Publicación: Representaciones sociales de las personas en condición de discapacidad física en el ámbito laboral
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo tuvo como propósito comprender las representaciones sociales de las personas en condición de discapacidad física en el merca do laboral del Distrito Turístico, Cultural y Especial de Riohacha. Para tal fin, se tomó como referencia autores específicos del área Kalampalikis (2021), Papastamou y Moliner (2021), Laignel (2019), Jodelet (2020), y La vignotte (2016), entre otros. La investigación se inserta en el paradigma interpretativo; en cuanto a la perspectiva epistémica, se fundamenta en lo introspectivo- vivencial. En lo referente a la corriente del pensamien to, se vincula con el idealismo moderno. La metodología es cualitativa, bajo el enfoque etnográfico. La técnica aplicada fue la entrevista con pro fundidad estructurada, conformando el portafolio de evidencias. En este proceso, se procedió a la formación de categorías, subcategorías, estruc turación, memorandos, diagramación y triangulación de la información. Como instrumento se utilizó un guion de entrevista. Llegando a la conclusión de que las representaciones sociales frente a la inclusión de las personas en condición de discapacidad física en el mer cado laboral, desde la perspectiva del área laboral, se evidencia que los individuos con discapacidad tienen un reto en la sociedad, donde deben establecer, con el apoyo del Estado, qué cambios hacen falta para una vida de igualdad de oportunidades. Por ende, la inclusión se refiere a superar barreras de tipo social y a las conductas dentro de la sociedad, generando una integración y un beneficio pleno de sus derechos
Resumen en inglés
The purpose of this work was to understand the social representations of people with physical disabilities in the labor market of the Tourist, Cultural and Special District of Riohacha. For this purpose, specific au thors from the Kalampalikis area (2021), Papastamou and Moliner (2021), Laignel (2019), Jodelet (2020), and Lavignotte (2016), among others, were taken as reference. The research is inserted in the interpretive paradigm, in terms of the epistemic perspective it is based on the introspective-expe riential, in relation to the current of thought it is linked to modern idea lism, the methodology is qualitative, under the ethnographic approach, the technique applied was the interview with structured depth, forming the evidence portfolio, where the formation of categories, subcategories, structuring, memorandums, diagramming and triangulation of infor mation was carried out, as an instrument an interview script was used. Concluding that, the social representations against the inclusion of people with physical disabilities in the labor market, from the perspective of the labor area, it is evident that individuals with disabilities have a challenge in society, where they must establish From the support of the State, what changes are needed for a life of equal opportunities, therefore, inclusion refers to overcoming social barriers and behaviors within society, genera ting integration an