Publicación: Desplazamiento forzado: reinvención de las identidades en la región caribe colombiana
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente libro busca abordar las diferentes construcciones sociales generadas a partir de un fenómeno social como lo es el desplazamiento forzado, es por esto que el objetivo de este documento es divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional y social los resultados de la investigación “Efectos del desplazamiento forzado en la calidad de vida de la población del corregimiento de Tomarrazón del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha”. En el caso particular de los desplazados, el Estado ha direccionado ciertas políticas públicas en busca de atender a esta población vulnerable, lastimosamente estas herramientas no han podido generar un impacto total en la población desplazada. Ahora bien, metodológicamente el estudio estuvo sustentado bajo los postulados de la investigación cuantitativa, de tipo descriptiva y con un diseño transversal, de campo y no experimental. Las principales técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación y la encuesta tipo Likert. Los principales resultados detallaron que el desplazamiento forzado es una problemática que se ha presentado en el país desde hace muchos años, en el cual las cifras de personas desplazadas aumentan cada año y el Estado todavía pretende dar respuestas a estas situaciones conflictivas por medio de las mismas estrategias y lineamientos que durante mucho tiempo no han podido mejorar la situación de las víctimas. Finalmente, las conclusiones detallan que el desplazamiento forzado como fenómeno social no solo es un problema para el Estado, también lo es en la posibilidad de mejorar un contexto social, de entender las necesidades de un grupo y de poder direccionar estrategias que busquen generar alternativas de participación social. En este contexto, la economía toma una gran importancia, pues los grandes movimientos migratorios producen nuevas actividades comercial
Resumen en inglés
This book seeks to address the different social constructions generated from a social phenomenon such as forced displacement, which is why the objective of this document is to disseminate and offer the scientific, institutional and social community the results of the research “Effects of forced displacement on the quality of life of the population of the town of Tomarrazón of the Tourist and Cultural District of Riohacha”. In the particular case of the displaced, the state has directed certain public policies in order to attend to this vulnerable population, unfortunately these tools have not been able to generate a general impact on the displaced population. However, methodologically, the study was supported by the postulates of quantitative research, descriptive type and with a cross-sectional, field and non-experimental design. The main techniques and instruments used were observation and the Likert-type survey. The main results detailed that forced displacement is a problem that has occurred in the country for many years, in which the numbers of displaced people increase every year and the state still tries to respond to these conflictive situations through the The same strategies and guidelines, which for a long time have not been able to improve the situation of displaced people. Finally, the conclusions detail that forced displacement as a social phenomenon is not only a problem for the state, but also in the possibility of improving a social context, understanding the needs of a group and being able to direct strategies that seek to generate alternatives for social participation. In this context, the economy takes on great importance, since large migratory movements generate new commercial activities and at the same time generate new opportunities for social participation.