Examinando por Materia "Management"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acciones de mejora que impulsen una gestión directiva que ayude a superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Amaya Medina, Liseth María; Choles Almazo, Hilda María; Sánchez Buitrago, Jorge OswaldoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las acciones de mejora para impulsar la gestión directiva para superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha Se sustentó en los postulados de Rivera (2011), Pavié (2011) Anderson (2010), Visher, (2010), Tobón (2008), entre otros. La metodología fue cualitativa, documental y bibliográfica, no experimental, transversal, con 7 informantes claves, como técnica de recolección de datos se contó con un guión de entrevista a los rectores, coordinadores y docentes de establecimientos educativos. Se concluye que se demanda una verdadera capacitación para los rectores, los coordinadores y docentes que responda a las exigencias del sistema educativo donde se desempeña, para así tomar en cuenta los requerimientos pertinentes. Partiendo desde la perspectiva de que toda capacitación debe asegurar el éxito de su gestión, a través del cabal cumplimiento de sus funciones. Con base en lo anterior se diseña una propuesta con lineamientos teórico-prácticosPublicación Acceso abierto Acciones de mejora que impulsen una gestión directiva que ayude a superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Amaya Medina, Liseth María; Choles Almazo , Hilda María ; Sánchez Buitrago, Jorge OswaldoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las acciones de mejora para impulsar la gestión directiva para superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha Se sustentó en los postulados de Rivera (2011), Pavié (2011) Anderson (2010), Visher, (2010), Tobón (2008), entre otros. La metodología fue cualitativa, documental y bibliográfica, no experimental, transversal, con 7 informantes claves, como técnica de recolección de datos se contó con un guión de entrevista a los rectores, coordinadores y docentes de establecimientos educativos. Se concluye que se demanda una verdadera capacitación para los rectores, los coordinadores y docentes que responda a las exigencias del sistema educativo donde se desempeña, para así tomar en cuenta los requerimientos pertinentes. Partiendo desde la perspectiva de que toda capacitación debe asegurar el éxito de su gestión, a través del cabal cumplimiento de sus funciones. Con base en lo anterior se diseña una propuesta con lineamientos teórico-prácticosPublicación Acceso abierto Administración financiera y la toma de decisiones en las pymes del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Cardozo, Magda; CUJIA GUERRA, EUCADYSLa presente investigación tuvo como principal objetivo analizar el impacto de la administración financiera como base para la toma de decisiones en las micro, pequeñas y medianas empresas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La principal motivación de la investigación nació luego de conocer la posición de Riohacha en el Índice Departamental de Competitividad, ocupando la posición 27° entre 32 jurisdicciones al enfrentar serias dificultades para la creación de empresas, el acceso al crédito y el entorno para los negocios. La investigación incluyó aspectos teóricos como el modelo administrativo y clásico para la toma de decisiones al igual que un marco legal completo para entender la profundidad y normatividad de la situación financiera de las PYMES en Colombia. La investigación fue abordada desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo a través de un diseño no experimental La muestra para la aplicación del instrumento estuvo compuesta por 68 empresas de la ciudad de Riohacha; 65 de ellas microempresas, 2 pequeñas empresas y 1 pequeña empresa de acuerdo con los niveles de representatividad de la población total. La encuesta dirigida a gerentes y responsables de decisiones económicas y financieras conto con un total de 36 ítems para indagar dimensiones como razones financieras, apalancamiento de empresas y toma de decisiones. Entre los resultados más representativos de la investigación se encontró que el 88,7% de las PYMES de Riohacha tiene la capacidad para responder a sus pasivos corrientes con el flujo de caja disponible, un 45,1% de las empresas acuden en mayor porcentaje al aporte de sus socios que a los créditos con terceros y un 50,7% de las PYMES de Riohacha no han colocado sus activos fijos como garantía para acceder a financiación. Adicionalmente, se encontró que las PYMES de Riohacha no cuentan mayoritariamente dentro de sus estrategias con oportunidades de financiación mediante crowdfunding y factoring.Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión de créditos otorgados a los estudiantes de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Rodríguez Rivera, María Eugenia; BONILLA BLANCHAR, Edgar EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de créditos otorgados a los estudiantes de la Universidad de La Guajira. Soportado por las bases teóricas de: Morales & Morales (2014); Block, (2013), Icetex (2015), Virreira (2010), Ley 30 de 1992, Resolución 2226 de 2015, Ordenanza 232 de 2008, Munch & García (2015), Koontz & Weihrich (2012), Robbins & Coulter (2014), entre otros. La investigación se encuentra bajo el enfoque cuantitativo, de tipo fue aplicada, descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población estuvo conformada por 365 sujetos constituidos por estudiantes y empleados de la oficina de créditos y cobranzas. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 18 ítems, teniendo las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (3) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,92. Después del procesamiento estadístico, se realizó el análisis y discusión de resultados, se concluyó que se destaca debilidad en la gestión de cobro de los créditos otorgados, donde algunas veces envían correos electrónicos a los estudiantes con deuda, pero no se hace de manera constante, de igual manera no hay presión por medio de oficios coactivos, ni persuasivo. No obstante, la Universidad de la Guajira tiene las políticas de cobro establecidas y líneas de crédito de manera eficiente. Se recomienda realizar seguimiento de forma más constante a la gestión de cobro, de igual manera ingresar personal en el área de cobros para facilitar la gestión.Publicación Acceso abierto Emprendimiento social en el sector lácteo.(Universidad de la Guajira, 2019) Pedraza Reyes, Carlos J.; Cantillo Campo, Nair; Dueñas Meza, JoséEl presente estudio buscó analizar el emprendimiento social y su gestión dentro del sector lácteo, tomando en cuenta autores especialistas en esta fase del emprendimiento social como Céspedes (2009), Soto y Cárdenas (2007), Austin, Gutiérrez, Ogliastri, & Refericco (2006), Elkingston & Hartigan (2008) y Mondy, (2010), entre otros. Enmarcado en un paradigma cuantitativo, la investigación fue descriptiva con un diseño no experimental y transversal de campo. La oblación de análisis estuvo conformada por 75 sujetos en las categorías de directivos y empleados de las empresas de lácteos Colanta y Alpina. La técnica de recolección de datos fue una encuesta de 27 ítems con escala de respuesta tipo Likert, donde las opciones son: Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Casi Nunca y Nunca. La validez fue garantizada por medio del Juicio de Expertos; la confiabilidad se calculó por medio del coeficiente Alfa Cronbach, arrojando un valor de para la variable de análisis de 0,99, ubicando al instrumento en una escala de muy alta confiabilidad. La técnica de análisis de los datos fue la estadística descriptiva usando la media aritmética para categorizar los resultados con base en el baremo diseñado por los investigadores. Se concluyó que las empresas lácteas analizadas poseen una cultura propia que les brinda valores y principios de gestión en el emprendimiento social que las integra sistemáticamente en los grupos de interés, generando así integración social desde sus ámbitos internos hasta los contextos sociales en los cuales trabajan.Publicación Acceso abierto Gestión de calidad en sistema tecnológico(Universidad de La Guajira, 2022) Robles Camargo, Nilka Riquena; ROBLES CAMARGO, PILAR SOFIA; Cuan Rojas, Maria VictoriaLa investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de calidad del sistema tecnológico de información en las organizaciones. El enfoque de la investigación siguió la filosofía positivista, y se empleó un diseño no experimental de tipo analítico, con un enfoque transversal, y de campo. La población estudiada se encuentra conformada por las organizaciones del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha La Guajira. Para recopilar la información, se utilizó un cuestionario con escala Likert compuesta por treinta y nueve (39) ítems de preguntas cerradas. Además, se evaluó la confiabilidad mediante el coeficiente alfa Cronbach, a través de una prueba piloto a una población con características similares a las del objeto de estudio. Los resultados arrojaron un coeficiente de (0.92) para las variables. Los resultados se categorizaron según un baremo, lo que llevo a la conclu sión de que es necesaria la implementación de lineamientos que fomenten el desarrollo efectivo de los principios de la gestión de calidad en el siste ma tecnológico de información dentro de las organizacionePublicación Acceso abierto Gestión del conocimiento en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Blanco Díaz, Rubis M.; Gómez Bermúdez, LorenaEl presente estudio tuvo como objetivo general Analizar la Gestión del Conocimiento en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira. Teóricamente se basó en las posturas de Bueno (2000), Nonaka y Takeuchi (1995), Argote e Ingram (2000), Schulz (2001), Rodríguez (2006), Davenport, T. & Klahr, P. (1998), entre otros. La metodología utilizada fue catalogada con un enfoque positivista, cuantitativo, de tipo descriptiva, con un diseño campo, no experimental, transversal. Como población se tomaron al Vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad de La Guajira, cinco (5) decanos de cada Facultad, el director de Bienestar Social Universitario y los 6 (seis) empleados de equipo del centro de egresados, para un total de 13 personas, por lo cual se considerará el censo poblacional, debido al tamaño reducido de la población. Se utilizó como técnica la observación por encuesta, como instrumento se realizó un (01) cuestionario, con cincuenta y tres (53) ítems; conformado por preguntas con alternativas de respuestas tipo Licker: con cinco (5) alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas veces, Casi Nunca, y Nunca. Los instrumentos fueron validados mediante la validación de contenido. El coeficiente de Alpha de Crombrah arrojó un resultado de rtt= 0,93. Se concluye, que en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira, existe una efectiva gestión del conocimiento, ya que; se detecta, selecciona, organiza, filtra, presenta y usar la información por parte de los empleados de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.Publicación Acceso abierto Gestión del riesgo financiero en el sector hotelero del Distrito Turístico de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Hernández Mendoza, María José; Fonseca Muñoz, Juan JoséEl presente trabajo de investigación, buscó analizar la gestión del riesgo financiero, que contribuyera a la formulación de lineamientos de la gestión del riesgo financiero en el sector hotelero del Distrito Turístico de Riohacha, La Guajira, a través de un proceso de revisión teórica, que permitió identificar, determinar y establecer los componentes de medición de riesgos financieros, bajo la perspectiva de los directivos y trabajadores del área financiera, donde se encontraron debilidades y fortaleza que intervenían en el interés de conservar y mantener el funcionamiento operativo del sector. Se enmarcó en un enfoque positivista, con diseño no experimental y de campo. La población estuvo integrada por quince (15) sujetos, cinco (05) directivos y diez (10) trabajadores del área financiera todos de las empresas del sector hotelero de Riohacha, como técnica de recolección de datos se usó la observación mediante encuesta y como instrumento un cuestionario, con escala tipo Likert contentivo de 54 ítems construidos sobre la base de la operacionalización de la variable con alternativas de respuestas: completamente de acuerdo; de acuerdo; ni de acuerdo ni en desacuerdo; en desacuerdo y completamente en desacuerdo. La validez se realizó a través de la técnica juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach alcanzando para la variable gestión de riesgo financiero 0,90. Los resultados mostraron una tendencia satisfactoria por lo que se puede afirmar que las empresas objeto de estudio a pesar de estar en tiempo pandémicos originado por el COVID-19, dan preponderancia en su operación al alcance del objetivo básico financiero.Publicación Acceso abierto Gestión gerencial como eslabón de las estrategias financieras en la Empresa Suministros y Construcciones Sandoval S.A.S de Riohacha D.E.T.C(Universidad de La Guajira, 2022) Rodríguez Rivera, Yuli Patricia; Manjarres Argote, Andris Katherine; López Juvinao, Danny DanielCon el propósito de explicar la importancia de la gestión gerencial y las estrategias financieras en las empresas proveedoras y constructoras, se establece como objetivo general del estudio: analizar la gestión gerencial como eslabón en las estrategias financieras en la empresa proveedora y constructora Sandoval SAS de Riohacha DETC. El fundamento teórico se basó en autores como: Gitman (2018), Reyes Ponce (2018), Maza Zabala (2018), Klisberg (2019), Chiavenato (2018), Robbins (2019), Weston (2019), Serna (2019), Goodstein, Nolan y Pfeiffer (2018), López (2018) y Amoros (2018), normativa colombiana, entre otras. Metodológicamente, la investigación fue descriptiva, exploratoria; con diseño no experimental, transeccional, de campo. La población de estudio fue de diecinueve (19). Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la observación y la encuesta. Como resultado se puede presentar los niveles de ingresos que se obtendrán a partir del pronóstico de ventas y los administradores financieros podrán estimar también cuáles serán los flujos de efectivo que se obtendrán. Como conclusiones, se evidencia que la gestión empresarial es un aspecto emergente, ya que normalmente no se asumen aspectos de planificación enfocados en estrategias financieras que se enmarquen en los procesos gerenciales que se llevan a cabo dentro de las empresas proveedoras y constructorasPublicación Acceso abierto Gestión y desarrollo de los procesos de evaluación de los aprendizajes en la Institución Educativa Número Dos del municipio de Maicao, departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2017) Martínez Caballero, Sol María; Cabrales Bonivento., Edelsy Mariela; Choles Almazo, Hilda MaríaLa evaluación como elemento importante en la práctica pedagógica, es considerada instrumento valioso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proyecto tiene como objetivo analizar la gestión de los procesos de evaluación que aplica el docente en el aula, para generar aportes significativos con el fin de aportar en su transformación contextualizando el conocimiento desde la perspectiva de los actores sociales y reflejándose en mejores resultados de los estudiantes. La investigación fue de tipo cualitativa mediante el enfoque acción participativa, la población estuvo conformada por docentes, estudiantes y padres de familia, como técnica para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada, la observación y la revisión documental. Los resultados mostraron que existe una falta de coherencia entre las prácticas docentes y los resultados de las pruebas externas, y que en las prácticas de aula no hay una adecuada planeación. Por lo tanto se considera que los docentes deben revisar sus prácticas de aula, replanteando la evaluación de los aprendizajes desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI), acorde con el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, siendo coherentes con los planes de aula y áreas, con las necesidades e intereses de los estudiantes y del contextoPublicación Acceso abierto Innovación tecnológica para la gestión en el sector ganadero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) MOSCOTE IGUARAN, YAMITH LORENZO; Quintero, JaiderEl presente libro es del tipo resultado de investigación. La inves tigación tuvo como propósito analizar la innovación tecnológica para la gestión en el sector ganadero del Distrito Especial, Tu rístico y Cultural de Riohacha, se encuentran sustentados en los planteamiento: Cuevas et al., (2013), Nevadi, (2014), Madrid & Olavarría, (2010) entre otros. Su accionar epistemológico de la investigación es cuantitativo, de tipo proyectivo, no experimen tal, transversal y de campo. Se espera que los resultados de esta investigación permitan innovar en el sector ganadero y por ende mejorar la competitividad y el desarrollo económico de la región. La realización del presente libro requirió de un universo de estu dio, conformado por el gremio ganadero de Riohacha. Se utilizo un muestreo no probabilístico e intencionalmente determinado y la encuesta como técnica para la recolección de la información fue a través de un cuestionario tipo escala Likert. Para el análisis estadístico se empleará el cálculo de frecuencias absolutas y fre cuencias relativas de las respuestas. Como resultados se obtuvo, que en el distrito de Riohacha no innovan en sus procesos de gestión ganadera y no utilizan o utilizan pocos elementos tecno lógicos para la gestión de la ganadería, a pesar de que algunos conocen el tema de la innovación y conocen las ventajas que ob tendrían al utilizar las herramientas tecnológicas, pero dicen no tener las condiciones económicas para adquirir estas herramien tas y por otro lado no lo ven como una inversión a mediano y largo plazo sino como un gasto. Todo el control y registro de sus procesos lo hacen de forma manual, asimismo se identifican los procesos de la gestión ganadera que se pueden implementar y los requerimientos tecnológicos necesarios para hacerlo, de igual forma con base a esto, se propusieron lineamientos estratégicos para la implementación de la innovación tecnológica en el sector ganadero del distritoPublicación Acceso abierto Liderazgo desde un enfoque gerencial(Universidad de La Guajira, 2022) Rangel, Olivia; Alvarado Mejìa, Marelis; SIERRA TONCEL, WILMARLa intencionalidad del presente texto académico es presentar la experiencia que como docente se forja a partir de la lectura dia ria, la practica pedagógica, el trabajo colaborativo con los estu diantes y la interacción social en el aula. El propósito entonces es presentar un libro a la comunidad universitaria útil y actua lizado, aportando con ello nuevas teorías en el campo del lide razgo que inciden en la gestión gerencial, especialmente en los estudiantes que profesionalmente se están formando como ad ministradores de empresa. El contenido del mismo es de seis ca pítulos, estructurados sobre la base de una revisión exhaustiva y la experiencia de muchos líderes que han analizado la evolución que ha sufrido el liderazgo, las diferentes teorías que se han ge nerado en esa evolución, así como la contribución que las teoría administrativas han aportado, se analiza también la forma como el liderazgo se ha convertido en un elemento que genera venta ja competitiva en la empresa y las nuevas tendencias que están dando un nuevo sentido a los estilos de liderazgo que exigen las organizaciones. Finalmente se presentan algunas conclusiones y recomendacionesPublicación Acceso abierto Liderazgo en la gestión de destinos turísticos de las empresas promotoras de desarrollo turístico en el departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021-08) Gómez, Elis Jacobo; Vega Mendoza, YoleidaEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar el liderazgo en la gestión de destinos turísticos de las empresas promotoras de desarrollo turístico en el Departamento de La Guajira. Teóricamente sus variables están soportadas por autores como: Chiavenato (2012), Bernal y Sierra (2008), Davis y Newstrom (2006), Koontz y Weihrich (2007), Pulido, (2014), Flores (2014), Beni (2013), OMT, (2004). Metodológicamente la presente investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, sustentada en el paradigma positivista. De tipo descriptiva, correlacional, con un diseño de campo, no experimental, transversal. La población estuvo constituida por, veintitrés (23) gerentes y cuarenta y siete (47) funcionarios de los entes públicos y gestores turísticos del departamento de La Guajira, la muestra, se calculó utilizando la fórmula para universos finitos, expuesta por Chávez, quedando constituida por 52 sujetos. La técnica utilizada fue la encuesta, como instrumento se utilizó el cuestionario conformado por cuarenta y cinco (45) ítems con preguntas cerradas de tipo dicotómico. La validez del instrumento para la recolección de datos, se obtuvo a través del juicio de cinco (5) expertos, en las temáticas objeto de estudio, la confiabilidad se realizó mediante el coeficiente de Kuder-Richardson, arrojando un resultado de rtt=68 para la variable liderazgo y un rtt= 0,74 para la variable gestión de destinos turísticos. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva, aplicando como medida de tendencia central la media aritmética. Se concluyó que existe asociación entre las variables, liderazgo y gestión de destinos turísticos, es decir, existe una relación entre ellas y una probabilidad de más de un 5% de asociación entre las variables. En este sentido, las instituciones en estudio, aplican el liderazgo autocrático primordialmente, además de los enfoques modernos de liderazgo, cumpliendo con los enfoques y modelos de gestión de destinos turísticos en procura de la sostenibilidad y la competitividad.Publicación Acceso abierto Modelo de gestión turística en contextos multiculturales(Universidad de La Guajira, 2022) Amaya, Nicolás; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Chiquillo Rodelo, JuannysIntroducción Capítulo I. Variantes del turismo comunitario en el distrito de Riohacha Evolución del turismo y la necesidad de cambio en la percepción social Aspectos centrales del turismo en el departamento de La Guajira El Componente multicultural y su relación con el turismo Oferta turística Importancia del espacio geográfico en el turismo comunitario Programas sociales empresariales Fundaciones corporativas Características Socioeconómicas del departamento de La Guajira Perspectiva del turismo comunitario en el departamento de La Guajira Capítulo II. La inclusión social en el turismo comunitario La dinámica del turismo en entornos multicultural Variantes en la Cohesión Social Implicaciones de la Gestión Turística Comunitaria La participación comunitaria Percepción social para la inclusión Gestión Turística Comunitaria e Inclusión Social Actividad turística con inclusión social y los elementos que la determinan Características del turismo Servir al sistema económico Transmisión de cultura Clases de turismo comunitario Turismo comunitario de negocios Turismo comunitario de descanso y esparcimiento Turismo comunitario místico Turismo comunitario vivencial Turismo comunitario cultural Turismo comunitario de aventura Turismo comunitario deportivo Turismo comunitario científico Consideraciones para el desarrollo rural Mitigando los conflictos ecológicos Fortalecimiento del turismo urbano La Cultural Ciudadana para potenciar el turismo comunitario Capítulo III. Situación actual de la gestión turística comunitaria en el distrito de riohacha El abordaje de la realidad turística del distrito de Riohacha Consideraciones Teóricas Lecciones metodológicas de la investigación Diseño metodológico Población Muestra Tipo de muestreo Técnica e instrumentos de recolección de información Instrumento de recolección de información Fuentes de información Fuentes Primarias Fuentes Secundarias Procedimiento de análisis de la investigación Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Análisis e interpretación de los resultados Valoración social En cuanto a ReconocimientoPublicación Acceso abierto Normas internacionales de información financiera para pymes en la gestión administrativa del sector hotelero ubicado en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020-03) Morales Echeverry, Heilen Janerys; Jaramillo Acosta, Martha CeciliaEsta investigación tuvo como objetivo analizar las normas internacionales de información financiera para pymes en la gestión administrativa del sector hotelero ubicado en el distrito especial, histórico y cultural de Riohacha, La Guajira. Las teorías que sustentaron la investigación fueron Ramírez y Suarez (2012), Koontz, Weihrich y Cannice (2012), entre otros. La investigación fue descriptiva, de campo, su diseño no experimental transeccional, la población estuvo conformada por 12 gerentes de finanzas o administradores de los hoteles. El instrumento fue un cuestionario escala Likert, con cinco alternativas de respuestas. Fue validado por criterio de tres expertos, la confiabilidad realizada con la ecuación Alpha de Cronbach, dio un coeficiente de 0,85 lo que significó que fue confiable. En las conclusiones se observó que circunstancialmente se suministra información sobre las actividades ordinarias de la entidad resultantes de las transacciones realizadas, no se expresa información referente a las actividades operativas de la entidad. surgen errores al no emplear información fiable de los estados financieros en los periodos autorizados para su publicación, con respecto a la variable normas internacionales de información financiera para pymes es de 3.76 ubicándola en la categoría alta presencia, la variable gestión administrativa con una alta presencia, donde se utilizan planes eficaces que establecen un método de actuación para el manejo de actividades futuras, a su vez, agrupa las actividades relacionadas con cada área de trabajo llevando a cabo una división de funciones según la actividad, sin embargo, la dirección motiva a sus empleados satisfaciendo sus necesidades, circunstancialmente la gerencia modifica los planes ante un eventual cambio en los resultados esperados.Publicación Acceso abierto Percepción social de la gestión turística comunitaria en el Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Nicolás Amaya; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Chiquillo Rodelo, JuannysEl propósito de este libro es presentar los resultados de investigación del análisis de la percepción social sobre la gestión turística comunitaria en el distrito turístico y cultural de Riohacha, en el departamento de La Guajira. Mas concretamente, con este estudio se busca conocer la percepción sobre la gestión que tienen los actores involucrados en el turismo comunitario mediante el estudio de las dimensiones ambiental, sociocultural y económica. En el aspecto metodológico, la investigación utiliza el enfoque mixto, es decir, un enfoque con elementos de lo cualitativo y lo cuantitativo de las variables o categorías. Este procedimiento mixto se aplica en las comunas y corregimientos del distrito que se caracterizan por presentar alguna de las actividades relacionadas en el turismo comunitario. La técnica utilizada para la recolección de información fue la entrevista en grupos focales y la encuesta. Los instrumentos de recolección de datos fueron la guía de entrevista semiestructurada y el cuestionario con preguntas de respuesta forzada mediante una escala de frecuencia tipo likert. Entre los resultados obtenidos se evidencia que la percepción social que se tiene de la gestión turística comunitaria es, por un lado, positiva por la evidencia de la gestión y sus indicadores y por otro lado, es negativa o débil por las fuentes de información poco confiables mediante las cuales los actores sociales han obtenido alguna información de la actividad turística. En conclusión, es necesario fortalecer los procesos de comunicación que conduzcan a la integración de los diferentes actores dentro de la comunidad.Publicación Acceso abierto Planeación estratégica como enfoque gerencial en la administración de la secretaría de salud de Uribia(Universidad de La Guajira, 2021) Quintana Restrepo, Asceneth; Gutiérrez Fajardo, Robin; Vanegas, Analdo José; SIERRA LL., JOSE GREGORIOLa presente investigación tuvo como finalidad proponer lineamientos estratégicos, que facilite el proceso administrativo de la Secretaría de Salud de Uribía, basados en los planteamientos teóricos de David (2013), Chiavenato (2015), Rincón (2011), Morera (1995), Robbins y De Cenzo (2014), entre otros. Por tal motivo, se realizó una revisión documental sobre, del sistema de salud del municipio de Uribia, según su reglamentación legal y su funcionalidad. Además, se compiló la información estadística de la situación del sector salud en el municipio de Uribía y los recursos con que cuentan para operar. El análisis de la situación del sistema de salud del municipio de Uribía, muestra que las causas de la problemática en este sector, han sido diversas y están relacionadas con la falta de agua, las ineficiencias de la atención en salud, falta de alimentos, corrupción, crisis fronteriza, falta de vías y difícil acceso a las comunidades más dispersas. Del análisis se sugirió para la administración del sector salud, unos lineamientos estratégicos; donde, a partir de los lineamientos del Plan Decenal de Salud, se debe estructurar el Plan de salud Territorial; el cual debe estar articulado con el Plan de Intervenciones Colectivas-PIC y el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural SISPI. En el cual las estrategias diseñadas por la Secretaría de Salud del municipio de Uribía, deben dar respuestas a las diferentes necesidades que presenta la población en lo relacionado con la salud.