Show simple item record

dc.contributor.advisorPerozo Martinez, Edison Enrique
dc.contributor.authorMedina Rodríguez, Katherine Paola
dc.coverage.spatialCorregimiento de Cotoprix
dc.date.accessioned2022-10-31T20:20:19Z
dc.date.available2022-10-31T20:20:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/552
dc.descriptionIncluye listas de figuras, de tablas y de anexosspa
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como propósito “Proponer las estrategias de Innovación social para en un Parque Biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira”. Teóricamente se sustentó en los aportes de Orera, (2008), Garvin (2009), Pérez y Dessler (2009), Serna (2012), entre otros. El enfoque fue mixto. El tipo de investigación descriptiva, con un diseño no experimental, transaccional, de campo. La población estuvo representada por los Líderes de la Junta de Acción comunal, ediles y docentes residentes en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira., para un total de (70) sujetos. Se aplicó un censo poblacional. Técnica observación por encuesta; con un instrumento tipo escala de Lickert modificada, contentivo de cuarenta y dos (42) ítems; las alternativas de respuesta Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo Ni en desacuerdo, En desacuerdo, Muy en desacuerdo. Fueron sometidos a la validez de tres expertos; la confiabilidad por alfa de Cronbach resultando un coeficiente de 0,824. Entre los resultados esperados del desarrollo de este estudio, se espera que en el corregimiento de cotoprix, a partir de las estrategias de Innovación social se logre crear un Parque Biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira.eng
dc.description.abstractThis research was intended to propose social innovation strategies based on a Library Park in the county of Cotoprix - Riohacha Guajira. Theoretically it was based on the contributions of Orera, (2008), Garvin (2009), Pérez and Dessler (2009), Serna (2012), among others. The epistemological approach was mixed positivist. The type of descriptive research, with a non-experimental, transectional, field design. The population was represented by the Leaders of the Community Action Board, Ediles and teachers residing in the county of Cotoprix-Riohacha Guajira., For a total of (70) subjects. A population census was applied. Survey observation technique; with a modified Lickert scale instrument, containing forty-two (42) items; Response alternatives Strongly agree, In agreement, Neither agree nor disagree, In disagreement,Strongly disagree. They were submitted to the validity of three experts; Cronbach's alpha reliability resulting in a coefficient of 0.824. Among the expected results of the development of this study, the corregimiento of cotoprix is expected, since the Social Innovation strategies it is registered to create a Library Park in the corregimiento of Cotoprix - Riohacha Guajira.eng
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Formulación del problema 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.2.1 Biblioteca 2.2.2 Estado del arte de la Innovación social 2.2.3 Innovación 2.2.4 Innovación social 2.2.5 Matriz DOFA 2.2.6 Variables que determinan la innovación social 2.3. SISTEMA DE VARIABLES 2.3.1. Variable nominal 2.3.2. Variable conceptual 2.3.3. Variable operacional CAPITULO III 3. METODOLOGÍA 3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO 3.2. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN 3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4 POBLACIÓN 3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.6. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS 3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS 3.8. PROCEDIMIENTO CAPITULO IV 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. INNOVACIÓN SOCIAL 4.1.1 Matriz DOFA 4.1.2 Variables que determinan la innovación social 4.1.3 Estrategias de Innovación social para un Parque Biblioteca CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES 5.2 RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASspa
dc.format.extent180 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEstrategias de innovación social para un parque biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión de la Tecnólogo(a) y la Innovaciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión de la Tecnología y la Innovaciónspa
dc.relation.referencesAbreu Quintero, J. (2011). Innovación Social: Conceptos y Etapas (Social Innovation: Concepts and Stages). Daena: International Journal of Good Conscience, 6(2), 134–148.spa
dc.relation.referencesAdministración, C. DE, Cesar Barrenechea Panduro Asesor, J., & Ing Hans Vidal Castañeda, M. (2017). Facultad De Negocios.spa
dc.relation.referencesAlonso-Martínez, D., González-Álvarez, N., y Nieto, M. (2018). Emprendimiento social vs innovación social. Cuadernos Aragoneses de Economía, 24(1–2), 119–140. https://doi.org/10.26754/ojs_cae/cae.20141-22640spa
dc.relation.referencesAmerican Library Association (1989). Recursos disponibles en español. Recuperado de http://www.ala.org/aboutala/offices/recursos-disponibles-en-espa%C3%B1olspa
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Espíteme. Venezuelaspa
dc.relation.referencesBarajas-Bustillos, H. a., y Gutiérrez-Flores, L. (2012). La importancia de la infraestructura física en el crecimiento económico de los municipios de la frontera norte. Estudios Fronterizos, 13, 57–87.spa
dc.relation.referencesBarroso Tanoira, F. (2008). Entrepreneurial Social Responsibility: A study focused in forty enterprises in Mérida, Yucatan. Contaduría y Administración, (226), 73–91.spa
dc.relation.referencesBavaresco, A. (2013). Las Técnicas de la Investigación. Editorial Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo. Venezuelaspa
dc.relation.referencesBlanco, V. A. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Electronica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 30(2), 103–114.spa
dc.relation.referencesBostwick, G.J. y Kyte, N.S. (2005). Medición. En Grinell, R.M. y Unrau, Y.A. (Eds.) Trabajo social: investigación y evaluación. Enfoques cuantitativos y cualitativos (7ª ed.). Nueva York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesBuckland, H., y Murillo, D. (2014). La Innovación Social en Marco conceptual y agentes. Retrieved from www.cosmic.esspa
dc.relation.referencesCaro, M. (2015). La influencia del género en los conocimientos y competencias científicas. Revista Iberoamericana de Educación. 51.2.12spa
dc.relation.referencesChávez, N. (2011). Introducción a la investigación educativa. 4ta. Reimpresión. Zulia, Venezuelaspa
dc.relation.referencesConejero Paz, E., y Redondo Lebrero, J. C. (2017). La innovación social desde el ámbito público: Conceptos, experiencias y obstáculos. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (15), 23–42. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i15.10310spa
dc.relation.referencesCornell University (2014). The Global Innovation Index. World Intellectual Property Organization (WPO).spa
dc.relation.referencesDe Almeida, Ó. G., y Arrechavaleta Guarton, N. Á. (2017). El financiamiento, la ciencia, la tecnología e innovación y la educación superior en los países en vías de desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 4–19.spa
dc.relation.referencesEyssautier, M. (2006). Metodología de la Investigación. Cengage Learning. Méxicospa
dc.relation.referencesFlórez Loaiza, L. (2017). La innovación social y su aplicación en los proyectos de proyección social. Universidad Católica de Manizales.spa
dc.relation.referencesGarzón Castrillon, M. (2013). El aprendizaje tecnológico como acelerador de la innovación. Universidad EANspa
dc.relation.referencesGarzón Castrillón, M. y Ibarra Mares, A. (2014). Revisión sobre la sostenibilidad empresarial. Revista de Estudios Avanzados en Liderazgo, 3(1), 52–77.spa
dc.relation.referencesGonzalez, M. (2011). Impacto de las TIC en los sistemas educativos - GestioPolis. Retrieved September 19, 2019, from https://www.gestiopolis.com/impacto-de-las-tic-en-los-sistemas-educativos/spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.spa
dc.relation.referencesHerrera, R. (2014). Metodologías de Investigación. Editorial Internacional Thompson Editores S.A México.spa
dc.relation.referencesJaramillo, H. (2011). Colombia: Evolución, contexto y resultados de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Editorial Mc Graw HifI. Colombiaspa
dc.relation.referencesKing, N. y Anderson, N. (2003). Innovación y cambios en las organizaciones. Editorial Norma, S.A. Colombiaspa
dc.relation.referencesLaya y morocoyma. (2016). Costeo Y Control De La Mano De Obra. Faedis.spa
dc.relation.referencesLópez Isaza, G. A. (2014). Innovation: Social aspect is immanent. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), 123–158. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0121-68052014000200009ylng=enynrm=isoytlng=esspa
dc.relation.referencesLucumi Useda, P., y González Castañeda, M. A. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(37), 109–129. https://doi.org/10.17227/01213814.37ted109.129spa
dc.relation.referencesOchoa, L. (2015). Investigación e innovación educativas: panorama general. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesOrera, L. (2008). Reflexiones sobre el concepto de Biblioteca. Saberes Compartidos / Año 1 - Nº 2- Enero, Febrero, Marzo 2008. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/cdch/saberes/a1n2/art3.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2006). Manual de Oslo. Recuperado de https://www.evalueconsultores.com/tipos-innovacion-manual-oslo/spa
dc.relation.referencesOrtiz Jiménez, W. (2013). Los parques BIBLIOTECA en la ciudad de Medellín. Propiedad Pública. Recuperado de http://www.propiedadpublica.com.co/los-parques-biblioteca-en-la-ciudad-de-medellin/spa
dc.relation.referencesPalella, S. y Martins, F. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.spa
dc.relation.referencesParra O. (2012). Guía de Muestreo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad del Zulia. Ediluz.spa
dc.relation.referencesPeña Gallego, L. (2011). Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de la ciudad. Recuperado de http://bid.ub.edu/27/pdf/pena2.pdfspa
dc.relation.referencesPuerta Arango, S. I. (2016). Innovación social desde la universidad y su relación con el modelo de gestión: el caso de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. 172.spa
dc.relation.referencesPulgarin, Martinez, R. (2013). impacto social del parque biblioteca españa en los jovenes del barrio santo domingo sabio n1. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesQuiñones Quirama y Ruiz. (2016). Proyecto piloto de recualificación urbano y arquitectónico de los parques biblioteca en la ciudad de medellín, de una escala zonal a una escala barrial: parque biblioteca la ladera. 23(45), 5–24.spa
dc.relation.referencesRicardo, C. (2013). Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. 9444.spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2011). El Proceso de Investigación. Panamericana Editorial. Santafé de Bogotá - Colombiaspa
dc.relation.referencesSerna, H. (2012). Gerencia estratégica. 3R Editores. Méxicospa
dc.relation.referencesTramullas, J. (2002). Las bibliotecas como sistemas multifacetados de información. Sesión en el programa de doctorado “Informática y modernización matemática”. Universidad Rey Juan Carlos. España.spa
dc.relation.referencesZuliaga oscar, guerra maria y piedrahita stevan. (2009). Ley 1341 de 2009. Congreso de Colombia, 34. Retrieved from http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalInnovación Socialspa
dc.subject.proposalParquespa
dc.subject.proposalBibliotecaspa
dc.subject.proposalTecnologíaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalSocial Innovationeng
dc.subject.proposalParkeng
dc.subject.proposalLibraryeng
dc.subject.proposalTechnologyeng
dc.subject.proposalEducationeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derecho Reservados Universidad de La Guajira