Nuevos enfoques en políticas públicas para prevenir conductas adictivas en contextos socio familiares.
Libro
2019
Universidad de la Guajira
En este libro el lector encuentra un estudio sobre el comportamiento asociado a las adicciones, el cual no está recibiendo un tratamiento apropiado por la sociedad actual. Las conductas adictivas, y especialmente el consumo de drogas, muestran una degradación progresiva de factores sociales ligados al entorno, que afectan no solo las relaciones interpersonales, sino que colocan a los ciudadanos en una situación en que, sin aceptarlo, resultan afectados. Estos niveles altos de desconfianza son generados por el tráfico y por las conductas violentas de quienes se encuentran en un mundo del cual parece imposible salir. Son factores que resultan del consumo mismo y de la reacción ante el rechazo al consumidor por quienes lo ven como una forma de descomposición de la sociedad misma. La complejidad del problema se hace visible cuando se contempla el clima de violencia creado entre quienes producen estas sustancias, los consumidores y las autoridades de los países en donde se comercializa, que generan condiciones difíciles de manejar por los líderes y autoridades que hacen un esfuerzo por buscar una salida, sin lograr resultados significativos. Un grupo de investigadoras de la Universidad de La Guajira, Colombia, se ha comprometido con la reflexión sobre el problema, encontrando que parte de esto se debe a la manera como se ha tratado con unos efectos y secuelas que no alcanzan a contrarrestar los problemas conexos al uso de las drogas, lo cual posee sus exigencias propias cuando se visibiliza la necesidad de pensar en un entorno que valide los resultados de investigaciones, de modo que el Comité Departamental de Droga, y la puesta en marcha del Observatorio de drogas (el cual posee su asiento en el Alma Mater) den la posibilidad de utilizar estos estudios. La profesora Clara se ha dado cuenta de que es necesario superar la percepción que lo califica como un problema localizable solo en las personas y en un contexto social y normativo que fluctúa entre la permisividad y el control violento de las personas que se encuentran vinculadas como productores, traficantes o consumidores. Para ella la adicción es un problema social que parte de los estados psico- farmacológicos con efectos destructivos en el organismo y estados de conciencia que precipitan una conducta delictiva. Pero esto, que es lo visible, está ligado a la compulsividad del dinero fácil que crea redes de tráfico, con participación de líderes que buscan una forma de financiar no solo sus actividades ilícitas sino generar estructuras de poder que comprometen a quienes están obligados a combatirla. Hasta llegar a la sociedad que oculta el problema y no lo enfrenta directamente, facilitando redes de distribución muy difíciles de erradicar. Es un libro donde se dimensiona la existencia de un conocimiento muy superficial de la Política Nacional de Drogas en las instituciones educativas y ambientes socio familiares, lo que hace muy vulnerables a los jóvenes y amenaza a las familias que se encuentran en la incertidumbre de cómo manejar el aumento indiscriminado de conductas adictivas. De igual manera, encontraron poco interés de las autoridades locales para asumir con fuerza la puesta en marcha de programas de prevención, reeducación, rehabilitación y reinserción social, con relación a las personas y/o familias perturbadas por el consumo de sustancias psicoactivas. Se muestra cómo el consumo de sustancia psicoactivas se convierte en un problema de salud pública, dadas sus características, que tal como lo están demostrando, se trata de una calamidad que afecta la sociedad y representa un nuevo desafío para el desarrollo humano, que ellas como trabajadoras sociales encuentran dentro de factores de riesgos que suelen provocar consecuencias adversas para el individuo, familia y comunidad. Aunque el departamento de La Guajira resulta afectado por esta realidad, la forma como está manejando esta problemática social hace evidente, que los procesos de tratamiento, prevención y control de las redes de distribución no alcanzan a mostrar resultados, por lo que es claro que se cuestionan las inversiones como costos y gastos que afectan las rentas de los municipios, sin lograr atender y disminuir el problema, afectando la situación política de los gobernantes de turno.
- CA. Libros [120]
Descripción:
Nuevos enfoques en políticas públicas para prevenir conductas adictivas en contextos socio familiares.
Título: 31. Enfoque de políticas públicas -web-.pdf
Tamaño: 1.901Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: 31. Enfoque de políticas públicas -web-.pdf
Tamaño: 1.901Mb


