Examinando por Materia "Quality"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad del servicio de la casa de retiros Betania de la Diócesis de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022-06) Padilla Acosta, Habib Exnein; CANTILLO CAMPO, NAIRLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad del servicio de la Casa de Retiros Betania de la Diócesis de Riohacha, La variable calidad de servicio fue fundamentada por Mateos de Pablo (2019, Vargas y Aldana (2014), Deulofeu (2016), De Toro & Villanueva (2017). Abordándose como una investigación de campo, de tipo cuantitativo, se llevó a cabo con una muestra de 86 clientes pertenecientes a una población de 110. Los datos fueron recolectados mediante el uso de cuestionario, como método de recolección de datos, contentivo por 30 ítems con opciones de respuesta tipo Likert. Asimismo, la confiabilidad fue medida a través de una prueba piloto establecida a 11 sujetos y evaluada mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, arrojando como resultado 0,922. Dentro de las conclusiones, se logra apreciar que los clientes encuestados consideran que la Casa de Retiros Betania es un recinto en el cual ellos se sienten satisfechos con los servicios recibidos de acuerdo a los indicadores evaluados; sin embargo, los hallazgos permitieron determinar que las dimensiones de la calidad del servicio poseen oportunidades de mejora que conlleven a maximizar los niveles de satisfacción de los cliente; por ello, se plantea una propuestaPublicación Acceso abierto Caracterización de los procesos administrativos y financieros relacionado en el Sistema Integral de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Machado, Ana Beatriz; Robles Julio, Carlos Arturo; Barros Farfán, Yimmy YesidLos sistemas integrados de gestión de calidad, constituyen una importante herramienta de gestión y control, que permitirá el cumplimiento de los objetivos misionales y operacionales fijados por la institución en desarrollo de su función y gestión institucional. Desde esta perspectiva, el objetivo del presente proyecto es caracterizar los procesos administrativos y financieros relacionados en el sistema integral de gestión para la calidad de la Universidad de La Guajira. Sustentado en los postulados teóricos de Chiavenato (2012), Cózar (2010), Velásquez, Ponce y Coello (2016), Gómez (2012) Salas & García (2009) Ortega & López (2009), entre otros. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como analítica descriptiva con un diseño no experimental, transaccional de campo. La población fue finita; conformada por 35 funcionarios entre jefe de dependencia y personal administrativo por lo cual se aplicó un censo poblacional, siendo la técnica de recolección de datos la encuestas, validada mediante el juicio de 5 expertos en del área de estudio, con un grado de confiabilidad de 0.89, ubicándola en un rango de muy alta confiabilidad. Se pudo concluir que la Universidad de la Guajira es organización compleja empezando por su naturaleza y es esencia articular los proceso de planeación estratégica y financiera bajo las mejora de un sistema integrado de calidad mitigando los riesgos en que se encuentra expuesta.Publicación Acceso abierto Gestión de calidad en sistema tecnológico(Universidad de La Guajira, 2022) Robles Camargo, Nilka Riquena; ROBLES CAMARGO, PILAR SOFIA; Cuan Rojas, Maria VictoriaLa investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de calidad del sistema tecnológico de información en las organizaciones. El enfoque de la investigación siguió la filosofía positivista, y se empleó un diseño no experimental de tipo analítico, con un enfoque transversal, y de campo. La población estudiada se encuentra conformada por las organizaciones del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha La Guajira. Para recopilar la información, se utilizó un cuestionario con escala Likert compuesta por treinta y nueve (39) ítems de preguntas cerradas. Además, se evaluó la confiabilidad mediante el coeficiente alfa Cronbach, a través de una prueba piloto a una población con características similares a las del objeto de estudio. Los resultados arrojaron un coeficiente de (0.92) para las variables. Los resultados se categorizaron según un baremo, lo que llevo a la conclu sión de que es necesaria la implementación de lineamientos que fomenten el desarrollo efectivo de los principios de la gestión de calidad en el siste ma tecnológico de información dentro de las organizacionePublicación Acceso abierto La gestión integral de playas : una propuesta metodológica aplicada a entornos urbanos y rurales.(Universidad de la Guajira, 2020) Daza Daza, Alcides Rafael; Castellanos Martínez, Martha Ligia; Jiménez Royeth, Gianny; Universidad de La GuajiraLas playas son sistemas dinámicos expuestos a presiones antrópicas y naturales que afectan los procesos de sostenibilidad del ecosistema. El procedimiento metodológico se fundamentó en tres etapas constituidas por un diagnóstico, por las propuestas de actuación y sus respectivos programas de acción. Para esto se realizaron visitas de reconocimiento en campo, se efectuaron sobrevuelos con dron, además de entrevistas y encuestas que permitieron identificar los problemas ambientales, sociales, económicos e institucionales de las dos playas estudiadas. Los resultados evidenciaron que los problemas de calidad presentados en las playas evaluadas son una clara muestra de las deficiencias de planificación y gestión. Pues, a pesar de existir planes de manejo y comités de playas, la gestión desarrollada en términos de dotación y mejoramiento de servicios es insuficiente para garantizar un uso sostenible de los recursos costeros. Asimismo, la ausencia de políticas claras para el recaudo de ingresos económicos que puedan ser destinados para el mejoramiento de los ecosistemas de playas, no permite brindar espacios de esparcimiento para las zonas de estudio que cumplan con los estándares mínimos de calidad.Publicación Acceso abierto Incidencia del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres cabezas de hogar en la Empresa Natura del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Lubo Rodríguez, Haroldo Jesús; Iguaran Manjarrez, VíctorLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres cabezas de hogar en la empresa Natura del distrito especial y turístico de Riohacha, La Guajira. Teóricamente se sustentó con autores en el área de gestión del talento humano y bienestar laboral, tales como: Patlán. (2017) Chiavenato (2011), Libro Blanco del Teletrabajo en Colombia (2012), Libro del Teletrabajo en España (2012), Marr y García (2011), entre otros. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 12, unidades informantes fueron las mujeres cabezas de hogar que desempeñan la modalidad de teletrabajo en la empresa Natura. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta y dos (32) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (3) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,82. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que las variables teletrabajo y calidad de vida tiene un nivel de muy alto cumplimiento en la tabla de categorización establecido. Los resultados arrojados con las variables teletrabajo y calidad de vida con cierta frecuencia las mujeres cabeza de hogar se adaptan a esta herramienta, regularmente implementan la modalidad de teletrabajo desde su residencia, sin embargo, no poseen una estrategia orientada a la innovación para el uso correcto de las herramientas del teletrabajo.Publicación Acceso abierto Incidencias de retiros voluntarios de la población indígena wayuu del servicio de hospitalización en el Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2019) Geliz Maestre, Belkis Esther; García Montalvo, Ethel María; Díaz Pinto, Ginny Hael; Genes Díaz, Jaider JoséLa presenta investigación tuvo como objetivo principal conocer la incidencia de los retiros voluntarios de la población indígena wayuu del servicio de hospitalización en el distrito especial y turístico de Riohacha; desarrollando las dimensiones: retiros voluntarios, causas del retiros voluntarios, características demográficas, y calidad del servicio se apoyó en autores, tales como: Kotler y Keller (2011), Puig y Duran (2011, Stanton y Etzel (2007), Rivera, Arellano y Molero (2013), Zeithaml, (2014) entre otros. La metodología utilizada bajo el enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, con un diseño de campo, transversal, no experimental. La población estuvo conformada por gerentes o representantes legales de las instituciones prestadora de salud (EPS) durante el año 2019 en la ciudad de Riohacha; Por ser una población finita y de fácil acceso, se realizó un censo poblacional, Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, para los gerentes de las instituciones prestadora de salud, en escala tipo Likert. En cuanto a los retiros voluntarios se evidencio por la falta de calidad en el servicio, el estudio concluyó, que existe buena voluntad en el talento humano de la entidad prestadora de salud, generando la sensación de sentirse seguros, manteniéndose el deseo de ayudar, propiciando que el paciente sea apreciado y bien recibido. En la dimensión externa regularmente las EPS ofrece el nivel de servicio que los indígenas wayuu desean y esperan recibir, el servicio prestado es aceptable, tomando previsiones para que los usuarios que reciben el servicio emitan un juicio positivo de la misma. Sin embargo, la infraestructura física no cumple con sus funciones prevista bajo las condiciones establecidas, el personal que presta el servicio no se identifica afectivamente con los usuarios.Publicación Acceso abierto Percepción de la atención en salud a los pacientes renales en la Clínica Maicao S.A. del municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2022) Utria Calero, Meylis; Sierra Llorente, José GregorioEl propósito del presente trabajo es analizar la percepción de la atención en salud de los pacientes renales en la Clínica Maicao del municipio de Maicao, igualmente, como propósitos específicos, identificar los principales obstáculos que tienen los pacientes renales para acceder a la atención en salud en la Clínica Maicao del municipio de Maicao, de igual forma conocer la percepción del servicio esperado por los pacientes renales en la Clínica, donde se puedan establecer la percepción del servicio recibido de los pacientes renales, y proponer estrategias de mejoramiento en la atención en salud a los pacientes renales en la Clínica Maicao. Para sustentar la misma se recurrió a los autores más predominantes que Baidal y Alarcón (2017), Capcha y Rojas (2018), Castelo (2020), De La Cruz y Delgado (2019), y Flores (2018).entre otros, en el aspecto metodológico, el estudio se orientó a una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, paradigma positivista, diseño no experimental transaccional, la técnica de recolección de información fue la encuesta con un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario el cual estuvo compuesto por 27 ítems respectivamente con las alternativas tipo de respuestas de escala tipo Likert, la cual fue validado por expertos, para la obtención de la confiabilidad de los instrumentos. Se realizó el cálculo del coeficiente de Alfa Cronbach, obteniéndose como resultado un 0,92; en esta investigación se concluye que la Clínica Maicao, deben de aplicar nuevas estrategias en el mejoramiento de sus servicios en la percepción de la atención en salud de los pacientes renales en la Clínica Maicao del municipio de Maicao.Publicación Acceso abierto Visiones del proceso generador de calidad(Universidad de la Guajira, 2019) CARDENAS, NORELYS; Ortega Loaiza, Leilys Zullin; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIAEl presente capítulo tiene como propósito definir la visión de las organizaciones para el logro de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo, con base en los aportes teóricos de Robbins (2004), Daft (2004), Hellriegel y Slocum (2004), Kinicki y Kreitner (2015), entre otros. Una amplia revisión documental cualitativa de libros, artículos y publicaciones en Internet, así como el análisis de los aportes consolidados, permite encontrar que toda organización que pretenda transformarse o encaminarse a ser una organización inteligente debe iniciar por plantearse en el presente cómo se visiona en el futuro, asumiendo todas las actividades que conlleven conseguir los objetivos iniciales, considerando todos los estándares definidos para generar una gestión de calidad basada en el talento humano de la organización y el nivel de responsabilidad de cada persona con el cumplimiento de las metas que se pretenden, de acuerdo al seguimiento de un entramado organizacional viable para conseguir los objetivos.