Examinando por Materia "Planeación estratégica"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión administrativa del convenio solidario de obra nº 091 del 2014 en el Resguardo 4 de noviembre del municipio de Albania, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Montenegro, Juan Carlos; Cotes Bonivento, Miguel; Cardeño Portela, Edwin JoseEsta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión administrativa del convenio solidario de obra # 091 del 2014 en el resguardo 4 de Noviembre del municipio de Albania, La Guajira, midiendo cada una de las fases, tales como: planeación, organización, dirección y control; con el fin de hacer un diagnóstico sobre las causas que generaron el abandono de esta obra, la cual prometía muchos beneficios para las familias habitantes en la zona. Por esta razón, fue necesario utilizar el enfoque metodológico cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo y un diseño no experimental; cuyos procedimientos sirvieron para medir el nivel de los procesos o fases administrativas a través de la aplicación de un instrumento, la cual fue validado a juicio de expertos para poder tener un análisis detallado sobre las dimensiones e indicadores evaluados en esta investigación. También fue necesario, realizar una revisión bibliográfica de antecedentes nacionales, internacionales y locales, y bases teóricas que sirvieron de mucho para complementar el marco teórico de la investigación; lo que posibilitó un panorama más amplio, en cuanto a las conclusiones y a las posibles recomendaciones para que la administración pública y el nuevo representante del resguardo en mención retome el proyecto, reorientando sus políticas administrativas, y este por fin pueda ser autosostenible.Publicación Acceso abierto Enfoque estratégico gerencial: una plataforma tecnológica ambientalmente sustentable en pequeñas y medianas empresas procesadoras de sal marina(Universidad de La Guajira, 2020) Berrio Caballero, Hobber; Choles Mejía, Franklin; Florez Villa, SigifredoEl propósito del presente libro radica en comprender de qué manera el enfoque estratégico gerencial funge como plataforma tecnológica ambientalmente sustentable en pequeñas y medianas empresas procesadoras de sal marina, orientado a la descripción de las actuaciones desarrolladas sobre las categorías universales de análisis en la coexistencia de la empresa, Estado y comunidad, a fin de generar nuevo conocimiento sobre la temática. Para esto, el estudio fue abordado bajo los fundamentos epistemológicos del paradigma cualitativo, presentando al método fenomenológico y al enfoque introspectivovivencial como orientación metodológica apoyada en la experiencia humana como fuente de datos. Bajo esta perspectiva, se acudió a la contrastación para sustentar el fenómeno observado con las teorías halladas. Así, las posturas precisadas fueron las de: Berrío (2015), Ramírez (2019), González & Salazar (2018), Jiménez & Ramírez (2016) y Husserl (1970), entre otros autores. Igualmente señala cómo la gerencia estratégica auspicia un panorama esclarecido de las tecnologías sustentables a partir de la gestión, reconocimiento del entorno, elección de la estrategia, ética y cultura ambiental, interconectadas por la ética desde la óptica del gerente, la comunidad, el gobierno y los entes de control, como producto de las reducciones aplicadas. Esto condujo a la necesidad de reorientar la gestión en las empresas procesadoras de sal, a la formalización de la teoría emergente sobre el enfoque estratégico para las tecnologías sustentables como estilo de pensamiento entre los actores y la capacidad de aplicar mecanismos de acción que mejoren la calidad de vida.Publicación Acceso abierto Herramientas gerenciales efectivas. Apoyadas en la planeación estratégica y la toma de decisiones ante los desafíos ambientales municipales(Universidad de La Guajira, 2019) BRITTO GONZALEZ, TATIANA SIMARY; FUENTES MOLINA, NATALIA; MANCO JARABA, DINO CARMELO; PINEDO GUERRA, VÍCTOR MIGUELLa asertividad del poder en la administración municipal frente al desafío am biental remite al manejo efectivo de herramientas para alcanzar metas geren ciales, que sin lugar a dudas, optimizan su función. En este sentido, la planea ción estratégica y la toma de decisiones se constituyen en piezas claves que apoyan la gestión en espacios de fuerte competitividad y compromisos con el entorno. Por lo anterior, es relevante que la gerencia sea consciente de sus alcances y de los recursos a través de los cuales se superan las expectativas de las administraciones públicas. De esta forma, se pueda apreciar como la planeación estratégica y toma de decisiones efectivas, son a la gerencia, lo que los instrumentos son a la música una relación necesaria y vinculante. Se busca mostrar al lector, que estos dos procesos gerenciales tienen aplicabilidad en la vida personal e incluso social, puesto que es necesario organizar lo que se desea a fin de consolidar una pla taforma para convertir los sueños en acciones palpables, aspecto que involucra planear y decidir indudablemente. El primer capítulo, está enfocado a las extensiones de la temática en los escenarios global, nacional y local, donde se hacen precisiones al respecto de las herramientas gerenciales efectivas para asumir los desafíos ambientales. En el segundo capítulo, se plantea un análisis de las herramientas geren ciales efectivas para alcanzar lo planeado desde un esquema sistemático, que implica la toma de decisiones asertivas de donde se derivan acciones en fun ción de lograr los objetivos municipales. En el tercer capítulo, se despliegan las definiciones y diferencias de la pla neación estratégica y de la planificación como palabras que se usan indistin tamente una de otra, descuidando sus particularidades; cómo se vinculan y complementan. De igual forma, se exponen las seis etapas de la planeación en la gestión municipal y, seguidamente, se abre espacio a dos cuestionamientos que muestran la injerencia de este proceso en la toma de decisiones ante los desafíos ambientalesPublicación Acceso abierto Innovación tecnológica como estrategia para la competitividad del sector turismo(Universidad de La Guajira, 2020) Vega Mendoza, Yoleida; Castañeda Pérez, Javier; Castañeda Vega, Lisseth PaolaEsta investigación tuvo como objetivo principal analizar la innovación tecnológica como estrategia de competitividad en el sector turismo del Distrito de Riohacha, tomando las agencias de viajes como referentes de este sector, como objetivos específicos en relación a la innovación tecnológica se identificaron los elementos claves y los indicadores de la innovación tecnológica, queriendo allí conocer el aporte y aplicabilidad de estos, en el sector turismo y en relación a la competitividad se tomó como referente de análisis los factores y los determinantes que influyen en la competitividad del sector turismo, en el Distrito de Riohacha específicamente, finalmente, para dar respuesta a la problemática planteada, se establecieron unos lineamientos estratégicos para aumentar la competitividad a través de la innovación tecnológica en sector turismo, basados en el modelo de las cinco fuerzas del diamante de Porter, el cual explica cómo alcanzar el éxito a través de su aplicación en una empresa o sector empresarial, teniendo en cuenta los atributos que la conforman. En este sentido la innovación tecnológica se considera un elemento esencial para la modernización de los procesos internos de la empresa, permitiéndole ser más competitivo a la organización. Como soportes teóricos de las variables objeto de estudio, se estudiaron los postulados de autores como Porter, M. (2013), Menéndez, López, Rodríguez y Francesco (2007), Alexander Zúñiga, (2015), el Manual de Oslo (2005), Informe Socioeconómico Turismo La Guajira, (2017), Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología, (2008), Colciencias, Plan CTI, (2013-2018), Plan Departamental de Desarrollo, (2017-2019), entre otros. En relación a la estrategia metodológica, se define como una investigación de enfoque mixto, el cual según (Hernandez;Fernandez;yBatista., 2014), este método representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos objeto de investigación, así mismo implica la recolección y el análisis de datos de forma cuantitativa y cualitativa, con el propósito de obtener un mayor alcance del fenómeno objeto de estudio, se validó como una investigación de tipo descriptiva de campo, no experimental, con diseño transeccional, dado que el siguiente estudio presenta características de una investigación de tipo descriptiva, porque especifica las propiedades, las características específicas de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos sometidos a análisis, finalmente como resultados esperados teniendo en cuenta el propósito de la misma se pretende que a partir de la innovación tecnológica, teniendo en cuenta la estrategia de Porter, el sector turismo alcance unos indicadores de competitividad más altos a través de la oferta de sus productos y servicios sean cada vez más innovadores.Publicación Acceso abierto Percepción de la atención en salud a los pacientes renales en la Clínica Maicao S.A. del municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2022) Utria Calero, Meylis; Sierra Llorente, José GregorioEl propósito del presente trabajo es analizar la percepción de la atención en salud de los pacientes renales en la Clínica Maicao del municipio de Maicao, igualmente, como propósitos específicos, identificar los principales obstáculos que tienen los pacientes renales para acceder a la atención en salud en la Clínica Maicao del municipio de Maicao, de igual forma conocer la percepción del servicio esperado por los pacientes renales en la Clínica, donde se puedan establecer la percepción del servicio recibido de los pacientes renales, y proponer estrategias de mejoramiento en la atención en salud a los pacientes renales en la Clínica Maicao. Para sustentar la misma se recurrió a los autores más predominantes que Baidal y Alarcón (2017), Capcha y Rojas (2018), Castelo (2020), De La Cruz y Delgado (2019), y Flores (2018).entre otros, en el aspecto metodológico, el estudio se orientó a una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, paradigma positivista, diseño no experimental transaccional, la técnica de recolección de información fue la encuesta con un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario el cual estuvo compuesto por 27 ítems respectivamente con las alternativas tipo de respuestas de escala tipo Likert, la cual fue validado por expertos, para la obtención de la confiabilidad de los instrumentos. Se realizó el cálculo del coeficiente de Alfa Cronbach, obteniéndose como resultado un 0,92; en esta investigación se concluye que la Clínica Maicao, deben de aplicar nuevas estrategias en el mejoramiento de sus servicios en la percepción de la atención en salud de los pacientes renales en la Clínica Maicao del municipio de Maicao.Publicación Acceso abierto Planeación estratégica como enfoque gerencial en la administración de la secretaría de salud de Uribia(Universidad de La Guajira, 2021) Quintana Restrepo, Asceneth; Gutiérrez Fajardo, Robin; Vanegas, Analdo José; SIERRA LL., JOSE GREGORIOLa presente investigación tuvo como finalidad proponer lineamientos estratégicos, que facilite el proceso administrativo de la Secretaría de Salud de Uribía, basados en los planteamientos teóricos de David (2013), Chiavenato (2015), Rincón (2011), Morera (1995), Robbins y De Cenzo (2014), entre otros. Por tal motivo, se realizó una revisión documental sobre, del sistema de salud del municipio de Uribia, según su reglamentación legal y su funcionalidad. Además, se compiló la información estadística de la situación del sector salud en el municipio de Uribía y los recursos con que cuentan para operar. El análisis de la situación del sistema de salud del municipio de Uribía, muestra que las causas de la problemática en este sector, han sido diversas y están relacionadas con la falta de agua, las ineficiencias de la atención en salud, falta de alimentos, corrupción, crisis fronteriza, falta de vías y difícil acceso a las comunidades más dispersas. Del análisis se sugirió para la administración del sector salud, unos lineamientos estratégicos; donde, a partir de los lineamientos del Plan Decenal de Salud, se debe estructurar el Plan de salud Territorial; el cual debe estar articulado con el Plan de Intervenciones Colectivas-PIC y el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural SISPI. En el cual las estrategias diseñadas por la Secretaría de Salud del municipio de Uribía, deben dar respuestas a las diferentes necesidades que presenta la población en lo relacionado con la salud.Publicación Acceso abierto Planeación estratégica e innovación tecnológica de la Empresa Agua Purificada el Oasis, ubicada en el Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Pimienta Mendoza, Luis David; Cabrera Palacio, Rubén DaríoEl presente trabajo de investigación busco determinar la planeación estratégica e innovación tecnológica de la empresa Agua Purificada El Oasis que contribuyera a la formulación de estrategias y recomendaciones para el crecimiento de la empresa a través de un proceso de revisión teórica, que permitió explicar, identificar y revisar los componentes de la planeación estratégica e innovación tecnológica bajo la perspectiva de los gerentes y jefe de área de la empresa, donde se identificaron debilidades y vacíos que afectan directamente al funcionamiento operativo. Se enmarcó en un enfoque positivista, con diseño no experimental y transaccional. La población estuvo definida por un muestreo intencional u opinático de dos directivos y un jefe del área de operaciones, como técnica de recolección de datos se usó la observación por medio de un instrumento tipo encuesta con aproximación de alternativa múltiple de 39 ítems construidos sobre la base de la operacionalización de las variables con alternativas de respuestas nunca; casi nunca; algunas veces; casi siempre y siempre, La validez se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach alcanzando un valor de 0,82. Los resultados mostraron una tendencia moderadamente insatisfactoria.Publicación Acceso abierto Prácticas éticas de responsabilidad social: programa de desarrollo estratégico orientado a la formación teórico/práctica de la responsabilidad social empresarial en las Pymes(Universidad de La Guajira, 2020) Ureche Vanegas, Leyla Marlenis; Cabrales Bonivento, EdwinEste libro, que lleva por título Practicas éticas de responsabilidad social: programa de desarrollo estratégico orientado a la formación teórico/ práctica de la responsabilidad social empresarial en las pymes constituye una publicación original e inédita cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación direccionado por el grupo de investigación WATELUC, adscrito a la Universidad de la Guajira y bajo los parámetros de la articulación de la actividad científica, interdisciplinaria e interinstitucional para coadyuvar al desarrollo regional, en concordancia con el Estatuto General de Investigaciones, Acuerdo N° 022 del 10 de diciembre de 1992, bajo la dirección de la investiga dora Leyla Marlenis Ureche Vanegas. Esta obra cuenta con una sólida y actualizada fundamentación tanto teórica como metodológica y aporta una amplia descripción de los resultados, por lo tanto, cumple a cabalidad con las características que permiten validar un libro resultado de la investigación, como son selectividad, temporalidad, normalidad y disponibilidad, las cuales lo hacen visible y asequible para la comunidad de investigadores en el campo correspondiente.Publicación Acceso abierto El proceso administrativo y operacional: enfoque pedagógico de aprendizaje(Universidad de La Guajira, 2020) López González, Yelenis Yanit; Guerra Herrera, Emerson YesitEl libro “El proceso administrativo y operacional: Enfoque pedagógico de aprendizaje” tiene la intención de responder al compromiso misional de la Universidad de La Guajira, alineado a la generación de conocimiento y divulgación de su quehacer formativo, investigativo y de proyección a la comunidad, con el propósito de impactar positivamente su entorno social. Es por esto que sus autores, desde este texto, se proponen compartir un rediseño del micro currículo de la asignatura Procesos administrativos y operacionales, que corresponde al plan de estudios del programa de Contaduría Pública, para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje de este programa y el de Administración de Empresas. De ahí que, atendiendo a los lineamientos del Proyecto político educativo de la Institución PEI (2017) y Proyecto educativo del programa PEP (2012), se apropia del modelo pedagógico constructivista y propone una estrategia pedagógica que responda a las exigencias de la educación del siglo XXI (López, 2014), bajo un enfoque desarrollista y social mediado por el aprendizaje colaborativo y en red (Facebook), apoyados con tecnología dentro y fuera del aula. El docente del siglo XXI debe poseer competencias no solo de su perfil profesional sino estar dotado con habilidades tecnológicas, pedagógicas, comunicativas e investigativas (MEN, 2013), así mismo, actualizar sus conocimientos sobre teorías de aprendizaje, ya que estas han sido impactadas por las tecnologías (Siemens, 2010), hecho que lo convoca a un reto mayor hacia la transformación de su práctica, trascendiendo de una didáctica y metodología pasiva hacia una pedagogía activa, participativa e interactiva, que lo conduzca a un desarrollo de clases y actividades más retadoras, motivadoras y dinámicas, procurando y convocando a los estudiantes a un acercamiento a la construcción y generación de conocimiento profundo y funcional.