Publicación: Dinámicas relacionales en familias con jóvenes entre los 18 y los 23 años que han finalizado procesos de responsabilidad penal habitantes en la comuna 10 de Riohacha - La Guajira
dc.contributor.advisor | Chiquillo Rodelo, Juannys | |
dc.contributor.author | Higuita Borja, Karol María | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2022-10-27T20:22:12Z | |
dc.date.available | 2022-10-27T20:22:12Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye listas de figuras, ilustraciones, cuadros y anexos | spa |
dc.description.abstract | El propósito general de la presente investigación fue analizar las dinámicas relacionales en familias con jóvenes entre los 18 y los 23 años que han finalizado procesos de responsabilidad penal habitantes de la comuna 10 de Riohacha La Guajira. Para ello se tomaron como categorías de estudio Comprender los cambios en la funcionalidad familiar cuando los jóvenes que terminaron un proceso legal se integran a su contexto familiar, describir los vínculos del sistema familiar en las dimensiones de: Cohesión, flexibilidad y comunicación de las familias, después de vivir la experiencia con un joven vinculado a procesos legal, identificar los cambios significativos en las dinámicas relacionales en familias de jóvenes que han finalizado procesos de responsabilidad penal, y como establecer estrategias de abordaje restaurativo en la intervención familiar y contextual para evitar la reincidencia de los jóvenes en actos delictivos. Entre los principales referentes teóricos se citan a Minuchin (1986), Méndez (2006), Hernández (2005), Braverman (2009), Herrera (1997) Olson et al. (2006), entre otros. En cuanto a los aspectos metodológicos, la investigación se circunscribe dentro del paradigma postpositivista con enfoque cualitativo, tomando los criterios de la investigación del método fenomenológica, con el tipo de estudio Muestras de caso –tipo (Estudios de caso). La técnica de recolección de información fue la entrevista semiestructurada abierta y el instrumento el guion de entrevista. La población estuvo conformada por seis jóvenes que habían finalizado proceso de responsabilidad penal y sus respectivas familias habitantes de la comuna 10 de Riohacha. El método de análisis de los resultados fue la triangulación de fuentes. Entre los principales resultados obtenidos se puede mencionar de las seis familias entrevistadas se logró evidenciar que la familia es el lugar donde sus miembros están ligados por las relaciones que establecen, ya sean positivas o negativas, y en las cuales se evidencio que después de los jóvenes afrontar procesos legales transformaron positivamente la manera como enfrentaban las relaciones de afecto, comunicación, y jerarquías. se apreciaron cambios significativos modificando algunas de sus conductas negativas y empezaron a cumplir más eficazmente sus roles, solucionaron algunos de sus conflictos de comunicación, aceptación de su corresponsabilidad, aceptación de la autoridad entre otros, en las dimensiones de: Cohesión, flexibilidad y comunicación establecieron nuevos acuerdos que los llevo a ser más reflexivos y en la cohesión, se encontraron que las familias lograron pasar de separados o desligados a conectados y/o fusionados. | spa |
dc.description.abstract | The general purpose of this research was to analyze the relational dynamics in families with young people between the ages of 18 and 23 who have completed criminal liability proceedings, inhabitants of the commune 10 of Riohacha La Guajira. For this, the study categories were taken to understand the changes in family functionality when young people who finished a legal process are integrated into their family context, describe the links of the family system in the dimensions of: Cohesion, flexibility and communication of families, after living the experience with a young person linked to legal processes, to identify significant changes in relational dynamics in families of young people who have completed criminal responsibility processes, and how to establish restorative approach strategies in family and contextual intervention to avoid recidivism of young people in criminal acts. Among the main theoretical references are cited to Minuchin (1086), Méndez (2006), Hernández (2005), Braverman (2009), Herrera (1997) Olson et al. (2006), among others Regarding the methodological aspects, the research is circumscribed within the postpositivist paradigm with a qualitative approach, taking the research criteria of the phenomenological method, with the type of study Case-type samples (Case studies). The data collection technique was the open semi-structured interview and the instrument was the interview script. The population was made up of six young people who had completed the criminal responsibility process and their respective families, inhabitants of the commune 10 of Riohacha. The method of analysis of the results was the triangulation of sources. Among the main results obtained, it can be mentioned that of the six families interviewed, it was possible to show that the family is the place where its members are linked by the relationships they establish, whether positive or negative, and in which it was evidenced that after the young facing legal processes positively transformed the way they faced relationships of affection, communication, and hierarchies. Significant changes were seen modifying some of their negative behaviors and they began to fulfill their roles more effectively, they solved some of their communication conflicts, acceptance of their co-responsibility, acceptance of authority among others, in the dimensions of: Cohesion, flexibility and communication established new agreements that led them to be more reflective and in cohesion, it was found that the families managed to go from separated or disconnected to connected and/or merged. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Familia e Intervención Familiar | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN MOMENTO I 1. Situación problema 1.1 Acercamiento a la realidad 1.2 Interrogantes sobre la situación 1.3 Propósitos del estudio 1.3.1 Propósito general 1.3.2 Propósitos específicos 1.4 Justificación de la investigación 1.5 Contextualización de la investigación (Características del contexto, sujetos participantes, línea de investigación y tiempo). MOMENTO II 2. APROXIMACIONES TEÓRICAS 2.1 Estudios relacionados con la investigación 2.2 Teorías relacionadas con la investigación. 2.3 Aspectos legales. 2.4 Definición de categorías (Definición conceptual y operacional) 2.5 Matriz de categorías MOMENTO III 3. Diseño Metodológico 3.1 Episteme 3.2 Tipo de estudio 3.3 Método de estudio 3.4 Unidades de análisis (Informantes, investigadoras, criterios de selección de infamantes) 3.5 Técnica de recolección de la información (investigadora, informante grabado, observación) 3.6 Fiabilidad y Validez del investigador 3.7 Técnicas de análisis MOMENTO IV 4.1 Triangulación y análisis de la información Análisis estudio de caso 1 Análisis estudio de caso 2 Análisis estudio de caso 3 Análisis estudio de caso 4 Análisis estudio de caso 5 Análisis estudio de caso 6 4.2 Propósito propositivo 4.3 Conclusiones 4.4 Recomendaciones 4.5 Referencias bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 143 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/547 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Familia e Intervención Familiar | spa |
dc.relation.references | Alarcón G H J. Régimen de la restricción a la libertad personal en la ley 906 de 2004. [Online]. 2004. [citado 2016-08-04], Disponible en: https://sites.google.com/site/hectoralgabogado/home/privacion-de-la-libertad. | spa |
dc.relation.references | Álvarez Colin, Luis. Revista En-claves del pensamiento, año II, núm. 4, diciembre 2008, pp. 11-46. | spa |
dc.relation.references | Armijos, V. (2015). Estilos de crianza parental en adolescentes infractores. 71. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24048/1/final 20 de enero 2016.pdf. | spa |
dc.relation.references | Comunidades, E. N. A., Antonio, M., & Pérez, M. (1995). Parentesco y familia en algunas comunidades indígenas colombianas persistencia y cambio. Avances en Enfermería, 13(1), 93-100. | spa |
dc.relation.references | Cotán Fernández, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (19), 33-48. | spa |
dc.relation.references | Diario La Guajira Hoy. https://laguajirahoy.com/opinion/columnista/comuna-10-de-riohacha-tan-apetecida-como-olvidada.html. 15 de mayo del 2020 | spa |
dc.relation.references | Eguiluz et al., (2004). Terapia familiar su uso hoy en día. México: Pax México. | spa |
dc.relation.references | Fuentes Silvia Inés (2007). El papel de las categorías en la enseñanza de la metodología de la investigación social. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Pág. 4 | spa |
dc.relation.references | García Ramírez, S. Relaciones y reubicación del liberado en su familia y solución de estos problemas. Maracaibo: V Congreso latino americano. 1970. | spa |
dc.relation.references | Hernandez, Córdoba, Ángela. La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades VL - 3. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2005/06/01. | spa |
dc.relation.references | Ibabe, I., Arnoso, A., y Elgorriaga, E., (2014). Behavioral problems and depressive symptomatology as predictors of childto-parent violence. European of Psychology Applied to Legal Context, 6(2), 53-61. doi:10.1016/j.ejpal.2014.06.004. | spa |
dc.relation.references | Isaza Valencia Laura. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 16920945 Nº 23 – Junio de 2012. P.3. | spa |
dc.relation.references | Gervilla, J. Educación Familiar: Nuevas Relaciones Humanas y Humanizadoras. Madrid: Narcea. 2003. | spa |
dc.relation.references | ICBF, MINSALUD, MINJUSTICIA y ESE HOSPITAL CARISMA. Documento Guía para la implementación del Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA-. Bogotá D.C., 2017, p.73. | spa |
dc.relation.references | ICBF. Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familia. Bogotá, 2017, p.57. | spa |
dc.relation.references | ICBF. Revista “OBSERVATORIO” del Bienestar De La Niñez. Edición 1, 2013, p.17. | spa |
dc.relation.references | Ricciulli-Marín, Diana; Arismendi, César; Romero, Eduardo. Revista del Banco de la Republica; Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, Núm. 275, Diciembre, 2018. P.15-16. | spa |
dc.relation.references | Méndez, H. (2006). El rol del tutor como puente entre la familia y la escuela. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. | spa |
dc.relation.references | Mejía, J. (2008) Epistemología de la Investigación Social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI Cinta Moebio 31:1-13. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2014), Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas 2ª ed. México. | spa |
dc.relation.references | Mendieta izquierdo G, Ramírez Rodríguez JC, Fuerte JA. (2015), La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nal. Salud Publica 2015; 33(3): 435-443.DOI: 10.17533/udea.rfsp.v33n3al14. | spa |
dc.relation.references | Mills, A. and H. Codd. 2008. “Prisoners’ families and offender management: mobilizing social capital”. | spa |
dc.relation.references | López, P., González, N.I., Valdez, J.L., González, S. & Robles, E. 2013, de enero. Relaciones intrafamiliares en madres e hijos. Revista PsicologiaCiencia.com 15(2). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/relaciones-intrafamiliares-madres-hijos. | spa |
dc.relation.references | Páez, G. 1984. Sociología de la familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 1984 | spa |
dc.relation.references | Polo Figueroa, N. (2018). El sistema normativo wayúu. Módulo intercultural. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1083/Sistema normativo Wayúu.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Quintero Velásquez, Ángela María (2006). Revista Visión Interdisciplinaria de la familia Vol. VIII Núm. 1. | spa |
dc.relation.references | Rivera, M. y Andrade, P. (2010). Escala De Evaluación De Las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I). Uaricha Revista de psicología. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ISSN. México. | spa |
dc.relation.references | Simons, H. (2011), El Estudio de Caso: Teoría y Práctica, Morata, Madrid. | spa |
dc.relation.references | Taylor S.J y Bodgan R. (1994) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Torres, L. et al. (2008), Dinámica familiar con hijos e hijas, México, Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 10, Núm. 2, julio-diciembre. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Jóvenes | |
dc.subject.proposal | Dinámica relacional | spa |
dc.subject.proposal | Funcionalidad familiar | spa |
dc.subject.proposal | Vínculos del sistema | spa |
dc.subject.proposal | Cohesión | spa |
dc.subject.proposal | Flexibilidad | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación y cambios significativos | spa |
dc.subject.proposal | Relational dynamics | eng |
dc.subject.proposal | Family functionality | eng |
dc.subject.proposal | System links | eng |
dc.subject.proposal | Flexibility | eng |
dc.subject.proposal | Communication and significant changes. | eng |
dc.title | Dinámicas relacionales en familias con jóvenes entre los 18 y los 23 años que han finalizado procesos de responsabilidad penal habitantes en la comuna 10 de Riohacha - La Guajira | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: