que desde el punto cognitivo los docentes del colegio objeto de este estudio se encuentran preparados para implementar los videojuegos como ayuda didáctica, en cuanto la actitud emocional, mantienen una disposición con deseos de ampliar los métodos para impartir conocimientos y generar impactos positivos en el aprendizaje de los estudiantes, al tiempo que poseen una conducta asertiva por la implementación o debido uso de los videojuegos como ayuda didáctica. Se reconoce que al ente educativo le hace falta fortalecer tales procesos relacionados con la tecnología para evitar temores al implementarla en clases, aunque se observó que ya algunos docentes están empezando a implementar esta ayuda. En consecuencia, se logra notar que existe un nivel de alfabetización alto de acuerdo al uso de videojuegos como ayuda didáctica, en cuanto a conocimientos teóricos se observa que se encuentran al día con la temática, de este modo, se concluye que en el Cardinal Internacional School si se pueda implementar este tipo de estrategias de aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo