Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Conocimiento"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Vega Mendoza, Yoleida; Castañeda Vega, Lisseth Paola
    El aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo de universidades públicas del Caribe colombiano fue una experiencia en la cual se hizo necesario realizar una rigurosa revisión y selección bibliográfica, en las que se fundamentan y sustentan los postulados de varios autores: Ávalos (1994), Lall (1992), Gaynor (1999), Colciencias (2006), entre otros. Desde esta perspectiva, siguiendo con la normativa para el desarrollo de la misma, se define la estrategia metodológica a tener en cuenta para el logro de los objetivos propuestos en relación a las fuentes y tipos de aprendizaje tecnológico, así como también la caracterización del proceso: fue una investigación de tipo descriptiva de campo, no experimental y de diseño transeccional, la población objeto de estudio estuvo conformada por dos (02) centros de investigación ubicados uno en la Universidad de La Guajira y otro en la Universidad Popular del Cesar La muestra representativa fue de 37 informantes claves Para el levantamiento de la información se empleó como técnica de recolección de información la encuesta, y como instrumento se estructuró y aplicó un cuestionario de 30 ítems, tipo escala de Likert, para medir las variables La validez se determinó a través del juicio de expertos en el área de gerencia de I+D, la confiabilidad se calculó mediante el coeficiente de Alfa-Cronbach, del cual se obtuvo un resultado de 0 91 lo que indica que la confiabilidad es alta Para el análisis y discusión de los resultados se utilizaron estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas Los resultados revelaron que el tipo de aprendizaje predominante es el elemental con predominio del aprendizaje colectivo, la principal fuente de aprendizaje es el monitoreo de la experiencia a través del seguimiento a los proyectos desarrollados
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Articulación de la investigación con las prácticas pedagógicas
    (Universidad de La Guajira, 2022) Álvarez Lara, Danitza Yurainis; Lara Noguera, Edilsa esther; MUÑOZ ESTRADA, EMÉRITA SOFIA; Ramos Van-Grieken, Neyra Esther
    La investigación es un proceso complejo y riguroso que requiere de mucha disciplina y sobre todo conocimiento. Si bien es cierto que los estudiantes, cuando culminan la escolaridad de la carrera que deciden estudiar, y les co- rresponde realizar su trabajo de grado, suelen presentar dificultades para elaborarlo. A la gran mayoría de los estudiantes quizás les cuesta redactar, puesto que sus conocimientos sobre metodología no son sólidos, lo que a buscar ayuda para desarrollar su investigación. Si bien es cierto que en muchas casas de estudios las investigaciones se reali- zan en los últimos semestres de las carreras, cuando su articulación debería ser desde el inicio, puesto que la investigación es una búsqueda ordenada y sistemática de conocimientos. Cabe destacar que la introducción a la meto- dología de la investigación es un proceso en el que utilizamos nuestra mente en la solución de un problema determinado para su conocimiento objetivo. La investigación tiene como fin el descubrimiento o interpretación de los he- chos analizados (Gleisner y Montt, 2014). Ante ello se indica que lo expuesto es la razón por la cual surge la presente investigación referida a la articula- ción de la investigación en las prácticas pedagógicas. El presente estudio se divide en cuatro partes a saber: la primera de ellas corresponde a la situación general analizada y contextualizada que abarca su formulación y los objetivos que guiaron el actual trabajo investigativo, conjuntamente con la justificación y delimitación del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación en la vida: manera de enseñar y aprender en la familia wayuu de La Guajira colombiana
    (Universidad de La Guajira, 2020) Pimienta Prieto, María Margarita; Villa A., Ernell; Aa‟in- Principio motor de vida
    Los wayuu estamos definiendo nuestra propia educación desde lo endógeno, para lo cual, debemos conocer en profundidad nuestra manera de aprender y enseñar. Para ello, la reflexión se centra en el develamiento del principio motor de éstas pedagogías, mediante su tránsito y análisis desde la fenomenología hermenéutica, que nos permita alcanzar el camino de una pedagogía desde las raíces propias. En este sentido, es necesario responder a interrogantes como: ¿poseen las culturas orales pautas sistemáticas para la formación de sus miembros? ¿Cómo se constituye el ser wayuu? A partir de estos planteamientos, en el presente trabajo se da cuenta de las didácticas en contexto, como principios pedagógicos propios, para conocer sus componentes, características y espacios de aprendizaje desde la descripción, para llegar a contenidos culturales de mayor profundidad, mediante la explicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del conocimiento en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2019) Blanco Díaz, Rubis M.; Gómez Bermúdez, Lorena
    El presente estudio tuvo como objetivo general Analizar la Gestión del Conocimiento en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira. Teóricamente se basó en las posturas de Bueno (2000), Nonaka y Takeuchi (1995), Argote e Ingram (2000), Schulz (2001), Rodríguez (2006), Davenport, T. & Klahr, P. (1998), entre otros. La metodología utilizada fue catalogada con un enfoque positivista, cuantitativo, de tipo descriptiva, con un diseño campo, no experimental, transversal. Como población se tomaron al Vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad de La Guajira, cinco (5) decanos de cada Facultad, el director de Bienestar Social Universitario y los 6 (seis) empleados de equipo del centro de egresados, para un total de 13 personas, por lo cual se considerará el censo poblacional, debido al tamaño reducido de la población. Se utilizó como técnica la observación por encuesta, como instrumento se realizó un (01) cuestionario, con cincuenta y tres (53) ítems; conformado por preguntas con alternativas de respuestas tipo Licker: con cinco (5) alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas veces, Casi Nunca, y Nunca. Los instrumentos fueron validados mediante la validación de contenido. El coeficiente de Alpha de Crombrah arrojó un resultado de rtt= 0,93. Se concluye, que en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira, existe una efectiva gestión del conocimiento, ya que; se detecta, selecciona, organiza, filtra, presenta y usar la información por parte de los empleados de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pedagogías de la vida wayuu
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pimienta Prieto, María Margarita; Ramírez González, Rudecindo
    Este trabajo es un intento por evidenciar los procesos y consti tuyentes pedagógicos, que le dan coherencia a la vida familiar, mediante aquellos asuntos internos de la cultura que han servi do para mantener vivas las tradiciones y formar a sus miembros a través de mecanismos o estrategias que los conduzcan a una personalidad definida de acuerdo con su grupo. Por lo que la reflexión se centra en el develamiento del principio motor de las pedagogías propias de la nación wayuu, que permitan alcanzar la práctica educativa desde las raíces propias. En este sentido, en el presente trabajo se da cuenta de las didácticas en contexto, a partir de las maneras propias de enseñar y aprender desde aküjaa “contar”, aapaja “escuchar”, e’rajaa sa’u “observar”, como princi pios pedagógicos propios, para dar a conocer sus componentes, características y espacios pedagógicos desde la descripción, para llegar a contenidos culturales de mayor profundidad mediante la explicación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Vinculación entre las universidades públicas y las Pymes del distrito turístico y cultural de Riohacha, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Santos Moreno, Edilberto Rafael; Gómez Bermúdez, Lorena Esther; Castrillón Rois, Martha Josefina
    La presente investigación tiene como propósito analizar la vinculación entre las universidades públicas y las Pymes del distrito turístico y cultural de Riohacha, La Guajira. Es una investigación de tipo descriptivo y su diseño es no experimental de tipo transeccional de campo. Requirió de dos universos de estudio, el primero relacionado con las universidades públicas y el segundo con las pequeñas y medianas empresas. Se utilizó la encuesta como técnica para la recolección de la información, empleando un cuestionario dirigido a los dos universos, los cuales tienen validez de contenido y de constructo. Para el análisis estadístico se utilizó el cálculo de frecuencias absolutas y frecuencias relativas de las respuestas. Los resultados más relevantes: Se dan asesorías individuales al sector empresarial, se realizan prácticas de estudiantes en las empresas, la universidad tiene proyectos para incubadora de empresas, las empresas reconocen la utilidad del conocimiento universitario. Las universidades públicas tienen buena imagen ante los empresarios. Se concluye dentro de las modalidades de vinculación, la más importante es el intercambio de personal y la modalidad de capacitación de personal, ocupa un segundo lugar. En cuanto a la motivación para la vinculación, se concluye para ambos sectores el potencial universitario es considerado como más importantes y finalmente las barreras más relevantes son las procedimentales, representadas en el desconocimiento de las necesidades del sector empresarial por parte del sector universitario, la inadecuada mercadotecnia de los servicios ofrecidos por la universidad y las dificultades burocráticas en la universidad para concretar la vinculación.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo