Publicación: Experiencias de gestión integral frente al cambio climático
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El departamento de La Guajira es la parte más septentrional de Colombia y de Suramérica, con paisajes diversos que le confieren una biodiversidad propia de ambientes secos en la mayor parte del territorio. Su extensión es de 20.848 km2; en su división político-administrativa cuenta en la actualidad con 15 municipios, 44 corregimientos y 69 inspecciones de policía (IGAC, 2009)1. De acuerdo al DANE2 (2018), su población total es de 1.040.193 personas, cuya composición es aproximadamente indígena en un 45% (etnias Wayuu, Kogui (Kagaba), Arhuaco, Arzario (Wiwa), Kankuamo, Yukpa), afrodescendiente 15%, mestizo 15% y blanco 15% (llamados criollos, sirio-libaneses, entre otros.). La Guajira es un departamento altamente vulnerable a los efectos del Cambio Climático. El estudio adelantado por IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería (2015)3, señala que, para finales del siglo XXI, en la Baja Guajira la temperatura tendría un incremento promedio de 2,3°C y la Media y Alta Guajira alrededor de 2,5°C. No obstante, modelaciones más recientes (Arregocés, 2023)4, para el periodo 2051-2100 se estima mayor ocurrencia de olas de calor prolongadas, y en los escenarios de RCP8.5 y SSP5-8.5, se estiman incrementos entre 2,9°C y 3,32° en la Alta Guajira.


PDF
FLIP 
