Maestría en Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/166
Navegar
Examinando Maestría en Educación por Título
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la relación entre las prácticas evaluativas realizadas en las Instituciones Educativas oficiales del municipio de Riohacha y los resultados en las evaluaciones externas Saber 11(Universidad de La Guajira, 2016) Pinedo Vanegas, Airadín Alonso; Redondo Choles, Mónica Josefa; Lemos Ruíz, Cecilia ConstanzaEl propósito de este estudio es analizar la manera cómo se relacionan las prácticas evaluativas en lenguaje y matemáticas que se llevan a cabo en las instituciones educativas oficiales del municipio de Riohacha con los resultados de las evaluaciones externas Saber 11 de los años 2012 y 2013. Los hallazgos obtenidos a través de esta investigación ofrecen a las entidades educativas información pertinente para asumir directrices hacia el mejoramiento de las competencias en estas dos áreas que globalmente se reconocen como fundamentales para acceder a la comprensión de todos los campos del conocimiento; así mismo, se convierte en un valor agregado en el ámbito de la evaluación por competencias y su relación con los resultados de las pruebas externas Saber 11, direccionando las intervenciones educativas que buscan mejorar los indicadores de La Guajira con respecto a la nación. Es una investigación de enfoque mixto, con un diseño Explicativo Secuencial (DIXPLES), durante la cual se procesaron datos cuantitativos, por medio de cuestionarios escalados para las poblaciones más grandes, analizados con el paquete estadístico SPSS; posteriormente, se recogieron datos cualitativos, a través de entrevistas de grupo focal que fueron analizadas con el programa Atlas ti, produciendo redes interconectadas, a partir de las concepciones de las poblaciones participantes. Estas dos bases de datos facilitaron la triangulación de los análisis de los resultados de la información, con el fin de posibilitar la construcción de inferencias veraces.Publicación Acceso abierto Análisis de los procesos de lectura de los estudiantes de grado sexto a noveno de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino en Riohacha D. T. Y C.(Universidad de La Guajira, 2018) Curiel Gómez, María del Tránsito; Ruíz Toro, Danis EduardoLa presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de lectura en la educación básica secundaria de (6º a 9º) de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino (Gimnasio Latino) de Riohacha, con miras al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora: Intratextual (literal) Intertextual (inferencial) y Extratextual (crítico) de los estudiantes. La investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, con una perspectiva descriptiva y proyectiva; la cual implicó un diseño no experimental. Los datos se recolectaron mediante el empleo de técnicas propias de esta metodología, como lo es, por un lado, la encuesta sociodemográfica, diseñada por la investigadora y validada por expertos y por otro lado, un test de comprensión lectora diseñado y validado por la organización Instruimos (2015) y (2016). Los mismos fueron analizados a través de las técnicas de diagramación y tabulación, además fueron comprendidos, a partir de los aportes de autores como Piaget (1990), Ausubel (1990), Bruner (1996), Novak (1998) y Vigostky (2000), entre otros. El análisis de los datos recolectados permitió hallar las dificultades en el desempeño de los y las estudiantes en los niveles literal, inferencial y crítico de la comprensión lectora. Llevando a proponer un plan de intervención pedagógica para orientar estrategias de fortalecimiento de la comprensión lectora, con base en las fuentes teóricas consultadas, así como también en los resultados encontrados en las pruebas de Instruimos, y en la encuesta aplicada a los estudiantes.Publicación Acceso abierto Caracterización del proceso de formación profesional basado en competencias de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de la Guajira. Una mirada desde un enfoque por competencias(Universidad de La Guajira, 2017) FONSECA MENDOZA, ALMA LUISA; GOMEZ MARTINEZ, LEONILDES ASTRID; AMAYA LOPEZ, NICOLAS TOLENTINODesde el enfoque de Competencias, todas las instituciones educativas de los diferentes niveles deben preocuparse por el desarrollo de habilidades integrales para la vida laboral, buscando que los estudiantes se preparen para ser productivos en el mundo del trabajo o en el sector productivo, desde esta perspectiva, el presente estudio se propone caracterizar el proceso de formación profesional basado en competencias de los estudiantes de trabajo social de la universidad de la Guajira desde la perspectivas de los procesos de enseñanza - aprendizaje de competencias en Educación Superior, considerando además, los distintos factores del entorno académico y personal de los estudiantes que potencialmente pueden influir en los resultados del aprendizaje obtenidos durante su proceso de formación profesional. Desde un diseño cuantitativo por encuesta, se aborda el presente estudio con una muestra de 14 docentes y 28 estudiantes de 8º y 9º semestre del programa de trabajo social de la universidad de la Guajira. Por medio de la intervención de los encuestados se obtienen unos resultados que develan las percepciones de los docentes y estudiantes frente a las fortalezas y debilidades del programa de trabajo social, de igual manera señalan las competencias que deben estar inmersas en el proceso de formación profesional para responder a los problemas sociales específicos del contexto Guajiro.Publicación Acceso abierto Concepciones de los docentes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico y la práctica pedagógica(Universidad de La Guajira, 2018) AYOLA MENDOZA, MAIRIS YAIRETH; Moscote Riveira, Eufemia María; Ruíz Toro, Danis EduardoEl desarrollo de un pensamiento crítico en las instituciones de educación superior se hace relevante y en esta investigación se tuvo como objetivo Dilucidar las concepciones de pensamiento crítico presentes en los discursos de los docentes del Programa en Pedagogía infantil de la Universidad de la Guajira. La cual, metodológicamente se realizó bajo el paradigma interpretativo – hermenéutico que consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas, así mismo, el método de la investigación se enmarco en el enfoque cualitativo y el proceso se llevó a cabo desde el método fenomenológico, para conocer los significados que los docentes dan a su experiencia y aprehender el proceso de interpretación para dar sentido a sus prácticas educativas cotidianas y determinar cómo los estudiantes desarrollan un pensamiento crítico en su proceso de aprendizaje. En cuanto al diseño metodológico para la recolección de los datos se trabajó con 11 docentes de la Universidad de La Guajira Riohacha, se utilizó como técnica e instrumento para recolectar la información la entrevista en profundidad. Con respecto a los resultados de este estudio, al reconstruir las concepciones de los docentes del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico, se logró reconocer que poseen una serie de concepciones limitadas en torno al tema, ya que lo asocian con elementos como la creatividad y la reflexión, sin tener claros los fundamentos teóricos del concepto. Se debe agregar que, los docentes no practican como tal un método específico que responda a esquemas, objetivos y estructuras específicas. Por estas razones, se reconoce la importancia de promover en la institución un pensamiento reflexivo, que promueva nuevas capacidades en los docentes para entender las necesidades de los estudiantes, y mejorar de esta forma la coherencia entre sus concepciones teóricas (que deben ser fortalecidas mediante la capacitación); y las metodologías de clase.Publicación Acceso abierto Construcción del imaginario de la diversidad cultural en los niños del Distrito de Riohacha: un enfoque desde el discurso(Universidad de la Guajira, 2017) VIECCO GARZON, MARIA CONCEPCIÓN; Muñoz Estrada, Emérita Sofía; Tobar Ortíz, Nubia MarlenyEsta investigación, tiene como propósito, determinar los elementos que inciden en la construcción del imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en la interacción verbal en los niños de 0 a 5 años de edad, habitantes del Distrito, Turístico y Cultural de Riohacha. Se hizo necesario indagar, cómo los niños construyen ese imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en las interacciones verbales con su entorno, a partir de esa imagen que se ha heredado desde la llegada de los europeos a nuestro continente. La metodología abordada en esta investigación se enfatiza en un enfoque cualitativo, permitiendo hacer una aproximación del contexto mediante el cual el niño va construyendo el imaginario en los diferentes espacios sociales en que estos, se ven inmersos. Teniendo en cuenta las potencialidades de la población sujeto de estudio, se utilizaron tres tipos de instrumentos: guía de observación (GO), una entrevista semi-estructurada (ES) y la técnica de las muñecas (TM). Estos datos fueron sistematizados, graficados y analizados a través del programa Atlas Ti, mostrando una secuencia de los hallazgos y realizando un análisis hermenéutico de la data, arrojando datos reales que inciden en la construcción del imaginario cultural desde el discurso de sus interlocutores. El análisis permitió determinar los momentos, los espacios y los discursos que inciden en la construcción de ese imaginario sobre la diversidad cultural desde las interacciones verbales en los niños de 0 a 5 años de edad, y cómo esta construcción se realiza antes de la llegada del niño a la educación formal.Publicación Acceso abierto El docente y el proceso comunicacional intra e intercultural en el programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2017) López Hernández, Alcibíades Miguel; Cuello Daza, Edith Maria; Pérez Van-Leenden, Francisco JustoEl presente trabajo de investigación propende mostrar la pertinencia del proceso comunicacional intra e intercultural, en el ejercicio profesional del docente adscrito en el segundo semestre del programa de Licenciatura en etnoeducación de la Universidad de La Guajira; esto, teniendo presente, que su discurrir como docente, se fundamenta en la atención a la diversidad cultural que transita en el aula de clases y fuera de ella; prácticas sustentadas en el orden individual y colectivo, que resaltan la importancia del ser diverso. Desde el núcleo de su contenido comunicacional, la intra e interculturalidad, propugna por el diálogo entre saberes y conocimientos, donde se establece una sinergia existencial entre el mundo occidental y otros mundos. Esta alternancia, en la atención a la diversidad cultural, busca, desde la inclusión des-colonial, construir un proceso de otredad y alteridad, entre y para todos. Este trabajo de grado, también llama a la discusión académica, sobre la importancia del concepto y su practicidad, de etnoeducación, en la atención a la diversidad cultural. La materialización de su ámbito educativo era, parafraseando a Yolanda Bodnar, el de desarrollar las vivencias del sujeto diverso en escenarios culturales y educativos propios; tal cometido no se pudo llevar a cabo: la puesta en marcha de un ejercicio curricular sin criticidad, en el escenario educativo, lo corrobora; muy a pesar de la insistencia de grupos diversos organizados, de demandar como alternativa válida, la aplicación de un método educativo donde confluyan la expresiones diversas. En el marco de este derrotero conceptual y teórico, se llevó a cabo el presente estudio, con el tipo de investigación cualitativa, de diseño mixto, reflejado en el instrumento utilizado: la encuesta y la discusión general. La población (muestra) abordada, estuvo conformada por 34 docentes del programa de Licenciatura en Etnoeducación. La interculturalidad, intraculturalidad, la intra e interculturalidad desde la pedagogía y la comunicación intra e intercultural, como categorías, expresaron en el marco de la discusión, ser portadoras de elementos comunicacionales en la atención a la diversidad cultural, que pueden ser tenidos en cuenta en el marco curricular de la licenciatura.Publicación Acceso abierto Etno-educación desde la praxis, una estrategia de las agencias sociales Uniguajira para el desarrollo de capacidades del rol ontológico de la mujer wayuu en la comunidad Santa Rita de Riohacha(Universidad de la Guajira, 2017) OÑATE DIAZ, GLENIA; QUINTERO CAMARGO, JARVI LEVIT; Simancas Mendoza, EstelaEsta investigación evidencia el reto educativo transformador que se presenta hoy en las comunidades originarias de Colombia en contextos etno-educativos, interculturales, de praxis, y oralidad fuera del aula; donde, usando estratégicamente el paradigma cualitativo y mediante el método Investigación Acción Participativa, se muestra cómo es posible impulsar el agenciamiento social que entreteja y dinamice contenidos pertinentes para generar cambios de manera innovadora, tomando como punto de partida los fundamentos ontológicos de la mujer wayuu, y haciendo de la política pública de equidad de género un corpus curricular para el desarrollo humano. La investigación da cuenta que la ento-educación desde la praxis respecto de la equidad de género, con mujeres indígenas iletradas, permite que desde sus constructos ontológicos manifiesten sus intencionalidades socio críticas para procurar la emancipación de modelos sociales que les subyugan, de manera que el ejercicio educativo de las Agencias Sociales Uniguajira, dentro de la comunidad Santa Rita, se constituye en estrategia etnoeducativa que abre horizontes de transformación social, pues con ella las mujeres wayuu han ido desarrollando capacidades interpretativas de su realidad, y reclaman que los hombres se apropien de proveer sustento familiar, generando cambio en un rol que en la etnia ha sido tradicionalmente femenino. Se identificaron tres tendencias claras: Una parte de las mujeres, independiente de la edad, propende por cambiar roles masculinos ligados a sus valores de dignidad femenina; otro grupo tiende a mantener las condiciones actuales, y hay un grupo que está a la expectativa de lo que pueda ocurrir, al desarrollar capacidades críticas respecto de su género.Publicación Acceso abierto Factores incidentes en el desarrollo de la competencia lectora en niños de primer grado de la Institución Educativa Denzil Escolar Riohacha (La Guajira)(Universidad de La Guajira, 2018) Carrillo Pérez, Enelda María; IBARRA GONZALEZ, ELIDILIS MERCEDES; Terán Molina, Astrid del CarmenEste documento es producto del resultado de una investigación realizada en la Institución Educativa Denzil Escolar de la ciudad de Riohacha D.T (La Guajira, Colombia), cuyo propósito general fue el de describir los factores contextuales (sociales, culturales), familiares e institucionales que inciden en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de primer grado de esa institución. El estudio en general toma como fundamento teórico el concepto de competencias comunicativas y de lectura, como también se fundamenta en los postulados de Piaget (1977) y Vygotsky (2004) sobre el desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño. Los datos se recolectaron a través de observaciones de clases. Se aplicaron encuestas a estudiantes y a profesores de la institución de igual forma a los padres de familia. Los resultados de la investigación determinaron que el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula es muy limitado. El desarrollo pedagógico y didáctico de las clases carece de prácticas lectoras y escritoras. Las condiciones sociales y contextuales afectan el desarrollo cognitivo de los niños.Publicación Acceso abierto Influencia del coaching educativo en el fomento de la inteligencia emocional en estudiantes de III semestre del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira(Universidad de Lq Guajira, 2017) OLIVO ALVAREZ, SOCORRO CLARETH; Soto Cortez, Elizabeth; Vega Mendoza, YoleidaEsta investigación es de tipo correlacional de acuerdo a Arias & Hernández (2013). Tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el Coaching Educativo y la inteligencia emocional en las estudiantes del tercer semestre de Pedagogía nfantil de la Universidad de La Guajira, Colombia sustentado en las teorías de Daniel Goleman.(1995, 1997,2007). Bisquerra Alzin, Rafael. (2003) Extremara Pacheco N. (2004) Haward, Gardner, H. (1998, 1997). Salovey, Peter& John Mayer (1990) Sternberg, R. J., & Detterman, D. K. (1988). Fernández & Berrocal, A. (1995), Y Echeverría, Rafael (2005), Thomas, Leonard (2006)) (Whitimore, 2010). Timothy Gallwey (1997) Joseph O”Connor (2005) Ortiz, A. (2009) Ron enson(2003). La investigación es de tipo Corelacional-Explicativo porque tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables. Con enfoque Cuantitativo. de acuerdo a lo expuesto por Diaz N (2009), Arias 6° Edición(2016) y Bonilla (1998), Hernandez, Fernandez y Batista 5° Edición. (2013). La población objeto de estudio fue un grupo focal conformado por las estudiantes del tercer semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil de La Universidad de la Guajira. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de: Observación directa, se aplicó una encuesta como instrumento de recolección de datos tipo escala de Likert, el cual fue validado por 4 expertos y la confiabilidad se realizó a través del Alfa de Cronbach, se utilizó la estadísticas descriptiva con frecuencia absoluta y relativa, y se hizo una triangulación de las técnicas de recolección de datos (Teorías el instrumento de recolección de información y la metodología). Como resultado final se evidencia el mejoramiento de la inteligencia emocional en a estudiantes de tercer semestre de Pedagogía Infantil, específicamente las habilidades sociales y el rendimiento académico, otro resultado es la inclusión de un curso de Coaching Educativo en la malla curricular del programa de Licenciatura en Educación Infantil, el cual se encuentra enmarcado en los ineamientos del proceso de acreditación de alta calidad.Publicación Acceso abierto La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira(Universidad de la Guajira, 2017) Bermúdez Villamizar, Roger David; Mora, Delio; Villa A., ErnellEl presente trabajo procura recoger e interpretar los imaginarios que más inciden en el aprendizaje social de los estudiantes de los programas de Licenciaturas en Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de La Guajira en relación con el uso de la música vallenata. La trascendencia y el arraigo de la música vallenata en la vida cotidiana de esta población ameritan indagar cuál es el grado de conciencia de los estudiantes en correspondencia con el uso de este género musical y su influencia en el comportamiento y el aprendizaje para la vida. La configuración del proyecto se enmarca en lo interdisciplinario y en aras de obtener respuestas de lo que las personas piensan y de sus sentimientos, se acude al enfoque cualitativo crítico el cual ofrece técnicas especializadas en el sentido narrativo. El trabajo muestra el desciframiento y el consenso social de que la música vallenata es un marco de referencia fijado por la cultura y que su significado sólo es entendible en relación con el contexto social determinado. Este escenario o contexto fija el papel comunicativo de la música en el individuo.