Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Muñoz Rojas, Delvis"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La atención sostenida clave en la concentración mental
    (Universidad de La Guajira, 2022) Muñoz Rojas, Delvis; Curiel Gomez, Rebeca Yaneth
    La atención sostenida desempeña un papel primordial en la concentración intelectual en largos períodos, pues busca eliminar la información inexacta en el proceso de percepción y favorece la memoria de los temas. El objetivo es evaluar la atención sostenida en niños y niñas entre 11 y 12 años de edad del sexto grado de bachillerato de una institución educativa. Para la metodología, se aplicó la prueba d2 de Brickenkamp (2009) a fin de analizar la variable de investigación. Se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo-exploratorio, con resultados que confirman la hipótesis y en los que los alumnos en la prueba d2 alcanzaron un nivel medio y medio-bajo para la variable de estudio, con sus respectivos indicadores (tr, tot, c y con). En conclusión, algunos alumnos mostraron capacidad para controlar datos, resistir distracciones, suprimir respuestas motivacionales y dominar movimientos y elementos procesados en los aciertos o la cantidad de trabajo realizado. Otros presentaron problemas de concentración y vigilancia, de búsqueda a nivel visual, de rigurosidad y a la vez de flexibilidad de tipo cognitivo en el marco del desarrollo de la tarea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura política y participación : miradas desde un enfoque de la juventud.
    (Universidad de la Guajira, 2018) Chiquillo Rodelo, Juannys; Muñoz Rojas, Delvis; Amaya López, Nicolás; Universidad de La Guajira
    La cultura política determina en los ciudadanos la manera en que estos crean las pautas y directrices por las que se guiaran para analizar y evaluar el panorama presente, dirigiendo con ello su participación a los asuntos comunes; esta intervención es vital para el funcionamiento democrático, diversidad de autores la señalan como la base para un compromiso de progreso, al permitir el discernimiento y por ende la estimación del desempeño de las instituciones del gobierno y otras instituciones sociales; repercutiendo en ello en la confianza obtenida y se materializa en la creación de organizaciones y asociaciones secundarias, vitales para una verdadera participación. Ahora bien la participación debe ser vista, como una actividad de interés general realizada generalmente de forma masiva, tomando como base la cultura política colectiva; la cual se caracteriza por su poca volatilidad y se presenta como estática, siendo necesario el trascurso del tiempo y la modificación radical de factores para ser influida realmente. La cultura política determina en los ciudadanos la manera en que estos crean las pautas y directrices por las que se guiaran para analizar y evaluar el panorama presente, dirigiendo con ello su participación a los asuntos comunes; esta intervención es vital para el funcionamiento democrático, Putman (2014) e Inglehart (2008) la señalan como la base para un compromiso de progreso, al permitir el discernimiento y por ende la estimación del desempeño de las instituciones del gobierno y otras instituciones sociales; repercutiendo en ello en la confianza obtenida y se materializa en la creación de organizaciones y asociaciones secundarias, vitales para una verdadera participación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Memoria de trabajo y su importancia en la vida académica y social
    (Universidad de La Guajira, 2022) Curiel Gomez, Rebeca Yaneth; Muñoz Rojas, Delvis
    El propósito del libro de resultados de investigación fue evaluar la memoria de trabajo y su importancia en la vida académica y social en los niños y niñas en edades entre 11 y 12 años de sexto grado de bachillerato de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino. La metodología empleada fue un diseño no experimental, cuantitativo, de carácter descriptivo y exploratorio. Asimismo, para obtener la información de la variable memoria de trabajo, se utilizó el test de memoria (Tomal) de Reynolds y Bigler. También se aplicó la técnica de estadísticas descriptivas con la ayuda del programa estadístico spps (versión 23). Los resultados ubican a los estudiantes en niveles medio, deficientes y muy deficientes en la variable memoria de trabajo, en el test Tomal en los subtest verbales (MH, RSP, DD, RO Y RP), presentando en el desarrollo del mismo dificultades en recuerdos asociativos, atención, concentración, recuerdo significativo semántico, recuerdo inmediato. Al diseñar este programa de intervención, en la ruta metodológica y de tratamiento del mismo, se verificaron una cantidad de recursos ventajosos para su aplicación, precedente inserción en el programa. En el índice de la memoria verbal (imv) correspondiente a la suma de los subtest verbales se obtuvo una puntuación muy deficiente. Finalmente, se concluye que la aplicación de intervenciones de este tipo, además de coadyuvar a niños con realidades deficitarias en cuanto a la función de la memoria, es conveniente para el correcto progreso en la vida académica y social de los sujetos implicados. Por igual, las instituciones de educación deben crear estrategias y programas para desarrollar procesos mentales vinculados a la memoria, conjuntamente con actividades vinculadas al proceso enseñanza aprendizaje, además de realizar un seguimiento intencionado para valorar el desempeño de la memoria en el infante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa de bienestar psicológico para estudiantes universitarios
    (Universidad de La Guajira, 2024) Muñoz Rojas, Delvis; Curiel Gomez, Rebeca Yaneth
    Este estudio examinó el Bienestar Psicológico de estudiantes de pri mer semestre de pregrado de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira. El objetivo fue determinar su nivel de bienestar y proponer un programa para mejorarlo. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental con investigación descriptivo-analítica. Se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico en Adolescentes Jóvenes [BIEPS-J], que mide cinco dimensiones claves: autoaceptación, con trol, autonomía, vínculos psicosociales y proyecto de vida. Participa ron 121 alumnos de los grupos A1, B1 y C1. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes tenían un nivel moderado de Bien estar Psicológico, pero también mostraban indicadores de estrés y dificultades emocionales. En consecuencia, se propuso un programa de Bienestar Psicológico para estudiantes universitarios que abor da las diferentes dimensiones de la escala BIEPS-J. En conclusión, este estudio destaca la importancia del Bienestar Psicológico en la experiencia académica y el desarrollo personal de los estudiantes universitarios. Además, sugiere la implementación de intervenciones específicas para mejorar el bienestar en la población estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad e innovación social desde la educación superior.
    (Universidad de la Guajira, 2018) Amaya López, Nicolás; Chiquillo Rodelo, Juannys; Muñoz Rojas, Delvis; Universidad de La Guajira
    Como proceso histórico y normativo, las instituciones de educación superior logran en principio una significativa identificación con los lineamientos propuestos por la Unesco en la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo xxi, con lo que las universidades reafirman la necesidad de preservar toda acción tendiente a contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la sociedad. A partir de dicha declaración, sus prioridades se establecen sobre dos pilares fundamentales: la formación de profesionales altamente calificados y la construcción de espacios que propicien el aprendizaje, la investigación y la construcción de conocimiento, el liderazgo educativo y la identificación de escenarios para la construcción de un mejor país. En este orden de ideas, el presente libro se divide en cinco capítulos, expuestos según las necesidades y problemáticas existentes en este contexto educativo. El capítulo I aborda la responsabilidad social en la educación superior, valorando sus elementos y características. El capítulo II, contempla un amplio esbozo de la innovación social en la educación superior teniendo en cuenta los factores facilitadores y obstaculizadores. En estos dos primeros capítulos se presentan los antecedentes del problema, mostrando el estado del arte de la problemática investigada y las bases teóricas, con aportes de autores y de importantes obras como Arias (2006), Bediaga (2009), Fernández y Guerra (2007), Gutiérrez (2010), Martínez Mavárez, Rojas y Carvallo, (2008), Monrroy (2012), Murray (2010), Pelekais y Aguirre, (2008), Rodríguez y Alvarado (2008), Romero (2010) y Vallaeys (2007, 2008), quienes explican desde diferentes perspectivas las categorías de las variables responsabilidad social e innovación social. En el capítulo II se presenta un diagnóstico inicial en el contexto de la educación superior, con el que se plantean las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que favorecen o limitan la responsabilidad e innovación social en las universidades. Por su parte, el capítulo IV muestra los lineamientos estratégicos como principal aporte de esta obra para la generación de elementos orientadores para una política de responsabilidad e innovación social en las universidades. Por último, en el capítulo V se presenta un caso empírico que ejemplifica un proceso investigativo con el que se analiza la responsabilidad e innovación social en centros de educación superior, específicamente en universidades del departamento de La Guajira. Los autores esperan que el libro llene las expectativas y sea de gran utilidad para estudiantes, docentes y gerentes de los sectores educativos, para que las orientaciones expuestas impacten positivamente en mejorar las condiciones de los contextos educativos y sus grupos de interés.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sintomatología de estrés y su efecto en los trabajadores de instituciones del orden superior.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Muñoz Rojas, Delvis; Fonseca Mendoza, Alma Luisa; Gómez Martínez, Leonildes Astrid; Universidad de La Guajira
    El estrés gremial a través de los tiempos no ha sido tomado como relevante en las universidades, los formadores en la educación han comenzado a analizar la realidad de la salud y de los factores de riesgos psicosocial, por tanto, no tienen presente la problemática que están presentando los trabajadores en su ambiente ocupacional, presentando respuestas fisiológicas, comportamentales y psicoemocionales. Sin embargo, falta escudriñar más las variables o categorías del estrés resultante del quehacer de las actividades a desarrollar, mostrándose indiferentes para averiguar y valorar los síntomas de reacciones de estrés que están inmersas en los padecimientos de los empleados de esta institución públicas en el Distrito Especial, Turístico y Cultural en Riohacha, Departamento de La Guajira. Método. Se empleó el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transeccional-transversal, tipo de investigación descriptivo-analítico, con una muestra de la población económicamente activa de 12 trabajadores, todos pertenecientes al área administrativa de la universidad en estudio. Resultados. Los trabajadores presentaron un nivel de estrés muy alto y alto en cuanto al estrés; las variables o categorías, síntomas fisiológicos, en el comportamiento y psicoemocionales; por consiguiente, se deben hacer intervenciones para mitigar o eliminar el factor de riesgo psicosocial, que pueden ser nocivas para los empleados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastorno del espectro autista y su afectación en la atención sostenida
    (Universidad de La Guajira, 2022) Muñoz Rojas, Delvis; JULIO CAMPO, NIMIA LUCIA; Caicedo Manjarres, Cielo
    La importancia de las estrategias de estimulación formativa es de gran trascendencia para la atención sostenida, ya que contribuye a mejorar la concentración y a reducir las distracciones, haciendo que los niños con Transtorno del Espectro Autista (TEA), estén más concentrados en los ejercicios a realizar. Objetivo: Estimular la atención sostenida para desa rrollar habilidades que contribuyan a reducir las afectaciones que presen tan los niños de 8 y 9 años con TEA en el instituto neuropsicológico. Meto dología: Para analizar las variables de estudio atención sostenida se aplicó el test de percepción de diferencias o test de CARAS (L.L.Thurstone). Se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo-analítico. Re sultados: se confirmó la hipótesis, donde los niños alcanzaron un nivel por debajo de la media para la variable atención sostenida; en conclusión, los niños demostraron su dificultad para concentrarse y las distracciones en las respuestas correctas, por lo que a los niños con TEA les cuesta traba jo concentrarse para realizar las actividades, por lo que deben establecer una adecuada relación con el terapeuta para alcanzar el fin trazado
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo