Publicación: Incidencia del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres cabezas de hogar en la Empresa Natura del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres cabezas de hogar en la empresa Natura del distrito especial y turístico de Riohacha, La Guajira. Teóricamente se sustentó con autores en el área de gestión del talento humano y bienestar laboral, tales como: Patlán. (2017) Chiavenato (2011), Libro Blanco del Teletrabajo en Colombia (2012), Libro del Teletrabajo en España (2012), Marr y García (2011), entre otros. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 12, unidades informantes fueron las mujeres cabezas de hogar que desempeñan la modalidad de teletrabajo en la empresa Natura. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta y dos (32) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (3) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,82. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que las variables teletrabajo y calidad de vida tiene un nivel de muy alto cumplimiento en la tabla de categorización establecido. Los resultados arrojados con las variables teletrabajo y calidad de vida con cierta frecuencia las mujeres cabeza de hogar se adaptan a esta herramienta, regularmente implementan la modalidad de teletrabajo desde su residencia, sin embargo, no poseen una estrategia orientada a la innovación para el uso correcto de las herramientas del teletrabajo.
Resumen en inglés
The main objective of this research was to analyze the impact of teleworking on the quality of life of women heads of households in the special and tourist district of Riohacha, La Guajira. Theoretically, he supported himself with authors in the area of human talent management and labor welfare, such as: Patlán. (2017) Chiavenato (2011), White Paper of Teleworking in Colombia (2012), Book of Teleworking in Spain (2012), Marr and García (2011), among others. Methodologically, the research was descriptive, with a non-experimental, transactional and field design. The population consisted of 12, reporting units were the female heads of household who perform the modality of teleworking in the Natura company. For the data collection, a questionnaire consisting of thirty-two (32) Likert-scale questions was used, which was validated by five (3) experts and the reliability determined by Cronbach's Alpha coefficient with a value of 0.82. In relation to the results obtained, it was concluded that the variables telecommuting and quality of work life allow us to conclude that this has a very high level of compliance in the established categorization table. The results obtained with the variables teleworking and quality of life with certain frequency women head of household adapt to this tool, regularly implement the modality of teleworking from their residence, however, they do not have an innovation-oriented strategy for the correct use of teleworking tools.