El camino de los indios vivos : tres aproximaciones para una antropología del territorio Wayuu, dinámicas territoriales, morfologías sociales y configuraciones culturales entre los indígenas Wayuu.
Libro
2020
Universidad de la Guajira
Esta obra rinde un homenaje al antropólogo Michel Perrín por sus invaluables aportes a la investigación sobre los wayuu, y por ello parafraseamos aquí el nombre de su libro El camino de los indios muertos, referido al universo mítico wayuu, para dar cuenta de cómo el universo territorial de la etnia en sus diversos procesos y dinámicas nos ha permitido demostrar que el apego de los wayuu al territorio constituye su manera de mantenerse en el camino de los indios vivos. El documento se basa en los resultados del trabajo de tesis doctoral en Antropología, denominado “Por una antropología del territorio: dinámicas territoriales, morfologías sociales y configuraciones culturales entre los indígenas wayuu (Colombia)” presentada por el autor en la universidad de los andes de Mérida Venezuela, y constituye un elemento de reflexión sobre el devenir de la territorialidad de los wayuu en la península guajira para arrojar luces sobre el complejo fenómeno de la territorialidad humana. Se parte de que la humanidad encarna una capacidad que le permite desarrollar en un mayor grado sus potencialidades dentro del mundo natural, al punto de construir lo que se ha dado en llamar una segunda naturaleza: la cultura. Sin embargo, esta última no se da en el aire, ni en un limbo de figuras difusas y cosas inciertas; se da en el espacio, el mismo que al acoger al hombre lo ayuda a convertirse en humano, a la vez que se construye y transforma en el proceso. Así, espacio y cultura son dos construcciones en obra negra que únicamente se realizan cuando se conjugan, produciendo el territorio. Los humanos sólo llegan a serlo en un contexto concreto, en un territorio que se construyó con ellos en un proceso de transformaciones recíprocas: el territorio produce identidad y la identidad produce territorialidad. Precisamente por su capacidad de producir identidad, el territorio constituye una puerta de abordaje al ser humano. Si el territorio constituye una puerta de entrada a lo humano, es necesario considerarlo como un objeto antropológico. Para ello, se deben definir los elementos de una antropología del territorio que, a diferencia de una antropología del espacio, no se aproxima a este como a una suma de elementos separados y separables, muchas veces superpuestos, sino como a elementos imbricados e indisociables. Así, humanidad y espacialidad se conjugan en un nuevo elemento: el territorio. ¿Cómo se puede investigar esta nueva realidad? De acuerdo con la tradición analítica, se debería desmontar la totalidad para entender el significado de sus partes y su interacción; sin embargo, en una relación de imbricación, este método no aclara el panorama, sino que lo oscurece, pues al separar al hombre del espacio en que vive se destruye el objeto mismo de la pesquisa. Entonces, ¿cómo hacerlo sin desmembrar la realidad? Se puede hacer una búsqueda desde dentro de ella; se debe entrar en el territorio y, desde su interior, mirar los componentes fundamentales que dan cuenta de su importancia en el contexto de una sociedad concreta.
- CA. Libros [120]
Descripción:
El camino de los indios vivos : tres aproximaciones para una antropología del territorio Wayuu, dinámicas territoriales, morfologías sociales y configuraciones culturales entre los indígenas Wayuu.
Título: 9 EL CAMINO DE LOS INDIOS VIVOS -web-.pdf
Tamaño: 12.59Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: 9 EL CAMINO DE LOS INDIOS VIVOS -web-.pdf
Tamaño: 12.59Mb


