Dinámicas relacionales en familias con jóvenes entre los 18 y los 23 años que han finalizado procesos de responsabilidad penal habitantes en la comuna 10 de Riohacha - La Guajira
Trabajo de grado - Maestría
2022
Universidad de La Guajira
El propósito general de la presente investigación fue analizar las dinámicas relacionales en familias con jóvenes entre los 18 y los 23 años que han finalizado procesos de responsabilidad penal habitantes de la comuna 10 de Riohacha La Guajira. Para ello se tomaron como categorías de estudio Comprender los cambios en la funcionalidad familiar cuando los jóvenes que terminaron un proceso legal se integran a su contexto familiar, describir los vínculos del sistema familiar en las dimensiones de: Cohesión, flexibilidad y comunicación de las familias, después de vivir la experiencia con un joven vinculado a procesos legal, identificar los cambios significativos en las dinámicas relacionales en familias de jóvenes que han finalizado procesos de responsabilidad penal, y como establecer estrategias de abordaje restaurativo en la intervención familiar y contextual para evitar la reincidencia de los jóvenes en actos delictivos.
Entre los principales referentes teóricos se citan a Minuchin (1986), Méndez (2006), Hernández (2005), Braverman (2009), Herrera (1997) Olson et al. (2006), entre otros. En cuanto a los aspectos metodológicos, la investigación se circunscribe dentro del paradigma postpositivista con enfoque cualitativo, tomando los criterios de la investigación del método fenomenológica, con el tipo de estudio Muestras de caso –tipo (Estudios de caso). La técnica de recolección de información fue la entrevista semiestructurada abierta y el instrumento el guion de entrevista. La población estuvo conformada por seis jóvenes que habían finalizado proceso de responsabilidad penal y sus respectivas familias habitantes de la comuna 10 de Riohacha. El método de análisis de los resultados fue la triangulación de fuentes.
Entre los principales resultados obtenidos se puede mencionar de las seis familias entrevistadas se logró evidenciar que la familia es el lugar donde sus miembros están ligados por las relaciones que establecen, ya sean positivas o negativas, y en las cuales se evidencio que después de los jóvenes afrontar procesos legales transformaron positivamente la manera como enfrentaban las relaciones de afecto, comunicación, y jerarquías. se apreciaron cambios significativos modificando algunas de sus conductas negativas y empezaron a cumplir más eficazmente sus roles, solucionaron algunos de sus conflictos de comunicación, aceptación de su corresponsabilidad, aceptación de la autoridad entre otros, en las dimensiones de: Cohesión, flexibilidad y comunicación establecieron nuevos acuerdos que los llevo a ser más reflexivos y en la cohesión, se encontraron que las familias lograron pasar de separados o desligados a conectados y/o fusionados. The general purpose of this research was to analyze the relational dynamics in families with young people between the ages of 18 and 23 who have completed criminal liability proceedings, inhabitants of the commune 10 of Riohacha La Guajira. For this, the study categories were taken to understand the changes in family functionality when young people who finished a legal process are integrated into their family context, describe the links of the family system in the dimensions of: Cohesion, flexibility and communication of families, after living the experience with a young person linked to legal processes, to identify significant changes in relational dynamics in families of young people who have completed criminal responsibility processes, and how to establish restorative approach strategies in family and contextual intervention to avoid recidivism of young people in criminal acts.
Among the main theoretical references are cited to Minuchin (1086), Méndez (2006), Hernández (2005), Braverman (2009), Herrera (1997) Olson et al. (2006), among others Regarding the methodological aspects, the research is circumscribed within the postpositivist paradigm with a qualitative approach, taking the research criteria of the phenomenological method, with the type of study Case-type samples (Case studies). The data collection technique was the open semi-structured interview and the instrument was the interview script. The population was made up of six young people who had completed the criminal responsibility process and their respective families, inhabitants of the commune 10 of Riohacha. The method of analysis of the results was the triangulation of sources.
Among the main results obtained, it can be mentioned that of the six families interviewed, it was possible to show that the family is the place where its members are linked by the relationships they establish, whether positive or negative, and in which it was evidenced that after the young facing legal processes positively transformed the way they faced relationships of affection, communication, and hierarchies. Significant changes were seen modifying some of their negative behaviors and they began to fulfill their roles more effectively, they solved some of their communication conflicts, acceptance of their co-responsibility, acceptance of authority among others, in the dimensions of: Cohesion, flexibility and communication established new agreements that led them to be more reflective and in cohesion, it was found that the families managed to go from separated or disconnected to connected and/or merged.
Descripción:
Trabajo de Grado
Título: INVESTIGACION DINAMICAS RELACIONALES EN FAMILIAS.pdf
Tamaño: 3.115Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorización
Título: KarolHiguita.pdf
Tamaño: 565.2Kb
PDF
Título: INVESTIGACION DINAMICAS RELACIONALES EN FAMILIAS.pdf
Tamaño: 3.115Mb



Descripción: Autorización
Título: KarolHiguita.pdf
Tamaño: 565.2Kb

