Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Educación"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 20
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las condiciones de la deserción escolar en escenarios de pandemia por el Covid -19 en la Institución Educativa N° 15 de Maicao, La Guajira, periodo 2020-2021.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Nieves Vega, Alidis María; Amaya López, Nicolás Tolentino
    Este trabajo investigativo destaca la importancia plantear una evolución frente a la deserción escolar, en condiciones de pandemia por el COVID -19, en la Institución Educativa N°15, de Maicao, La Guajira, periodo 2020-2021, con la identificación del grado de deserción escolar, analizando el impacto educativo, determinando claramente las condiciones socioculturales, para finalmente proponer unas estrategias educativas y sociales mediante un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptiva, con diseño no experimental, estudio de casos, de campo, transaccional, mediante un número de estudiantes, padres y docentes a través de la cual se estimaron y analizaron la información recolectada por medio de la técnica encuesta de un instrumento llamado cuestionario de 23 ítems para los estudiantes, un cuestionario de 24 ítems para los padres y una entrevista de 18 ítems semiestructurada para los docentes. A partir de los resultados obtenidos se evidenció que existen numerosas falencias en relación a los indicadores de la influencia de la relación familiar, las situaciones académicas, expectativas educativas e impacto educativo, generando molestias entre directiva, padres, docentes y estudiantes, sanciones a los docentes, fallas en las capacitaciones de padres y estudiantes en relación al mundo virtual por parte de los docentes, bajo desempeño escolar, desmotivación al alumnado, desequilibrio en la organización y planificación de las actividades virtuales y posibles deserción escolar, concluyendo que las condiciones de la deserción escolar en escenario de pandemia por Covid – 19 en la institución Educativa N°15, de Maicao, La Guajira, periodo 2020-2021 son alarmantes y se recomienda diseñar estrategias socioeducativas que busque reducir la deserción escolar, en escenarios de pandemia por el COVID – 19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del efecto de la gestión financiera de la secretaria de educación departamental en la calidad de los servicios de la Institución Educativa el Carmelo del municipio de San Juan del Cesar La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Solano Suarez, Celia Cecilia; BRITO AMAYA, MILDER JOSE
    La gestión financiera es el resultado de la ejecución de una dirección basada en procesos, realizado con la contribución y compromiso del área administrativa y financiera de la Secretaria de Educación del Departamento de la Guajira, y la comunidad educativa. Este rumbo por procesos involucro una retribución adecuada de recursos con base en la planeación y cumplimiento presupuestal, formulación y adelanto de proyectos académicos, la modernización administrativa de la institución, la auto sostenibilidad financiera y una evaluación de resultados objetiva, oportuna, eficiente, eficaz y efectiva de los diferentes procesos de la entidad. La investigación, involucra la correlación de dos variables bajo los principios de causa y efectos; es decir, la gestión que el ente Departamental realice y los efectos sobre los resultados de la institución educativa el Carmelo, aspectos necesarios para la toma de decisiones adecuadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del rol emancipador del docente a través de la didáctica emocional en la Casa Lúdica y Pedagógica Germinar de Maicao, La Guajira – Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2022) Cardeño Molina, Debora Cecilia; Salazar Acosta, Diana Carolina; JARAMILLO, YATSIRA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizajes apoyados en el modelo humanístico tecnológico aplicado al programa de trabajo social de Uniguajira, sede Fonseca
    (Universidad de La Guajira, 2022) Jiménez Cárdenas, Meredith; Sierra Parodi, Angela; OROZCO DAZA, BERTHA CRISTINA
    El presente libro plantea como objetivo analizar aprendizajes apoyados en el modelo humanístico-tecnológico en el programa de trabajo social de la Universidad de la Guajira (Uniguajira) sede Fonseca, bajo el reconocimiento de que los procesos académicos a nivel superior se consideran fundamentales para la adquisición de nuevos aprendizajes en el área de formación académica que es objeto de estudio. En tal sentido, se reconoce lo complejo de la actividad, sustentada por la teoría de Flores (2016), quien destaca que las estrategias son los medios eficaces para que se adquieran los contenidos que se desea enseñar. Para indagar todo el engranaje que se da al interior de las aulas, fue necesario definir propósitos de investigación que dieron una guía metodológica para la sistematización de esta investigación. El enfoque metodológico se basó en la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas (mixto), con el apoyo de otras técnicas e instrumentos que dieron claridad a los diferentes factores que interactúan en un ambiente multifactorial, como lo es el de la educación. Esto permitió que se obtuvieran resultados, entre los que se destaca que los docentes utilizan estrategias de enseñanza que se ajustan al modelo crítico. Entre las conclusiones declaradas, se destaca que se necesita hacer esfuerzos en temas de conectividad, ya que esto entorpece la plena incorporación del modelo de enseñanza tecnológico humanístico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aula-Comunidad en la educación intercultural
    (Universidad de La Guajira, 2025) Sánchez Castellón@, Emilce Beatriz
    Los planteamientos sobre la educación intercultural y cómo desde los Proyectos de Aula-Comunidad (PA-C) se puede lograr la armonización escuela-cultura permiten tener una visión más recíproca sobre lo que realmente requiere una educación en escenarios en los que la cultura originaria es primordial. El Aula-Comunidad es, por excelencia, el espacio de enseñanza y aprendizaje donde los etnoeducadores han de descubrir los saberes culturales, tanto familiares como comunitarios y escolares, que deberán ponerse en circulación con el fin de visibilizarlos y hacerlos parte del currículo educativo para generar sus contenidos. Una educación genuina genera procesos significativos de aprendizajes que se caracterizan por un entorno cultural e histórico; allí la convivencia de sus actores reconfigura el sentido que sirve de horizonte a la comprensión e interpretación de los asuntos que se debaten e interrogan. Kohan (2004) afirma que educar-nos es, en su designación más clásica, una práctica en la que el pensamiento intenta superar las paradojas e incertidumbres que forman parte y son constitutivas de la realidad; esto es lo que busca analizar la experiencia educativa en los educandos: las relaciones complejas que subyacen en la conciencia y el imaginario que van a determinar formas de conocimientos y saberes. De acuerdo con Larrosa (2017), es necesario partir de las perspectivas discursivas que poseen los sujetos de sus vivencias
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comprensión lectora literal e inferencial en niños blancos mestizos de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Cuentas figueroa, Rafael Alfonso; CUENTAS CORREA, Glen Kenneth; Mora, Delio
    Este libro presenta un estudio relacional realizado en la Universidad de La Guajira sobre la medición y análisis del nivel de comprensión literal o enciclopédico e inferencial de los niños blancos mestizos en textos artístico-recreativos y en textos tecnocientíficos en las escuelas del departamento de La Guajira. Además, determina las frecuencias y diferencias significativas entre estas comprensiones en dichos textos. Para ello se aplicaron 424 tests de lecturas. Es decir, entre todos los niños se aplicaron 106 tests de comprensión literal en textos artístico- recreativos, 106 de comprensión inferencial en esos mismos tipos de textos, 106 tests para la comprensión literal en textos tecnocientíficos y 106 tests de comprensión inferencial en textos tecnocientíficos. Se consultaron autores como Ramos Chagoya(2008), De Zubiría (2007), Martínez (2012), Cuentas (2008), entre otros. La población la constituyeron niños blancos mestizos de 11 y 12 años de edad, pertenecientes al 5° grado de educación básica primaria. La muestra consistió en 106 niños obtenidos de 14 escuelas en 14 localidades, municipios y corregimientos escogidos aleatoriamente en 5 zonas del departamento de La Guajira. En conclusión, los promedios de la comprensión literal en textos artístico-recreativos son relativamente altos en comparación con los bajos promedios de la comprensión inferencial en dichos textos. Así mismo, los promedios de comprensión literal en textos artístico-recreativos son relativamente superiores en comparación a la comprensión literal en textos tecnocientíficos. Hay una diferencia significativa entre la comprensión literal de textos artístico-recreativos y la comprensión inferencial en dichos textos. Además, hay igualdad entre la comprensión literal de textos tecno-científicos y la comprensión inferencial en dichos textos. También hay una diferencia significativa entre la comprensión literal de textos artístico-recreativos y la baja comprensión literal en textos tecnocientíficos. Entre la comprensión inferencial en textos artístico-recreativos y dicha comprensión en textos tecno- científicos no existe diferencia significativa. Hubo más estudiantes que aprobaron los tests de comprensión literal en textos artístico-recreativo y textos tecnocientíficos que aquellos que los reprobaron. Sobre la comprensión inferencial en textos tecnocientíficos hubo igualdad de resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concepciones de los docentes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico y la práctica pedagógica
    (Universidad de La Guajira, 2018) AYOLA MENDOZA, MAIRIS YAIRETH; Moscote Riveira, Eufemia María; Ruíz Toro, Danis Eduardo
    El desarrollo de un pensamiento crítico en las instituciones de educación superior se hace relevante y en esta investigación se tuvo como objetivo Dilucidar las concepciones de pensamiento crítico presentes en los discursos de los docentes del Programa en Pedagogía infantil de la Universidad de la Guajira. La cual, metodológicamente se realizó bajo el paradigma interpretativo – hermenéutico que consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas, así mismo, el método de la investigación se enmarco en el enfoque cualitativo y el proceso se llevó a cabo desde el método fenomenológico, para conocer los significados que los docentes dan a su experiencia y aprehender el proceso de interpretación para dar sentido a sus prácticas educativas cotidianas y determinar cómo los estudiantes desarrollan un pensamiento crítico en su proceso de aprendizaje. En cuanto al diseño metodológico para la recolección de los datos se trabajó con 11 docentes de la Universidad de La Guajira Riohacha, se utilizó como técnica e instrumento para recolectar la información la entrevista en profundidad. Con respecto a los resultados de este estudio, al reconstruir las concepciones de los docentes del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico, se logró reconocer que poseen una serie de concepciones limitadas en torno al tema, ya que lo asocian con elementos como la creatividad y la reflexión, sin tener claros los fundamentos teóricos del concepto. Se debe agregar que, los docentes no practican como tal un método específico que responda a esquemas, objetivos y estructuras específicas. Por estas razones, se reconoce la importancia de promover en la institución un pensamiento reflexivo, que promueva nuevas capacidades en los docentes para entender las necesidades de los estudiantes, y mejorar de esta forma la coherencia entre sus concepciones teóricas (que deben ser fortalecidas mediante la capacitación); y las metodologías de clase.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un modelo pedagógico para la institución educativa #6 de Maicao, La Guajira.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Rangel Olave, Jessika Paola; Vargas Hernández, Miguel Ángel
    La educación es un proceso que se encuentra en constante cambio y transformación, partiendo de la base que el mundo no es estático y todo está en constante evolución, siendo esta un ente transformador de estructuras mentales cognitivas, por lo tanto, necesita estar acorde con los tiempos y los momentos históricos en que se encuentran las comunidades educativas, respondiendo a los vertiginosos cambios de la sociedad. (Ceballos, 2015, pág.29) Las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de educar a los jóvenes y en general a la sociedad, por lo cual, deben articular a cada uno de sus miembros en acciones que en conjunto logren el éxito de brindar calidad educativa. Para ello la normativa colombiana mediante el artículo 73 de la ley 115 de 1994 expone la obligatoriedad de la formulación de un proyecto educativo institucional (PEI) con el fin de lograr la formación integral del educando, establece además el contenido del mismo tales como los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. Por ende el PEI se convierte en el faro que ilumina e inspira la elaboración de todo el conjunto de normas internas de la Institución que derivan de la ley.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una ruta didáctica como estrategia innovadora para el fortalecimiento de la practica pedagógica social mediada por las TIC.
    (Universidad de La Guajira, 2018) peña benjumea, katia katerine; Castañeda Toledo, Oscar; Aarón Gonzalvez, Marlín
    El mundo globalizado va en constante velocidad permitiendo cambios generadores de nuevos conocimientos, muchos de estos no tienen ninguna transcendencia debido a que surgen nuevas ideas modificadoras. Es así, como el sector educativo es uno de los escenarios donde más se sufren estos movimientos; por lo tanto, para hablar de educación se debe entender como un proceso demandante de calidad en la formación del individuo. En tal sentido, la educación en general no ha podido articular un modelo que dé respuesta a la movilidad del conocimiento, por tal razón todavía persisten prácticas tradicionales, métodos repetitivos y un desconocimiento por la labor del docente como responsable de la formación del individuo integro para servir a la sociedad. Esta problemática es tan compleja en muchos estudiantes, quienes se forman para Licenciados en Educación Infantil en la Universidad de La Guajira, el no dimensionar el grado de responsabilidad implicado en el proceso de formación docente en la etapa inicial de aquellos. La Universidad de La Guajira tiene el compromiso de formar licenciados íntegros, críticos e investigadores, articulado a un aprendizaje autónomo que garantice la transformación de las prácticas de enseñanza en relación con las demandas y necesidades de la población infantil en el contexto de la sociedad actual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La educación inicial y formación docente
    (Universidad de La Guajira, 2022) Terán Molina, Astrid del Carmen; Consuegra Teran, Melissa Paola
    Mi nombre es Astrid, cada día afianzo mi apostolado de ser docente. Mis estudios en educación básica me prepararon para convertirme en maestra, y mi formación en una institución católica me inculcó los va lores del Evangelio a través de la espiritualidad Mariana y Teresiana. En tre mis referentes se encuentra Gabriela Mistral, cuyo nombre real es Lu cila de María Godoy Alcayaga, una pedagoga chilena cuyo pensamiento se centró en el desarrollo y la protección de los niños. También encuentro inspiración en algunas obras de Paulo Freire como “El Grito Manso”, “Pe dagogía del oprimido” y “La educación como práctica de la libertad”, donde dejó plasmado su pensamiento pedagógico y político al mismo tiempo con el deseo de poder cambiar al mundo por medio de la educación. También vienen a mi mente las reflexiones de Decroly, Piaget y Montessori. Gracias a ellos y a la práctica en mi labor docente en una institución de educa ción superior, reafirmo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación y nuevas tecnologías. Retos y perspectivas
    (Universidad de La Guajira, 2022) Palacio Sprockel, Lilia Esther; Monroy Toro, Stella Lucila; COTES SPROCKEL, GILBERTO VICENTE
    El presente texto tiene como propósito exponer los resultados de una revisión crítica realizada sobre el conjunto de relaciones posibles entre la educación y el uso de nuevas tecnologías y cuáles son los retos y perspectivas en este ámbito. En los tiempos recientes, impactados por la presencia de la COVID-19 y la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de Salud y los Estados correspondientes, el profesorado universitario, entre los grandes desafíos, aprender a convivir con las nuevas tecnologías de información y comunicación, situación que lo llevará a convertirse en innovador, reinventando el conjunto de acciones didáctico-pedagógicas que, hasta ahora, han sido usuales en su carrera. Sin duda, las nuevas tecnologías constituyen un aliado fundamental a la hora de desarrollar la praxis educativa y, además, constituye un elemento crucial para mejoran los procesos educativos en general. En síntesis: las innovaciones tecnológicas son fundamentales para mejorar la enseñanza aprendizaje, por ello, las instituciones educativas y las universidades, de manera particular, no pueden prescindir de ellas; por ello es necesario promover, tanto en las instituciones como en el profesorado, la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enseñanza de los números racionales mediante el aprendizaje situado desde un proyecto hortícola en el grado 7° del Centro Etnoeducativo N.º 15, de Riohacha, La Guajira.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Moreno de la Cruz, Federman Enrique; Choles Quintero, Patricia
    La enseñanza de las matemáticas en los niveles de educación básica, secundaria y media amerita una revisión del escenario pedagógico en el contexto del siglo XXI; ello, debido a que los estudiantes acusan debilidades en las competencias matemáticas, de acuerdo a los resultados de las pruebas PISA. Es así que, para el área de las matemáticas, solo el 11% de los estudiantes alcanzaron el nivel superior (niveles 5-6); el 24% de los estudiantes presentaron un nivel inferior (niveles 0-1). Situación esta que, para el caso colombiano, traza un escenario a lo menos preocupante, puesto que ninguno de los estudiantes alcanzó el nivel superior (niveles 5-6), en tanto que el 66% presenta un nivel inferior (niveles 0-1). Asimismo, al amparo de las cifras oficiales (ICFES, 2020), se observan los resultados de las pruebas SABER 9° para el área de matemáticas, donde el 74.5% de los estudiantes se encuentra en nivel mínimo o insuficiente, y solo el 6% en nivel avanzando; situación similar sucede en las pruebas SABER 5° para el área de matemáticas, en las que el 72.5% de los estudiantes se encuentran en nivel mínimo o insuficiente, y solo el 12% alcanza el nivel avanzando (ICFES, 2018).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de innovación social para un parque biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Medina Rodríguez, Katherine Paola; Perozo Martinez, Edison Enrique
    Esta investigación tuvo como propósito “Proponer las estrategias de Innovación social para en un Parque Biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira”. Teóricamente se sustentó en los aportes de Orera, (2008), Garvin (2009), Pérez y Dessler (2009), Serna (2012), entre otros. El enfoque fue mixto. El tipo de investigación descriptiva, con un diseño no experimental, transaccional, de campo. La población estuvo representada por los Líderes de la Junta de Acción comunal, ediles y docentes residentes en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira., para un total de (70) sujetos. Se aplicó un censo poblacional. Técnica observación por encuesta; con un instrumento tipo escala de Lickert modificada, contentivo de cuarenta y dos (42) ítems; las alternativas de respuesta Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo Ni en desacuerdo, En desacuerdo, Muy en desacuerdo. Fueron sometidos a la validez de tres expertos; la confiabilidad por alfa de Cronbach resultando un coeficiente de 0,824. Entre los resultados esperados del desarrollo de este estudio, se espera que en el corregimiento de cotoprix, a partir de las estrategias de Innovación social se logre crear un Parque Biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del conocimiento para la inclusión a la educación superior de los adolescentes y jóvenes del municipio de Barrancas - La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2017) Cerchiaro Figueroa, Maricela; Vargas Hernández, Miguel Ángel
    En la actualidad se divulga que la principal riqueza de un país radica en los niveles de conocimiento de su gente, de acuerdo a Cope (2001) el saber que posee cada persona y la sociedad en su conjunto representa la moneda más importante. Cárdenas, citado por Pérez, (2004) afirma que “la riqueza o la pobreza de la gente está en el cerebro, las manos, y en el corazón. Los pueblos que tienen el poder son los que tienen el conocimiento, la información y la capacidad de manejarla inteligentemente”. Es por ello, que el gerente de hoy, ha de reconocer que la clave del éxito está en su personal, en la creatividad e innovación del colectivo (Taca Cabimas, 2013, párr. 2). Con base a lo anteriormente expresado por los autores, la educación es el factor clave para el conocimiento y progreso de las personas, como en el Municipio de Barrancas que se busca proponer un plan de gestión del conocimiento para que los gerentes o gestores puedan aportar y participar en la implementación de una alternativa que garantice una educación superior inclusiva, equitativa, con calidad, oportunidad para todos y reconocimiento de la interculturalidad, para cerrar la brecha en la educación superior, teniendo en cuenta el porcentaje de estudiantes egresados de la educación media que se encuentran por fuera del sistema educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hipermedia adaptativo para la enseñanza del wayuunaiki
    (Universidad de La Guajira, 2024) Martínez Gaitán, Giovanny; FIGUEROA ROYERO, LEYLA DE JESUS; LARA ORTEGA, EDUARDO
    Esta investigación tuvo como objetivo, diseñar una plataforma hipermedia adap tativa para la enseñanza y aprendizaje del wayuunaiki en las instituciones educati vas del departamento de La Guajira, a partir del uso de las TIC. Se basó en teorías científicas de varios autores. Fue una investigación con enfoque cuantitativo, de na turaleza descriptiva, utilizando un diseño experimental de carácter transversal y de campo. La población estuvo constituida por sesenta 60 estudiantes de 10° (décimo grado), de cinco instituciones públicas de Maicao. Se utilizó una prueba diagnóstica para evaluar el conocimiento de la lengua nativa, validada mediante juicio de exper tos. Además, se realizó prueba experimental del instrumento a través del método de Kuder-Richardson, lo que resultó una fiabilidad de 0,83. Los datos recopilados a par tir de la aplicación del instrumento se organizaron y examinaron mediante el uso de frecuencias absolutas y relativas, así como el cálculo del promedio de las respuestas correctas como incorrectas. La investigación permitió determinar el grado de cono cimientos de los educandos después de usar el sistema previamente. Finalmente, se corroboró que la utilización de estos sistemas hipermedias educativos para la enseñanza del wayuunaiki en las instituciones educativas del departamento de La Guajira, permiten una mayor interactividad y apoyan los procesos de manera más efectiva que los métodos tradicionales. Los estudiantes pueden explorar el conteni do a su propio ritmo y de acuerdo con sus intereses, lo que aumenta su motivación y compromiso de aprendizaje. Además, es esencial para preservar y promover la cultura y el patrimonio de los pueblos indígenas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mediación escolar : estrategia para la resolución de conflictos en instituciones educativas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Mejía González, Loreley Patricia; Vásquez Maestre, Melani Carime; Universidad de La Guajira
    La mediación es un procedimiento basado en el consenso, la colaboración y la actitud constructiva frente al conflicto, hace el ejercicio de una práctica democrática en la vida cotidiana y significa para el alumnado el protagonismo en la resolución de sus conflictos. En este sentido, la presente investigación busca abordar la mediación como una estrategia en la escuela, por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es analizar la mediación escolar como estrategia para la resolución de los conflictos en instituciones educativas del Distrito Especial Turís- tico y Cultural de Riohacha. El estudio se basa teóricamente en los aportes de Lanail (2006), Álvarez (2006), Boggino (2003), OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hizo un estudio bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo, diseño no experimental, transaccional. Finalmente, los resultados detallan los distintos conflictos presentes V, donde los estudiantes recurren muchas veces a la violencia por no contar con un mecanismo que les contribuya en la resolución de los conflictos presentes, es por esto que la mediación escolar es una estrategia válida y aplicable en este contexto para poder resolver los conflictos escolares de esta institución educativa. Se presenta una propuesta para el Programa de Mediación Escolar para los procesos de resolución de los conflictos en las instituciones educativas del departamento de La Guajira.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mediación escolar en el proceso de resolución de conflicto en los estudiantes de 9º de la Institución Educativa Ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2021) Gámez Móvil, Eligia; Gámez Móvil, Martha Cecilia; Reinoso, Yalexi
    La mediación es un procedimiento basado en el consenso, la colaboración y la actitud constructiva frente al conflicto, hace al ejercicio de una práctica democrática en la vida cotidiana y significa para el alumnado el protagonismo en la resolución de sus conflictos. En este sentido la presente investigación busca abordar la mediación como una estrategia en la escuela, por tal motivo el objetivo de la presente investigación ese Analizar la mediación escolar en el proceso de resolución de conflicto en los estudiantes de 9º de la institución educativa ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. El estudio se basa teóricamente los aportes de Lanail (2006); Álvarez (2006); Boggino (2003); OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hará un estudio bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo, diseño no experimental, transeccional. Para el estudio que se desarrolla la población son los estudiantes de la institución educativa ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación y la encuesta tipo Likert. En los resultados se detallaron los distintos conflictos presentes en la institución educativa, donde los estudiantes recurren muchas veces a la violencia por no contar con un mecanismo que les contribuya en la resolución de los conflictos presentes, es por esto que la mediación escolar es una estrategia valida y aplicable en este contexto para poder resolver los conflictos escolares de esta institución educativa. Finalmente, una de las principales conclusiones encontradas es que los estudiantes cuando se les presenta un conflicto lo primero que hacen es tratar de resolverlo entre ellos, en la misma aula de clases, teniendo en cuenta la colaboración de sus compañeros. Pero también, se encontró que los estudiantes son conscientes de que no todas las situaciones conflictivas las pueden resolver en el aula, que también deben recurrir a un adulto que les ayude a resolver esa situación negativa, acudiendo a los directivos de la institución educativa para que estos puedan mirar opciones y resolver la situación que se presente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pautas de crianzas e incidencia en los conflictos de adolescentes de la Institución Educativa Carlos Alberto Camargo Méndez en el municipio de Hatonuevo.
    (Universidad de La Guajira, 2021) Escorcia Gómez, Diana Carolina; Arias Escorcia, Katty Yulieth; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER
    La investigación denominada pautas de crianzas e incidencia en los conflictos de adolescentes de la institución educativa Carlos Alberto Camargo Méndez en el municipio de Hatonuevo, nace de la curiosidad de conocer los factores que se han desencadenado desde la creación e inicio de la institución, por ende, se observa como día tras día se presentas casos de conflictos en adolescentes y/o psicológica entre los estudiantes de la básica secundario. Partiendo de esta realidad se formularon interrogantes en donde se destaca cómo las pautas de crianzas inciden en los conflictos de adolescentes de la Institución Educativa Carlos Alberto Camargo Méndez, Reconociendo que es un tema complejo que requiere de la identificación de las causa y efectos que se derivan del fenómeno. Resaltando que el tema de pautas de crianzas son usos y costumbres que se trasmiten de generación en generación para criar, cuidar y educar. Dependen de lo vivido, aprendido y del contexto cultural, por el cual el desarrollo de los estudiantes debe ser integral a través de su proceso de formación académica y con el modelo que sus padres presentan ante ellos. En función de lo cual se plantaron unos objetivos entre los que se destacan, Identificar los estilos de crianzas de las familias que influyen en los conflictos en adolescentes de la Institución Educativa , Describir los conflictos en adolescentes, Precisar la relación que existe entre putas de crianza y conflictos en adolescentes en los adolescentes, formular una ruta psicopedagógica que fortalezca las pautas de crianza que y minimicen los conflictos en estudiantes de la básica secundaria; en cuanto a lo que concierne el marco metodológico, la investigación tendrá un tipo de diseño descriptivo. En aras de obtener la información, se formula una encuesta tipo cuestionario el cual permitirá evidenciar de forma detallada los aspectos más relevantes que caracterizan las variables de estudio. La valides y confiabilidad será por medio de un cuestionario, en donde se puedan precisar las dimensiones e indicadores más significativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seminario permanente sobre desarrollo profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Romero Sánchez, Yamasain Juseth; Arredondo onzalez , Ronald; Roys Romero, Nancy Rosa
    El mundo de hoy nos presenta diferentes escenarios que abarcan condiciones, de carácter social, cultural, político, tecnológico, económico, educativo, entre otros, que nos obligan de una u otra manera a evolucionar de forma ágil y rápida en aras de poder enfrentar las penurias que la sociedad del siglo XXI y el mundo en general, nos presenta (Escribano, 2018). Esta ágil y rápida adaptación a las diferentes circunstancias permite, en la actualidad, que las distintas propuestas educativas a nivel mundial tengan como pilar principal una contribución propia (activa) por parte del estudiante (Nogueira et al., 2005), la creación de técnicas de enseñanza que permiten un aprendizaje coaprendizaje, una relación de tipo simbiótica entre las ciencias básicas y las ciencias de la salud, el desarrollo de líneas investigativas de amplia participación apoyadas en la utilización de herramientas tecnológicas con la finalidad de poder penetrar y explorar las distintas áreas del conocimiento que sean de su interés (del Rocío et al., 2018).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de videojuegos como recurso didáctico por los docentes de bachillerato del Cardinal International School en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pérez Romero, José Darío; Romero, Sandy
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso de videos juegos como recurso didáctico por los docentes de bachillerato del Cardinal Internacional School del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Teniendo en cuenta el impacto positivo que el uso de la tecnología ha generado en la educación, han generado un impacto positivo para el desarrollo del aprendizaje, al emplearse estrategias didácticas que fortalecen el saber, y permiten el adquirir conocimiento de una forma moderna, pero con la información concerniente a las temáticas en clases, por consiguiente, esta investigación va permitir realizar un análisis de como los docentes usan el video juego como recurso didáctico, del mismo se desprende como objetivo específicos: Examinar los beneficios que han obtenido en otros colegios de las buenas prácticas del uso de videos juegos como ayuda didáctica, identificar las actitudes de los docentes del Cardinal Iternational School con respecto al uso de los videos juegos como recurso didáctico en el aula de clases, determinar el nivel de alfabetización obtenido por medio de los videos juegos como recurso didáctico en el aula de clases de colegios que utilizan esta metodología, plantear estrategias para que los docentes del Cardinal Iternational School hagan uso de los videos juegos como herramienta pedagógica. El enfoque de la investigación es cuantitativo, tipo de investigación es descriptiva, con un diseño no experimental, transversal de campo, las bases teóricas de la investigación se sustenta en los autores como: Castaño (2017), Carracedo (2018), Rivera y Torres (2018), entre otros, como población se toma a los docentes de la institución objeto de estudio, la cual es igual 20 docentes, como técnica se utiliza la observación directa y la encuesta; como instrumentos un cuadro de observación directa y una encuesta tipo Likert con 5 alternativas de respuesta. Del mismo modo, se obtienen como resultado gracias al análisis realizado, que desde el punto cognitivo los docentes del colegio objeto de este estudio se encuentran preparados para implementar los videojuegos como ayuda didáctica, en cuanto la actitud emocional, mantienen una disposición con deseos de ampliar los métodos para impartir conocimientos y generar impactos positivos en el aprendizaje de los estudiantes, al tiempo que poseen una conducta asertiva por la implementación o debido uso de los videojuegos como ayuda didáctica. Se reconoce que al ente educativo le hace falta fortalecer tales procesos relacionados con la tecnología para evitar temores al implementarla en clases, aunque se observó que ya algunos docentes están empezando a implementar esta ayuda. En consecuencia, se logra notar que existe un nivel de alfabetización alto de acuerdo al uso de videojuegos como ayuda didáctica, en cuanto a conocimientos teóricos se observa que se encuentran al día con la temática, de este modo, se concluye que en el Cardinal Internacional School si se pueda implementar este tipo de estrategias de aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo