Examinando por Autor "Curiel Gomez, Rebeca Yaneth"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La atención sostenida clave en la concentración mental(Universidad de La Guajira, 2022) Muñoz Rojas, Delvis; Curiel Gomez, Rebeca YanethLa atención sostenida desempeña un papel primordial en la concentración intelectual en largos períodos, pues busca eliminar la información inexacta en el proceso de percepción y favorece la memoria de los temas. El objetivo es evaluar la atención sostenida en niños y niñas entre 11 y 12 años de edad del sexto grado de bachillerato de una institución educativa. Para la metodología, se aplicó la prueba d2 de Brickenkamp (2009) a fin de analizar la variable de investigación. Se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo-exploratorio, con resultados que confirman la hipótesis y en los que los alumnos en la prueba d2 alcanzaron un nivel medio y medio-bajo para la variable de estudio, con sus respectivos indicadores (tr, tot, c y con). En conclusión, algunos alumnos mostraron capacidad para controlar datos, resistir distracciones, suprimir respuestas motivacionales y dominar movimientos y elementos procesados en los aciertos o la cantidad de trabajo realizado. Otros presentaron problemas de concentración y vigilancia, de búsqueda a nivel visual, de rigurosidad y a la vez de flexibilidad de tipo cognitivo en el marco del desarrollo de la tarea.Publicación Acceso abierto Cambios y transformaciones en la familia tradicional y surgimiento de nuevas tipologías en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2022) Freyle Sarmiento, Keyla Leonor; Curiel Gomez, Rebeca YanethCategorizar a la familia, resulta complejo puesto que implica determinar tanto sus componentes como sus funciones, identificar las dinámicas familiares y los roles que cada integrante desempeña, los cuales están relacionados con la funcionalidad y el propio impacto que éstos tienen sobre cada uno de los miembros. El objetivo de este trabajo es analizar los cambios y transformaciones de la familia tradicional en relación al surgimiento de nuevas tipologías en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, a través de una investigación cualitativa fenomenológica con la técnica de la observación participante y la encuesta. Los resultados muestran que las nuevas tipologías de familia no predominan, si no por el contrario estas emergen cada día más, pero subyacen por debajo de la familia tradicional extensa que en el distrito específicamente por la cultura de la región en donde ancestralmente las familias han sido numerosas y bajo un mismo hogar cohabitan múltiples personas unidas o no consanguíneamente. Se concluye que, en la familia se deben asumir los roles de manera explícita y lo que más afecta a su funcionamiento es la poca relación afectiva y los estilos de vida propios de la cultura matriarcal de la región, se evidencia la imperativa necesidad de una categorización de las nuevas familias que de a poco surgen en el distrito, para saber identificarlas, conocerlas y compartir con el resto de la sociedad su organización y funciones que seguramente se adaptan a la dinámica cambiante y evolutiva de la vida diaria y la sociedad demandante.Publicación Acceso abierto Comunicación familiar y su relación con el comportamiento agresivo de los adolescentes del barrio Ciudad Albania del municipio de Albania, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Chamorro Velásquez, Ana José; Curiel Gomez, Rebeca YanethEl presente estudio tuvo como objetivo “Analizar la comunicación familiar y su relación con el comportamiento agresivo de los adolescentes del Barrio Ciudad Albania municipio de Albania La Guajira”, Se desarrolló bajo la perspectiva epistemológica positivista o cuantitativa, estableciendo una muestra representativa de cuarenta y cuatro (44) adolescentes pertenecientes de este sector, empleando técnicas e instrumentos cónsonos con este enfoque, Entre los resultados obtenidos se encuentra en relación a los modelos de comunicación de las familias se logró reconocer que las familias emplean en forma diversa y en menor proporción los estilos “Aplacador”, “Acusador” y “Superrazonable”, siendo empleados con mayor frecuencia por las madres; mientras el modelo “Irrelevante o Distractor”, es utilizado por los padres, finalmente . El “Funcional”, es el más utilizado, pero igual en menor proporción; así mismo, recurren. a diferentes tipologías en el estilo de crianza de los adolescentes, se logró evidenciar que la principal barrera de la comunicación “son las peleas y conflictos, aun cuando los padres se preocupan por los hijos, infiriéndose un estilo de comunicación unido – conflictivo. Con respecto a las características de la comunicación presente en los adolescentes con comportamientos agresivos de este sector, se evidenció que, aunque se indicaron en baja proporción está presente la violencia psicológica, física, comunitaria/ patrimonial; asimismo se establecieron con bajo porcentaje factores de riesgos individuales, familiares, de pares y social, producto del mismo ciclo de vida que experimenta esta población. Finalmente, los resultados obtenidos, indican la necesidad de proponer algunas estrategias para la sensibilización y prevención de dichas conductas.Publicación Acceso abierto Factores socioculturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Herrán Mora, Glenda Paola; Curiel Gomez, Rebeca YanethLos factores socioculturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del distrito turístico y cultural de Riohacha, es una realidad cotidiana que tiende generalmente a ocultarse, debido a una connotación íntima de la violencia en la pareja, ya que se desarrolla en el espacio privado de la familia. No cabe duda que la violencia conyugal es un fenómeno global que se extiende por todos los países y afecta a mujeres de todos los niveles sociales y económicos, y su impacto en la salud física y mental es tal que ha sido considerado como un problema de salud pública. Es por esta razón que, partiendo de elementos teórico – conceptuales aportados por: Ravazzola, (2017), Borjón (2018), De la Cruz (2018) Fernández (2019), Torres (2017), Perrone y Nanini (2017) se presenta la presente investigación las cual tiene como objetivo principal: Analizar los aspectos socio-culturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, por lo tanto, se busca aportar nuevos elementos que posibiliten una comprensión más compleja y esperanzadora con respecto a la violencia conyugal hacia la mujer. Partiendo de una postura que tiene en cuenta, la recuperación del carácter relacional de la violencia en contextos intermedios, como la familia y la pareja, la comprensión de cada persona como un agente de cambio social, cuyos actos son una combinación de elementos comportamentales, relacionales, cognitivos y contextuales que permiten a cada individuo tomar decisiones.Publicación Acceso abierto Intervención psicoafectiva como generadora de elementos preventivos del abuso sexual infantil en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Correa Mejía, Jean; Pimienta Gómez, Lillian; Curiel Gomez, Rebeca YanethChild Sexual abuse is aggravated by the implications of the secrecy that surrounds it and that silences the words from the memory of the same individual. This secret is especially recurrent when the sexual abuse is intrafamily, it explains many of the difficulties in the care and intervention of children whose cases when they reach the justice sector frequently remain in impunity. Starting from this reality, the presentation of the study called: psycho-affective intervention as a generator of preventive elements of child sexual abuse in the special, tourist and cultural district of Riohacha is made, it has a sense of attention from social perspectives looking for answers from a psychology who knows how to interpret unspoken words. Throughout the development of the research, the authors were used as theoretical elements: Castañeda (2018), Chow (2017), Arellano (2018), Díaz, Barriga and Hernández (2017). Child Sexual Abuse is conduct considered a crime by international criminal law, also in Colombia under articles 208 and 209 of the penal code. The traces of this crime are normally not physical but psychological, therefore a qualitative methodological approach has been chosen based on the arguments of Ruiz and Mora (2016). And as an analysis strategy, the grounded, generative theory is presented in the sense that through a qualitative process, theoretical propositions are configured based on the contrast between the starting principles and the empirical data; assumptions that converge with the investigative purposes. Concluding that this psycho-affective intervention as a generator of preventive elements of child sexual abuse can be useful to avoid this situation.Publicación Acceso abierto Liderazgo comunitario: empoderamiento de acción para el bienestar social(Universidad de La Guajira, 2022) PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Curiel Gomez, Rebeca Yaneth; Amaya, NicolásLa presente obra se genera a partir del proceso de investigación que profun diza en el liderazgo comunitario, una temática muy abordada teóricamente, pero no tanto en la práctica: esto le otorga gran relevancia al contenido de este libro. El objetivo es estudiar el liderazgo comunitario como empodera miento de acción para el bienestar social, tomando en cuenta que la esencia de la labor social es aportar las mejores condiciones de vida a la persona y al colectivo. En función de lo anterior, se utilizan los criterios de la investi gación cualitativa de tipo descriptiva para el desarrollo de las secciones que conforman la obra. Así mismo, se utiliza el método inductivo interpretativo fenomenológico, adecuado para indagar en la realidad de los grupos sociales desde el propio contexto donde ocurre el fenómeno. La técnica empleada es la entrevista semiestructura, aplicada a cinco grupos focales conformados por los líderes comunitarios que representan las comunas del distrito de Rio hacha; este es el contexto de estudio. Entre las principales conclusiones se cuenta que los líderes deben participar en procesos de formación y preparación para el ejercicio eficaz de la acción social, que se debe incrementar la participación de los integrantes de la co munidad y también establecer alianzas con el Estado para que se puedan concretar mejores oportunidades de desarrollo y, así, alcanzar calidad de vida para los pobladores. En conclusión, se identificaron debilidades en las características que componen el perfil de competencias de los representantes de la comunidad, en los procesos de gestión y también en la atención de las principales problemáticas que afectan el bienestar social dentro del distrito.Publicación Acceso abierto Memoria de trabajo y su importancia en la vida académica y social(Universidad de La Guajira, 2022) Curiel Gomez, Rebeca Yaneth; Muñoz Rojas, DelvisEl propósito del libro de resultados de investigación fue evaluar la memoria de trabajo y su importancia en la vida académica y social en los niños y niñas en edades entre 11 y 12 años de sexto grado de bachillerato de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino. La metodología empleada fue un diseño no experimental, cuantitativo, de carácter descriptivo y exploratorio. Asimismo, para obtener la información de la variable memoria de trabajo, se utilizó el test de memoria (Tomal) de Reynolds y Bigler. También se aplicó la técnica de estadísticas descriptivas con la ayuda del programa estadístico spps (versión 23). Los resultados ubican a los estudiantes en niveles medio, deficientes y muy deficientes en la variable memoria de trabajo, en el test Tomal en los subtest verbales (MH, RSP, DD, RO Y RP), presentando en el desarrollo del mismo dificultades en recuerdos asociativos, atención, concentración, recuerdo significativo semántico, recuerdo inmediato. Al diseñar este programa de intervención, en la ruta metodológica y de tratamiento del mismo, se verificaron una cantidad de recursos ventajosos para su aplicación, precedente inserción en el programa. En el índice de la memoria verbal (imv) correspondiente a la suma de los subtest verbales se obtuvo una puntuación muy deficiente. Finalmente, se concluye que la aplicación de intervenciones de este tipo, además de coadyuvar a niños con realidades deficitarias en cuanto a la función de la memoria, es conveniente para el correcto progreso en la vida académica y social de los sujetos implicados. Por igual, las instituciones de educación deben crear estrategias y programas para desarrollar procesos mentales vinculados a la memoria, conjuntamente con actividades vinculadas al proceso enseñanza aprendizaje, además de realizar un seguimiento intencionado para valorar el desempeño de la memoria en el infante.Publicación Acceso abierto Pautas de crianza de los padres en el desarrollo integral de los hijos en la Institución Livio Reginaldo Fischione sede Celia Catalina de López del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, La guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Rivero Aragón, Lucila Rosa; Campo Rivadeneira, Ledys; Curiel Gomez, Rebeca YanethEl propósito central del estudio fue Analizar las pautas de crianza de los padres en el desarrollo integral de los hijos en la institución Livio Reginaldo Fischione sede Celia Catalina de López del distrito turístico y cultural de Riohacha, la Guajira. El trabajo se realizó bajo la tradición cuantitativa, el tipo de estudio fue descriptivo y el diseño no experimental, transeccional, siguiendo el esquema de la complementariedad de paradigmas. La población quedo conformada por 16 (16) docentes, veintisiete estudiantes (27) y seis (7) padres de familia. Seleccionados de forma intencional. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos: una entrevista y una guía de observación la cual facilito la recolecta de información durante todo el proceso investigativo y un cuestionario. La validez se dio bajo el criterio del experto. Igualmente se aplicó la confiabilidad por Alpha de Cronbach resultando el valor de 0.94, para el instrumento dirigido a los docentes, considerada altamente confiable. La técnica de análisis fue a través de la estadística descriptiva y los resultados fueron confrontados a partir de las dimensiones e indicadores estudiados. En el caso de la entrevista y las observaciones los aportes fueron triangulados contrastando la información. Durante la recolecta de información pudo evidenciarse que un número significativo de docentes se enfocan en lograr el desarrollo integral de los estudiantes al igual que sus padres, dándole importancia a las pautas de crianzas establecidas desde el hogar. Como propuesta se establecieron lineamientos para el fortalecimiento de las pautas de crianzas en el desarrollo integral de los niños/as.Publicación Acceso abierto Programa de bienestar psicológico para estudiantes universitarios(Universidad de La Guajira, 2024) Muñoz Rojas, Delvis; Curiel Gomez, Rebeca YanethEste estudio examinó el Bienestar Psicológico de estudiantes de pri mer semestre de pregrado de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira. El objetivo fue determinar su nivel de bienestar y proponer un programa para mejorarlo. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental con investigación descriptivo-analítica. Se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico en Adolescentes Jóvenes [BIEPS-J], que mide cinco dimensiones claves: autoaceptación, con trol, autonomía, vínculos psicosociales y proyecto de vida. Participa ron 121 alumnos de los grupos A1, B1 y C1. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes tenían un nivel moderado de Bien estar Psicológico, pero también mostraban indicadores de estrés y dificultades emocionales. En consecuencia, se propuso un programa de Bienestar Psicológico para estudiantes universitarios que abor da las diferentes dimensiones de la escala BIEPS-J. En conclusión, este estudio destaca la importancia del Bienestar Psicológico en la experiencia académica y el desarrollo personal de los estudiantes universitarios. Además, sugiere la implementación de intervenciones específicas para mejorar el bienestar en la población estudiada.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de las personas en condición de discapacidad física en el ámbito laboral(Universidad de La Guajira, 2022) Chiquillo Rodelo, Juannys; Curiel Gomez, Rebeca YanethEl presente trabajo tuvo como propósito comprender las representaciones sociales de las personas en condición de discapacidad física en el merca do laboral del Distrito Turístico, Cultural y Especial de Riohacha. Para tal fin, se tomó como referencia autores específicos del área Kalampalikis (2021), Papastamou y Moliner (2021), Laignel (2019), Jodelet (2020), y La vignotte (2016), entre otros. La investigación se inserta en el paradigma interpretativo; en cuanto a la perspectiva epistémica, se fundamenta en lo introspectivo- vivencial. En lo referente a la corriente del pensamien to, se vincula con el idealismo moderno. La metodología es cualitativa, bajo el enfoque etnográfico. La técnica aplicada fue la entrevista con pro fundidad estructurada, conformando el portafolio de evidencias. En este proceso, se procedió a la formación de categorías, subcategorías, estruc turación, memorandos, diagramación y triangulación de la información. Como instrumento se utilizó un guion de entrevista. Llegando a la conclusión de que las representaciones sociales frente a la inclusión de las personas en condición de discapacidad física en el mer cado laboral, desde la perspectiva del área laboral, se evidencia que los individuos con discapacidad tienen un reto en la sociedad, donde deben establecer, con el apoyo del Estado, qué cambios hacen falta para una vida de igualdad de oportunidades. Por ende, la inclusión se refiere a superar barreras de tipo social y a las conductas dentro de la sociedad, generando una integración y un beneficio pleno de sus derechos