Examinando por Materia "Education"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las condiciones de la deserción escolar en escenarios de pandemia por el Covid -19 en la Institución Educativa N° 15 de Maicao, La Guajira, periodo 2020-2021.(Universidad de La Guajira, 2022) Nieves Vega, Alidis María; Amaya López, Nicolás TolentinoEste trabajo investigativo destaca la importancia plantear una evolución frente a la deserción escolar, en condiciones de pandemia por el COVID -19, en la Institución Educativa N°15, de Maicao, La Guajira, periodo 2020-2021, con la identificación del grado de deserción escolar, analizando el impacto educativo, determinando claramente las condiciones socioculturales, para finalmente proponer unas estrategias educativas y sociales mediante un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptiva, con diseño no experimental, estudio de casos, de campo, transaccional, mediante un número de estudiantes, padres y docentes a través de la cual se estimaron y analizaron la información recolectada por medio de la técnica encuesta de un instrumento llamado cuestionario de 23 ítems para los estudiantes, un cuestionario de 24 ítems para los padres y una entrevista de 18 ítems semiestructurada para los docentes. A partir de los resultados obtenidos se evidenció que existen numerosas falencias en relación a los indicadores de la influencia de la relación familiar, las situaciones académicas, expectativas educativas e impacto educativo, generando molestias entre directiva, padres, docentes y estudiantes, sanciones a los docentes, fallas en las capacitaciones de padres y estudiantes en relación al mundo virtual por parte de los docentes, bajo desempeño escolar, desmotivación al alumnado, desequilibrio en la organización y planificación de las actividades virtuales y posibles deserción escolar, concluyendo que las condiciones de la deserción escolar en escenario de pandemia por Covid – 19 en la institución Educativa N°15, de Maicao, La Guajira, periodo 2020-2021 son alarmantes y se recomienda diseñar estrategias socioeducativas que busque reducir la deserción escolar, en escenarios de pandemia por el COVID – 19.Publicación Acceso abierto Aprendizajes apoyados en el modelo humanístico tecnológico aplicado al programa de trabajo social de Uniguajira, sede Fonseca(Universidad de La Guajira, 2022) Jiménez Cárdenas, Meredith; Sierra Parodi, Angela; OROZCO DAZA, BERTHA CRISTINAEl presente libro plantea como objetivo analizar aprendizajes apoyados en el modelo humanístico-tecnológico en el programa de trabajo social de la Universidad de la Guajira (Uniguajira) sede Fonseca, bajo el reconocimiento de que los procesos académicos a nivel superior se consideran fundamentales para la adquisición de nuevos aprendizajes en el área de formación académica que es objeto de estudio. En tal sentido, se reconoce lo complejo de la actividad, sustentada por la teoría de Flores (2016), quien destaca que las estrategias son los medios eficaces para que se adquieran los contenidos que se desea enseñar. Para indagar todo el engranaje que se da al interior de las aulas, fue necesario definir propósitos de investigación que dieron una guía metodológica para la sistematización de esta investigación. El enfoque metodológico se basó en la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas (mixto), con el apoyo de otras técnicas e instrumentos que dieron claridad a los diferentes factores que interactúan en un ambiente multifactorial, como lo es el de la educación. Esto permitió que se obtuvieran resultados, entre los que se destaca que los docentes utilizan estrategias de enseñanza que se ajustan al modelo crítico. Entre las conclusiones declaradas, se destaca que se necesita hacer esfuerzos en temas de conectividad, ya que esto entorpece la plena incorporación del modelo de enseñanza tecnológico humanístico.Publicación Acceso abierto Comprensión lectora literal e inferencial en niños blancos mestizos de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Cuentas figueroa, Rafael Alfonso; CUENTAS CORREA, Glen Kenneth; Mora, DelioEste libro presenta un estudio relacional realizado en la Universidad de La Guajira sobre la medición y análisis del nivel de comprensión literal o enciclopédico e inferencial de los niños blancos mestizos en textos artístico-recreativos y en textos tecnocientíficos en las escuelas del departamento de La Guajira. Además, determina las frecuencias y diferencias significativas entre estas comprensiones en dichos textos. Para ello se aplicaron 424 tests de lecturas. Es decir, entre todos los niños se aplicaron 106 tests de comprensión literal en textos artístico- recreativos, 106 de comprensión inferencial en esos mismos tipos de textos, 106 tests para la comprensión literal en textos tecnocientíficos y 106 tests de comprensión inferencial en textos tecnocientíficos. Se consultaron autores como Ramos Chagoya(2008), De Zubiría (2007), Martínez (2012), Cuentas (2008), entre otros. La población la constituyeron niños blancos mestizos de 11 y 12 años de edad, pertenecientes al 5° grado de educación básica primaria. La muestra consistió en 106 niños obtenidos de 14 escuelas en 14 localidades, municipios y corregimientos escogidos aleatoriamente en 5 zonas del departamento de La Guajira. En conclusión, los promedios de la comprensión literal en textos artístico-recreativos son relativamente altos en comparación con los bajos promedios de la comprensión inferencial en dichos textos. Así mismo, los promedios de comprensión literal en textos artístico-recreativos son relativamente superiores en comparación a la comprensión literal en textos tecnocientíficos. Hay una diferencia significativa entre la comprensión literal de textos artístico-recreativos y la comprensión inferencial en dichos textos. Además, hay igualdad entre la comprensión literal de textos tecno-científicos y la comprensión inferencial en dichos textos. También hay una diferencia significativa entre la comprensión literal de textos artístico-recreativos y la baja comprensión literal en textos tecnocientíficos. Entre la comprensión inferencial en textos artístico-recreativos y dicha comprensión en textos tecno- científicos no existe diferencia significativa. Hubo más estudiantes que aprobaron los tests de comprensión literal en textos artístico-recreativo y textos tecnocientíficos que aquellos que los reprobaron. Sobre la comprensión inferencial en textos tecnocientíficos hubo igualdad de resultados.Publicación Acceso abierto Educación y nuevas tecnologías. Retos y perspectivas(Universidad de La Guajira, 2022) Palacio Sprockel, Lilia Esther; Monroy Toro, Stella Lucila; COTES SPROCKEL, GILBERTO VICENTEEl presente texto tiene como propósito exponer los resultados de una revisión crítica realizada sobre el conjunto de relaciones posibles entre la educación y el uso de nuevas tecnologías y cuáles son los retos y perspectivas en este ámbito. En los tiempos recientes, impactados por la presencia de la COVID-19 y la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de Salud y los Estados correspondientes, el profesorado universitario, entre los grandes desafíos, aprender a convivir con las nuevas tecnologías de información y comunicación, situación que lo llevará a convertirse en innovador, reinventando el conjunto de acciones didáctico-pedagógicas que, hasta ahora, han sido usuales en su carrera. Sin duda, las nuevas tecnologías constituyen un aliado fundamental a la hora de desarrollar la praxis educativa y, además, constituye un elemento crucial para mejoran los procesos educativos en general. En síntesis: las innovaciones tecnológicas son fundamentales para mejorar la enseñanza aprendizaje, por ello, las instituciones educativas y las universidades, de manera particular, no pueden prescindir de ellas; por ello es necesario promover, tanto en las instituciones como en el profesorado, la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación.Publicación Acceso abierto Estrategias de innovación social para un parque biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Medina Rodríguez, Katherine Paola; Perozo Martinez, Edison EnriqueEsta investigación tuvo como propósito “Proponer las estrategias de Innovación social para en un Parque Biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira”. Teóricamente se sustentó en los aportes de Orera, (2008), Garvin (2009), Pérez y Dessler (2009), Serna (2012), entre otros. El enfoque fue mixto. El tipo de investigación descriptiva, con un diseño no experimental, transaccional, de campo. La población estuvo representada por los Líderes de la Junta de Acción comunal, ediles y docentes residentes en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira., para un total de (70) sujetos. Se aplicó un censo poblacional. Técnica observación por encuesta; con un instrumento tipo escala de Lickert modificada, contentivo de cuarenta y dos (42) ítems; las alternativas de respuesta Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo Ni en desacuerdo, En desacuerdo, Muy en desacuerdo. Fueron sometidos a la validez de tres expertos; la confiabilidad por alfa de Cronbach resultando un coeficiente de 0,824. Entre los resultados esperados del desarrollo de este estudio, se espera que en el corregimiento de cotoprix, a partir de las estrategias de Innovación social se logre crear un Parque Biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira.Publicación Acceso abierto Mediación escolar : estrategia para la resolución de conflictos en instituciones educativas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha.(Universidad de la Guajira, 2020) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Mejía González, Loreley Patricia; Vásquez Maestre, Melani Carime; Universidad de La GuajiraLa mediación es un procedimiento basado en el consenso, la colaboración y la actitud constructiva frente al conflicto, hace el ejercicio de una práctica democrática en la vida cotidiana y significa para el alumnado el protagonismo en la resolución de sus conflictos. En este sentido, la presente investigación busca abordar la mediación como una estrategia en la escuela, por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es analizar la mediación escolar como estrategia para la resolución de los conflictos en instituciones educativas del Distrito Especial Turís- tico y Cultural de Riohacha. El estudio se basa teóricamente en los aportes de Lanail (2006), Álvarez (2006), Boggino (2003), OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hizo un estudio bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo, diseño no experimental, transaccional. Finalmente, los resultados detallan los distintos conflictos presentes V, donde los estudiantes recurren muchas veces a la violencia por no contar con un mecanismo que les contribuya en la resolución de los conflictos presentes, es por esto que la mediación escolar es una estrategia válida y aplicable en este contexto para poder resolver los conflictos escolares de esta institución educativa. Se presenta una propuesta para el Programa de Mediación Escolar para los procesos de resolución de los conflictos en las instituciones educativas del departamento de La Guajira.Publicación Acceso abierto Mediación escolar en el proceso de resolución de conflicto en los estudiantes de 9º de la Institución Educativa Ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Gámez Móvil, Eligia; Gámez Móvil, Martha Cecilia; Reinoso, YalexiLa mediación es un procedimiento basado en el consenso, la colaboración y la actitud constructiva frente al conflicto, hace al ejercicio de una práctica democrática en la vida cotidiana y significa para el alumnado el protagonismo en la resolución de sus conflictos. En este sentido la presente investigación busca abordar la mediación como una estrategia en la escuela, por tal motivo el objetivo de la presente investigación ese Analizar la mediación escolar en el proceso de resolución de conflicto en los estudiantes de 9º de la institución educativa ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. El estudio se basa teóricamente los aportes de Lanail (2006); Álvarez (2006); Boggino (2003); OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hará un estudio bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo, diseño no experimental, transeccional. Para el estudio que se desarrolla la población son los estudiantes de la institución educativa ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación y la encuesta tipo Likert. En los resultados se detallaron los distintos conflictos presentes en la institución educativa, donde los estudiantes recurren muchas veces a la violencia por no contar con un mecanismo que les contribuya en la resolución de los conflictos presentes, es por esto que la mediación escolar es una estrategia valida y aplicable en este contexto para poder resolver los conflictos escolares de esta institución educativa. Finalmente, una de las principales conclusiones encontradas es que los estudiantes cuando se les presenta un conflicto lo primero que hacen es tratar de resolverlo entre ellos, en la misma aula de clases, teniendo en cuenta la colaboración de sus compañeros. Pero también, se encontró que los estudiantes son conscientes de que no todas las situaciones conflictivas las pueden resolver en el aula, que también deben recurrir a un adulto que les ayude a resolver esa situación negativa, acudiendo a los directivos de la institución educativa para que estos puedan mirar opciones y resolver la situación que se presente.Publicación Acceso abierto Saberes propios y lineamiento de política pública educativa para la reconexión identitaria y la armonización de los pueblos indígenas en contexto de ciudad. Experiencias desde las corporalidades y territorialidades de los pueblos Wiwa, Kankuamos y Zenues en contexto de ciudad.(Universidad de La Guajira, 2022) Gutiérrez Montero, Saray; Parra, YolandaEsta investigación da cuenta de la necesidad de dar respuesta a la problemática relacionada con la falta de contenidos curriculares que integren los saberes propios, las territorialidades, las corporalidades e identidades de familias de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues en la comuna diez de Riohacha. El referente teórico se afirmó en los planteamientos que desde los territorios ancestrales que le apuestan a una educación propia y los sabedores y sabedoras de los pueblos involucrados como protagonistas a lo largo de esta investigación en “diálogos interepistèmicos” con las fuentes documentales que dan cuenta de la especificidad de esta investigación. Así entonces la “territorialidad epistémica“, se reconoce como uno de los planteamientos que muestra diversas miradas en un contexto multi e intercultural de la ciudad de Riohacha; teniendo como hilo conductor el “TerritorioCuerpo y CuerpoMemoria”, manifestación viva del conocimiento fundamentadas en el constructo epistémico de la “Matriz TerritorioCuerpoMemoria” que permitió el tránsito para entrar y conocer los Lugares, lenguajes y tiempos de la memoria de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues. El abordaje metodológico se sitúa en el corte cualitativo con enfoque interpretativo en dialogo decolonial para dar inicio al entretejido de la urdiumbre que como la etnografía, autoetnografia, etnometodologia, autobiografía y las narrativas dialogan con metodologías desde lo propio para propiciar los diálogos “interepistèmicos e interdisciplinar” que dan cuenta estas páginas. Es así, que se presentan como resultados la propuesta de Lineamientos de Política Pública Educativa para la “Reconexión identitaria” y la armonización de los Pueblos Indígenas en contexto de Ciudad y la propuesta denominada “Espirales didácticas y pedagógicas”, con el propósito de incorporar en los currículos escolarizados esos saberes situados en los “CuerpoSTerritorio” y en los “CuerpoSMemoria”, que dan cuenta de las interacciones que se generan en las prácticas de la vida cotidiana para resignificar las dinámicas generacionales, las territorialidades, corporalidades e identidades que se tejen desde las prácticas culturales en la vida cotidiana familias en la comuna 10 de Riohacha la Guajira – Colombia.