Examinando por Materia "Productividad"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creatividad y estética artesanal : análisis del desarrollo económico del talento productivo para la innovación en organizaciones(Universidad de La Guajira, 2021) Robles Camargo, Nilka Riquena; Sánchez González, José; Sánchez Valbuena, IvánA continuación, se presenta el estudio titulado: Creatividad y estética artesanal: desarrollo económico del talento productivo para la innovación en organizaciones. El cual es una publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación direccionado por el grupo, que se encuentra inscrito en el grupo de investigación Aika adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira y bajo los parámetros de la articulación de la actividad científica interdisciplinaria e interinstitucional, para contribuir al desarrollo regional, en concordancia con el Acuerdo no. 022 del 10 de diciembre de 1992, “Estatuto General de Investigaciones”, bajo la dirección de la investigadora: Nilka Riquena Robles Camargo, José Sánchez González e Iván Sánchez Valbuena. Es importante destacar que este trabajo es el fruto de la actividad investigativa, la cual posee una sólida y actualizada fundamentación teórica y metodológica; aportando una amplia descripción de los resultados, por lo cual cumple a cabalidad con las características que permiten validar un libro resultado de investigación, como lo son la selectividad, temporalidad, normalidad y disponibilidad, convirtiéndolo en visible y asequible para la comunidad de investigadores en el campo correspondiente.Publicación Acceso abierto Desarrollo de regiones fronterizas: condiciones para potenciarlas(Universidad de La Guajira, 2024) Almanza Vides, Karen Ines; Quintero Ramos, Meudis PatriciaEsta obra, producto de investigación, tuvo como objetivo general analizar las con diciones socioeconómicas de los municipios Albania, Maicao, Manaure y Uribia, como fundamento para orientar sus potencialidades hacia el desarrollo y progreso de localidades fronterizas. En el estudio se describen los elementos de las con diciones socioeconómicas con el propósito de tener un panorama general de la realidad de la población objetivo. Para su realización se asumió como metodología los criterios que rigen la postura epistemológica positivista con enfoque cuanti tativo, a través de una investigación tipo descriptiva, con diseño de campo, tran seccional y no experimental. La población estuvo conformada por pobladores y comerciantes de los municipios fronterizos de Albania, Maicao, Manaure y Uribia en el departamento La Guajira. Se empleó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento de recolección de información el cuestionario co puesto por 82 ítems con opciones de respuesta poliatómica cerrada y mixta donde los datos obtenidos fueron procesados mediante la estadística descriptiva. El re sultado más llamativo es la existencia de severas vulnerabilidades socioeconómico cas que afectan el desarrollo del territorio. En este sentido, alto desempleo, falta de confianza en los marcos institucionales nacionales, inestabilidad del mercado laboral, ineficiencia en la prestación de servicios públicos y baja productividad; y la competitividad de las empresas es insuficiente en los municipios estudiados, entonces, para construir condiciones socioeconómicas que puedan potenciar el desarrollo de las regiones de frontera mediante un progreso sostenido del territorios, es necesario lograr el aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas que ofrece la riqueza tangible e intangible de la cultura Wayuu mediante la práctica de la actividad turística, la generación de energía solar y eólica como fuentes de energía alternativa que contribuyen a mejorar las condiciones de vida y ahorro económico de los pobladores, apoyar el emprendimiento y fomento de nuevos negocios, incrementar el comercio nacional e internacional a través de los puertos naturales, lograr la inserción de la migración calificada para diversificar la economía y gestionar encadenamientos productivos para dar respuestas a las necesidades del territorio y su gente; articular las políticas públicas y cualquier iniciativa orientada hacia el desarrollo social y humano de la población de frontera en temas como calidad de vida, salud y educación, entre otras.Publicación Acceso abierto Introducción al análisis financiero, de la teoría a la práctica(Universidad de La Guajira, 2022) Sierra Llorente José Gregorio; Genes Díaz, Jaider José; Romero Mora, Boris SandyEn el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de las finan zas, con sus adopciones y adaptaciones basada en las competen cias profesionales en el ámbito nacional e internacional que de ben reunir los egresados de esta disciplina, trajo como resultado un currículo que incorpora una nueva metodología, que no solo enfoca el contenido descriptivo de la disciplina sino también sus interrelaciones. Las empresas son impactadas constantemente por las políticas económicas que adopta cada país, es decir, que se ven afectadas por su entorno, y por las situaciones inherentes a su estructura y funcionamiento, así como por las determinaciones de sus diri gentes. No cabe duda de que es importante realizar estudios que faciliten el uso de herramientas como el diagnóstico financiero para analizar cómo se ha comportado una empresa en un deter minado periodo de tiempo, para apoyar la toma de decisiones. Para el estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, Admi nistrativas y Contables de la Universidad de la Guajira, es fun damental conocer y aplicar los diferentes conceptos y métodos que se usan para el análisis e interpretación de la información fi nanciera del pasado y presente de una empresa,, con base en los estados financieros básicos de ésta, porque allí está representada y reflejada la realidad económica y financiera de la organización, de tal manera que el profesional de estas áreas, puede analizar, interpretar y entender cuál es comportamiento que tienen las in versiones (activos) y la forma como están financiados (pasivos y patrimonio) En este sentido, Ortega manifiesta que, Las finanzas es aquella disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, que trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprome ter su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad (2002). El libro inicia con los conceptos fundamentales de finanzas cor porativas y las diferentes herramientas y técnicas de análisis financiero. Al reconocer el impacto de las decisiones financie ras, es visible que este se da en los resultados de la empresa y esto abre el espacio para realizar interpretación y lectura de la información financiera con visión estratégica. Es aquí cuan do conceptos como productividad, eficiencia, y rentabilidad, cobran gran importancia. Para el manejo de la liquidez versus el endeudamiento, se hace relevante el manejo de los flujos de caja de la organización. Se espera que al consultar el libro, los estudiantes desarrollen, conozcan y apliquen los conceptos básicos de la teoría financie ra, de manera que sean capaces de mejorar su proceso de toma de decisiones de esta naturaleza orientadas hacia la creación de valor para la empresa. Palabras clave: Finanzas, estados financieros, análisis financiero, indicadores financieros, productividad, eficiencia, y rentabili dadPublicación Acceso abierto La productividad en investigación: un elemento de la gestión del conocimiento en las universidades(Universidad de La Guajira, 2022) BARROS FARFAN, YIMMY YESID; Mendoza, Darcy LuzEl libro La Productividad de investigación como elemento de la Gestión del Conocimiento en las Universidades, sustentado teóricamente en los postulados de los autores Del Moral y otros (2007), Nonaka y Takeuechi (1998), Tissen y Andriessen (2000), Davenport y Prusak (2001), desde el punto metodológico se afianza en las teorías de Hernández, Sampieri y Batista (2014), Tamayo y Tamayo (2014), Fidias (2014), Sabino (2012), C, Bernal (2018). Se desarrolló una investigación que se enmarca en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como descriptiva-analítica con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población fue tipo finita y estuvo conformada por 45 docentes de la Universidad de La Guajira, referente a la muestra de población se realizará de forma censal. Para la técnica de recolección de la información, de se realizará la observación directa mediante encuesta, para tal fin se elaborarán 2 cuestionarios, uno para la variable Productividad de la investigación y otro para la variable Gestión del conocimiento, utilizando para ello, la escala tipo Likert. Los instrumentos se validarán mediante el juicio de expertos en las variables objeto de estudio, en cuanto a la confiabilidad se utilizará el paquete estadístico SPSS, el cual es considerado como uno de los más seguros para este tipo de investigaciones de tipo cuantitativo, utilizando para ello la estadística descriptiva. Presenta, a través de la consecución de sus objetivos, medir la productividad como elemento de la Gestión del Conocimiento en la Universidad de La Guajira, proponiendo un modelo para la sistematización de este tipo de productos científicos para optimizar la productividad investigativa.