Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
código de ética profesional del administrador. Fundamentos filosóficos, administrativos y legales
(2020) Robles Julio, Carlos Arturo; FAJARDO CUADRADO, EYDER RAFAEL; Alguero Amaya, Luis Roberto
Un filósofo místico y poeta árabe, con sus reflexiones
incita a conversar con nosotros mismos y a reflexionar
sobre temas esenciales de la humanidad que revelan
la verdad de la vida en este mundo; ese es Gibrán Gi
brán, Jadil, de quien asumimos la siguiente reflexión. “Siempre
se os ha dicho que el trabajo es una maldición y la labor una
desgracia, pero yo os digo que cuando trabajais cumpliis con
una parte del sueño más remoto de la tierra: estais en reali
dad amando la vida. Y el amor a la vida por medio del trabajo
es el bien más profundo”.
Pues bien, en cualquiera que sea el organismo social, se im
plementa el proceso administrativo que muchos autores deno
minan administración; labor o trabajo este que le corresponde
liderar al profesional administrador, quien debe estar abrigado
de valores, principios éticos, administrativos y legales a fin de
lograr el bien profundo a que se refiere Jadil, lo cual traducido al
mundo organizacional no es otra cosa, que el bien social al que
está abocado el rol del administrador.
Y ello es así, porque la práctica de los valores, principios éticos,
administrativos y legales se da en diferentes campos: el trabajo
de cualquier índole, en la ciencia y la tecnología, en la política, lo
empresarial, el medio ambiente; entre otras tantas actividades;
lo que significa, que es responsabilidad del profesional adminis
trador el ejercicio de tales fundamentos en la administración de
la empresa u organización.
Y es que, en la evolución histórica de la humanidad, la práctica
de los valores, principios éticos, administrativos y legales, han
influido en los patrones de comportamiento en el trabajo que
se desarrolla al interior de las organizaciones; siendo esto lo que
genera la relación de la calidad y productividad con la ética.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Percepción ciudadana sobre los impactos del COVID-19 en el departamento de La Guajira
(Universidad de La Guajira, 2020) Aldana, Amith; pineda arroyo, monica cristina; Pérez Mendoza, Katherin; Medina Caicedo, Dalma Nerea; OLMEDO, ARMANDO; Uribe Orrego, Mariluz; Romero Sanchez, Yamasain Juseth; Botello Plata, Aslin Gonzalo
Este libro presenta los resultados de investigación acerca de la percepción
ciudadana del impacto generado por la pandemia de COVID-19 en el depar
tamento de La Guajira, desarrollada por un grupo de docentes de la Univer
sidad de La Guajira. Se plantea entonces un análisis pormenorizado desde
cuatro perspectivas principales: sector educativo, laboral y empresarial, salud
y población general. De los hallazgos se esbozan recomendaciones de pro
gramas y políticas, como una invitación a la ciudadanía del departamento
y, en especial, a los administradores y formuladores de políticas al trabajo
conjunto.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
La investigación formativa como eje dinamizador del pensamiento crítico de la investigación científica y tecnológica en Uniguajira
(2021) Castañeda Vega, Liseth; Medina Payares, Sulmira Patricia; Giraldo Polanco, María Fernanda; Universidad de La Guajira
En el departamento de La Guajira, Colombia, habita la población indígena más numerosa del país, incluyendo a más de 265.000 miembros del pueblo wayuu (Gobernación de La Guajira, 2012, p. 61). En este territorio aún se conserva la danza tradicional yonna, práctica ancestral que se desarrolla en contextos ceremoniales. En las últimas décadas y como resultado de los procesos de colonización y educación institucionalizada, ha venido perdiendo su verdadero sentido para pasar a convertirse en un espectáculo folklorizado y carente de un verdadero sentido ritual y pedagógico. Esta investigación fue abordada desde el enfoque cualitativo, aplicando el método de la etnografía multisituada. Este artículo presenta los principales elementos de la yonna para el aprendizaje motriz y de los saberes ancestrales wayuu, y algunos elementos que aportan a la reflexión crítica de la educación física en el contexto de la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP) en su territorio.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Toma de decisiones. Alternativa de acción en la gestión de las empresas de servicios públicos en Riohacha, Colombia
(2020) Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez González, José Juan; Sánchez-Valbuena, Iván José
El objeto del presente trabajo es analizar la toma de decisiones como al
ternativa de acción en la gestión de las empresas de servicios públicos en
Riohacha, Colombia, sustentado de autores como: Paz, Harris y García
(2015), Kinicki & Kreitner (2009), Daft (2008), Benavides (2014), Robbins
(2012), Chiavenato (2011), entre otros. Metodológicamente, el paradigma
epistemológico de la investigación es positivista, enfoque cuantitativo, in
vestigación descriptiva, diseño no experimental, transaccional y de campo.
La población se conformó de 20 directivos y coordinadores 36, para un
total de 56 sujetos, constituyendo un censo poblacional. Para recolectar la
información se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento un
cuestionario de 27 ítems con cinco (5) alternativas múltiples de respuesta;
estando evaluados previamente mediante un proceso de validez de conteni
do de cinco expertos. La confiabilidad se obtuvo de la aplicación del Alpha
Cronbach, a una prueba piloto de 10 sujetos con características similares a
la población estudiada, dando un 91 % de fiabilidad. Los resultados de la
aplicación del cuestionario se interpretaron con la estadística descriptiva,
estando ilustrados en tablas de frecuencias por dimensión e indicadores. A
modo general, se concluye que los directores y coordinadores de las diver
sas áreas funcionales de las empresas de servicios públicos en Riohacha,
Colombia, cuentan con procedimientos formales para apoyarse durante la
toma de decisiones en los procesos de trabajo, sea esta de tipo programada
o no, los cuales se sustentan de políticas para estudiar ambos casos; don
de al igual requiere cumplir la secuencia de etapas, a fin de propender de
manera oportuna la solución de la situación presentada, siendo objetivos,
acertados e imparciales, pudiendo desde su experticia establecer medidas
correctivas de ser necesario, y mitigar riegos e incertidumbre en la visión de
sus planes estratégicos, debido a que su aplicabilidad permite mantener los
indicadores de productividad y competitividad empresarial en términos de
eficiencia y eficacia, dinamizando sus acciones con alternativas que agregan
valor a su gestión.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales
(2020) Botello Plata, Aslin Gonzalo; Choles Almazo, Hilda María; Uribe Orrego, Mariluz
Datos estadísticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación
(ONU, 2015), muestran que la cifra de alfabetismo en adultos (en su mayoría,
mujeres) se encontraba para 2015 en alrededor de 781 millones. Sin embargo,
otras cifras revelaban que, para niños en edad de asistir a la escuela primaria,
la cifra se acercaba a 67 millones, mientras que para los adolescentes en edad
de cursar el primer ciclo de la enseñanza secundaria la cifra llegaba a los 72
millones, factor que evidencia la vulnerabilidad de un derecho humano como
lo es la educación primaria gratuita obligatoria.
Según la directora general de la Unesco, “…el mundo necesita urgentemente [de] un compromiso político más firme con la alfabetización, respaldado por los recursos adecuados para ampliar los programas eficaces. Exhortó a los gobiernos, las organizaciones interna cionales, la sociedad civil y el sector privado a que hagan de la alfabetiza ción una prioridad política, para que todas las personas puedan desarrollar su potencial y participar activamente en la conformación de sociedades más sostenibles, justas y pacíficas” (Bokova, 2011).
Por otra parte, estadísticas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia
(MEN, 2016) revelaron que la tasa de analfabetismo equivalía para entonces al
5.8 %. Los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación para el cuatrie
nio apuntan a alfabetizar 676.000 personas entre 2015-2018, para así reducir
la tasa de analfabetismo al 3.8 %. Pese a las metas planteadas, en cuanto a
llegar a las noventa y cinco (95) entidades territoriales alfabetizadas, son de
cuidado departamentos como el Cesar, Córdoba, La Guajira y Sucre, que alcan
zaban cifras de analfabetismo por encima de la media nacional. Esta situación
resultaba aún más compleja para la población afrocaribeña donde las cifras
arrojaron resultados bastante preocupantes.
La Guajira es un departamento pluriétnico en el que poblaciones como la in
dígena se enfrentan a una brecha tecnológica relevante, inclusive se podría
hablar de analfabetismo digital. Sin embargo, es imperativo resaltar que la
masificación de la telefonía inteligente está cambiando esa perspectiva, sobre
todo cuando la asimilación tecnológica de estos dispositivos en jóvenes nos
permite hablar de hábitos y dependencias.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Estrategias para fortalecer la investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira
(2020) Palmezano Ibarra, Yairina Idelka; Universidad de La Guajira
El objetivo de esta investigación fue diseñar e implementar
estrategias que permitieran mejorar los procesos de investi
gación en el programa de Contaduría Pública de la Universi
dad de La Guajira. La investigación se consideró de campo,
en ella se combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas
bajo el método de investigación, acción y participación con
una población constituida por docentes, estudiantes y graduados del programa. Se utilizaron técnicas de análisis documental, grupos de discusión y una encuesta, elaborando así tres instrumentos tipo cuestionarios destinados a docentes, egresados y estudiantes. Estos instrumentos constituidos por veintidós ítems con opciones de respuestas tipo alta, media,
baja y nula, dieron como resultado un diagnóstico de la situación actual de la investigación, su caracterización en relación con los procesos de indagación desarrollados desde los grupos de investigación por docentes y estudiantes, junto con los trabajos presentados como opción de grado. Lo
cual, permitió concluir que existe poca producción en temas
específicos del área contable y que el enfoque de las investigaciones corresponde a líneas generales, lo que evidencia
la necesidad de formalizar las líneas propias del programa.
Finalmente, se recomienda la revisión del plan de estudio y
la ubicación semestral de las asignaturas de investigación.