Publicación:
Desplazamiento forzado: reinvención de las identidades en la región caribe colombiana

dc.contributor.authorReinoso Pérez, Yalexi María
dc.contributor.authorMartínez Hurtado, Divina Estrella
dc.contributor.authorRedondo Medina, Karen Karina
dc.date.accessioned2023-07-26T12:34:37Z
dc.date.available2023-07-26T12:34:37Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl presente libro busca abordar las diferentes construcciones sociales generadas a partir de un fenómeno social como lo es el desplazamiento forzado, es por esto que el objetivo de este documento es divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional y social los resultados de la investigación “Efectos del desplazamiento forzado en la calidad de vida de la población del corregimiento de Tomarrazón del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha”. En el caso particular de los desplazados, el Estado ha direccionado ciertas políticas públicas en busca de atender a esta población vulnerable, lastimosamente estas herramientas no han podido generar un impacto total en la población desplazada. Ahora bien, metodológicamente el estudio estuvo sustentado bajo los postulados de la investigación cuantitativa, de tipo descriptiva y con un diseño transversal, de campo y no experimental. Las principales técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación y la encuesta tipo Likert. Los principales resultados detallaron que el desplazamiento forzado es una problemática que se ha presentado en el país desde hace muchos años, en el cual las cifras de personas desplazadas aumentan cada año y el Estado todavía pretende dar respuestas a estas situaciones conflictivas por medio de las mismas estrategias y lineamientos que durante mucho tiempo no han podido mejorar la situación de las víctimas. Finalmente, las conclusiones detallan que el desplazamiento forzado como fenómeno social no solo es un problema para el Estado, también lo es en la posibilidad de mejorar un contexto social, de entender las necesidades de un grupo y de poder direccionar estrategias que busquen generar alternativas de participación social. En este contexto, la economía toma una gran importancia, pues los grandes movimientos migratorios producen nuevas actividades comercialspa
dc.description.abstractThis book seeks to address the different social constructions generated from a social phenomenon such as forced displacement, which is why the objective of this document is to disseminate and offer the scientific, institutional and social community the results of the research “Effects of forced displacement on the quality of life of the population of the town of Tomarrazón of the Tourist and Cultural District of Riohacha”. In the particular case of the displaced, the state has directed certain public policies in order to attend to this vulnerable population, unfortunately these tools have not been able to generate a general impact on the displaced population. However, methodologically, the study was supported by the postulates of quantitative research, descriptive type and with a cross-sectional, field and non-experimental design. The main techniques and instruments used were observation and the Likert-type survey. The main results detailed that forced displacement is a problem that has occurred in the country for many years, in which the numbers of displaced people increase every year and the state still tries to respond to these conflictive situations through the The same strategies and guidelines, which for a long time have not been able to improve the situation of displaced people. Finally, the conclusions detail that forced displacement as a social phenomenon is not only a problem for the state, but also in the possibility of improving a social context, understanding the needs of a group and being able to direct strategies that seek to generate alternatives for social participation. In this context, the economy takes on great importance, since large migratory movements generate new commercial activities and at the same time generate new opportunities for social participation.eng
dc.description.tableofcontentsPrólogo 11 Resumen 15 Abstract 16 Introducción 17 Unidad 1 Reinvención de las identidades a partir de la generación de espacios sociales 21 Desplazamiento forzado desde la generación de espacios sociales 23 Territorialidad y frontera desde una visión generación de espacios sociales 24 Fragmentación territorial e integración estatal 27 Unidad 2 Reinvención de las identidades a partir del uso consciente del espacio 29 Uso consciente del espacio clave de la sociedad contemporánea 30 Uso consciente del espacio, razón tecnológica y frontera simbólica 32 Unidad 3 Reinvención de las identidades a partir de la pluriculturalidad 33 Abordaje intercultural de los desplazados 34 Diversidad humana desde las miradas del desplazamiento forzado 35 Diversidad humana afirmativa 38 Competencia cultural y gestión de la diversidad humana 40 Unidad 4 Reinvención de las identidades a partir del desarrollo 43 Inclusión de la población desplazada 44 Llegada al departamento de destino 47 Derechos humanos de los desplazados y sus descendientes 48 Mecanismos subyacentes a los flujos de desplazamiento forzado 49 Identidades a partir del desarrollo productivo 50 Visión dominante sobre el desplazamiento internacional 51 Los desplazados y el desarrollo 53 Hacia un enfoque alternativo: Economía política del desplazamiento 54 Unidad 5 Reinvención de las identidades a partir de la generación de derechos y deberes en la sociedad 57 La obsolescencia del estado-nación y el crecimiento de las redes del desplazamiento forzado transnacional 58 Mutaciones en la concepción de la ciudadanía 60 Hacia una noción de ciudadanía mediatizada por la calidad de vida 61 Unidad 6 Trayecto metodológico 63 Tipo de investigación 63 Diseño investigativo 64 Población 64 Muestra 65 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 65 Hallazgos encontrados 66 Conclusiones 83 Referencias Bibliográficas 87spa
dc.format.extent93 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585534810spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/724
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeUniversidad de La Guajiraspa
dc.relation.referencesACCIÓN SOCIAL. (2019). Tendencias del registro de desplazamiento forzado 2008 -2018, Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado.spa
dc.relation.referencesACEVEDO VALENCIA, J. (2017). Participación y organización: un camino hacia la inserción de la población desplazada en la ciudad de Medellín. Medellínspa
dc.relation.referencesALBUJA, S. y CEBALLOS, M. (2017). Urban displacement and migration in Colombia, Forced Migration Review.spa
dc.relation.referencesALFLEN, P., GUZMÁN, J., LÓPEZ, D. (2017) Claudia y otros. Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional.spa
dc.relation.referencesAPONTE, A. (2017). El desplazamiento forzado como crimen internacional en Colombia: Reglas, principios de interpretación y fórmulas de imputación. Centro Internacional de Toledo para la paz. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesARBOLEDA, M. (2017). Código Penal y de Procedimiento Penal. Bogotá D.C., ed. Leyer,spa
dc.relation.referencesARBOLEDA, J., PETESCH, P. y BLACKBURN, J. (2017). Voces de los pobres de Colombia. Fortaleciendo formas de ganarse la vida, las familias y las comunidades. Bogotá, Banco Mundial y Alfaomega.spa
dc.relation.referencesARENDT, H. (2019). Sobre la violencia. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.spa
dc.relation.referencesBAKER, L. (2018). Evaluating the impact of development projects on poverty. A handbook for practitioners, Washington, The World Bank.spa
dc.relation.referencesBELLO, M. (2018). Narrativas alternativas: rutas para reconstruir la identidad, M. Bello, E. Cardinal y F. Arias, eds., Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBERNAL, A. y ÁLVAREZ, N. (2018). Aprendizaje significativo de la ley de justicia y paz. Proyecto “Apoyo a la Fiscalía General de la Nación en el contexto de la Ley de Justicia y Paz –un ejemplo de justicia transicional–, ProFis”. Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesBLASER, C. (2018). “Opportunity and conflict: The impact of a refugee influx on decentralization in Mali”, New Issues in Refugee Research.spa
dc.relation.referencesBONDIA, G. D. (2018). Victimas Invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Editorial Hygens. Barcelona-España.spa
dc.relation.referencesBORJAS, G., FREEMAN, R y KATZ, L. (2016) Searching for the effect of immigration on the labor market, NBER Working Paper Series.spa
dc.relation.referencesBOTERO, P. y PALERMO, A. (2018). La utopía no está adelante: Generaciones, resistencias e institucionalidades emergentes.spa
dc.relation.referencesBRANDES, S. (2016). The Impact of migration on a castillian mountain village, J. B. Aceves y W. A. Douglass, eds., The changing faces of rural Spain, Cambridge, Schenkman.spa
dc.relation.referencesBRADSHAW, H. y LINARES, J. (2011). La construcción social desde el desplazamiento. Editorial Pirámide. México D.F.spa
dc.relation.referencesBUSTILLO, J. M. (2017). Los procesos organizativos de la población desplazada: alcances, limitaciones y retos. Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá, Universidad Nacional, ACNUR.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN, V. e IBÁÑEZ, A. (2018). The impact of internal migration on local labor markets: Evidence from internally displaced populations in Colombia, Documentos CEDE.spa
dc.relation.referencesCALIENDO, M. y KOPEINING, S. (2018). Some practical guidance for the implementation of propensity score matching, IZA DP Discussions Paper Series 1588.spa
dc.relation.referencesCERDÁN, P., MAFFIOLI, A y UBFAL, D. (2018). Improving technology adoption in agriculture through extension services: evidence from Uruguay, OVE Working Paper.spa
dc.relation.referencesCLEMENS, E. (2017). La organización como marco: identidad colectiva y estrategia política en el movimiento sindicalista norteamericano (1880 – 1920). En: Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid, Ediciones Istmo.spa
dc.relation.referencesCODHES INFORMA. Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Número 27 .23 de septiembre de 2019. Población civil: respuestas sociales al desplazamiento forzado Cuarto Informe de Alerta Temprana.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Número 29 Bogotá, Colombia 1 de junio de 2000. Fronteras: conflicto y crisis humanitaria. Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Número 65. Fronteras, julio a septiembre de 2019 Los “límites” de la seguridad en las fronteras.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Bogotá, Colombia. Número 24, 19 octubre 2019. En “La Miel” no todo es dulzura. El caso de los campesinos de la Hacienda Bellacruz.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Número 26. Bogotá, Colombia 18 de noviembre de 2019. Crisis humanitaria y catástrofe social.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Número 27 Bogotá, Colombia 26 de enero2018-. Desplazamiento forzado y derechos de la infancia “esta guerra no es nuestra... y la estamos perdiendo.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Número 67. Bogotá, 28 de febrero de 2017.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Número 66, Guajira-Cesar, Colombia, 15 de diciembre de 2018. La disputa de las sierras, el valle y el desierto nororiental. Informe regional Cesar – Guajira.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Número 69, Bogotá, Colombia, 12 de septiembre de 2018. Más o menos desplazados. La geografía del destierro. Prohibido entrar y salir. La realidad del confinamiento. Conferencia Episcopal de Colombia. RUT Informa. Sobre desplazamiento forzado en Colombia. Boletín Especial, Estudio de Caso Número 7. Septiembre de 2018.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Número 68. Bogotá, 6 de mayo de 2019. De la negación al desafió de la reparación. Desplazamiento forzado interno en Colombia.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Número 28 Bogotá, Colombia 22 de febrero-2019. Desplazamiento sin tregua.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Número 29 Bogotá, Colombia 1 de junio de 2019. Fronteras: conflicto y crisis humanitaria.spa
dc.relation.referencesRUT informa. Sobre el desplazamiento forzado en Colombia. Estudio de caso número 9. Población En Situación De desplazamiento En Colombia: Un Análisis Por Regiones. Mayo de 2017.spa
dc.relation.referencesBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Número 17, Bogotá. Colombia, 15 de febrero de 2019. Un país que huye...spa
dc.relation.referencesCOMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS. (2017). Identificación de las necesidades alimentarias y no alimentarias de los desplazados internos. Una encuesta conjunta de las poblaciones desplazadas internamente en Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCORREA, A., JIMÉNEZ, S. y otros. (2017). Desplazamiento interno forzado: restablecimiento urbano e identidad social Barranquilla: Ediciones Uninorte.spa
dc.relation.referencesCORREA, A. (2019). Desplazamiento interno forzado. Restablecimiento urbano e identidad social, Barranquilla, Ediciones Uninorte.spa
dc.relation.referencesDE GREIFF, P. (2018). Justicia y reparaciones, C. Díaz, ed., Reparación para las víctimas de la violencia política. Estudio de caso y análisis comparado, Bogotá, Serie Justicia Transicional.spa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DANE. (2018). Diseño Administración Municipal.spa
dc.relation.referencesDÍAZ, A., RAMÍREZ, M. y CASAS, M. (2018). IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Noveno Informe de Violencia Sexual. Secretaría Técnica de la Mesa de trabajo Mujer y Conflicto Armado. Edición Antropos.spa
dc.relation.referencesDÍAZ, J. J. y SUDHANSHU, H. (2014). An assessment of propensity score matching as a NX impact estimator: Evidence from a Mexican poverty program, Chapel Hill, University of North Carolina.spa
dc.relation.referencesDNP y CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA (CNC). (2016). Evaluación del Programa Familias en Acción para la población desplazada. Informe final, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDNP. VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIO: (2019). Propuesta para discusión. Bogotá, Planeta.spa
dc.relation.referencesDURÁN, D., PARRA, J., BOHÓRQUEZ, V. y CENTENO, A. (2017). Desplazamiento Forzado en Colombia: Derechos, acceso a la justicia y reparaciones. Bucaramanga, ed. CEDHUL.spa
dc.relation.referencesERASO, A., SANTAMARÍA, L. y FERNÁNDEZ, J. (2018). Frente al Conflicto y el desplazamiento, un auto para protegerte. Equipo Psicosocial FDM- Fundación Dos Mundos. Embajada de la República Federal de Alemania- Bogotá. Espacio Creativo Impresores.spa
dc.relation.referencesEXECUTIVE COMMITTEE OF THE HIGH COMMISSIONER’S PROGRAMME. (2017). Economic and social impact of massive refugee populations on host developing countries, as well as other countries, 29th Meeting.spa
dc.relation.referencesFALLA, U., CHAVEZ, Y. y MOLANO, G. (2017). Desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá D.C., Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesFERRIS, E. (2017). The role of municipal authorities, Forced Migration Review.spa
dc.relation.referencesGAMSON, W. y MEYER, D. (2017). Marcos interpretativos de la oportunidad política. En: Doug McAdam, John D. McCarthy y Mayer N. Zald. (Editores). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid, Ediciones Istmo.spa
dc.relation.referencesGOFFMAN, E. (2017). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ, O. (2018). Modulo Aspectos Psicosociales de la Reparación Integral, material Pedagógico sobre Reparación Integral. Grupo de Trabajo pro Reparación Integral. Editores e Impresores Arfo.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ, C., VILLARCILA, L., JIMÉNEZ, C. y otros. (2018). Tareas pendientes: Propuestas para la formulación de políticas Públicas de Reparación en Colombia. Centro Internacional de Justicia Transicional. Opciones Graficas Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, A. (2018). Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, D., PERDOMO, F y ROJAS, C. (2018). Reparación Judicial, al principio de oportunidad e infancia en la ley de justicia y paz. Embajada de la República Federal de Alemania- Bogotá. Proyecto “Apoyo a la Fiscalía General de la Nación en el contexto de la Ley de Justicia y Paz –un ejemplo de justicia transicional–, ProFis. ALVI Impresores Ltda.spa
dc.relation.referencesGUISO, A. (2018). De la práctica singular al dialogo con lo plural. Argentina: CLACSO: Asociación Argentina de Sociología; CINDE y Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesGUZMÁN, D. (2019). Reparación en Colombia. Los Dilemas en Contextos de Conflictos, Pobreza y Exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transnacional ICT, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Soceidad. Operaciones Graficas Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesHERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, L. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá D.C., ed. McGrawHill.spa
dc.relation.referencesHIDALGO, A. (2014). Interculturalidad en poblaciones desplazadas. Publicado por Universidad Sergio Arboleda. Bogotá DC.spa
dc.relation.referencesIBÁÑEZ, A., MOYA, A. y VELÁSQUEZ, A. (2018). Hacia una política proactiva para la población desplazada en Colombia. Informe final presentado a USAID.spa
dc.relation.referencesIBAÑEZ, E. (2018). En torno a los movimientos sociales: análisis y discusiones. www. Pangea.org/jeispa
dc.relation.referencesINTERNAL DISPLACEMENT MONITORING CENTRE (IDMC). (2019). Internal displacement: Global overview of trends and developments in 2018. Geneva, Norwegian Refugee Council.spa
dc.relation.referencesJACOBSEN, K. (2017) The forgotten solution: local integration for refugees in developing countries, New Issues in Refugee Research.spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ, S. (2018). Dinámicas Regionales del Conflicto y el Desplazamiento Forzado Bolívar Subregión Montes de María. Grupo de Investigaciones en Desarrollo Social GUDES. Universidad San Buenaventura Cartagena-Colombia. EdicionesAntropos Ltda.spa
dc.relation.referencesKAPUR, D. y MCHALE, J. (2019). International migration and the world income distribution. Journal International Development.spa
dc.relation.referencesKHANDKER, S., KOOLWAL, G. (2017). Samad. Handbook on impact evaluation: quantitative methods and practices. Washigton, World Bank.spa
dc.relation.referencesKIZA, E., RETTERBG, A., CASAS, A. y GAVIRIA, G. (2019). Reparación en Colombia ¿Qué quieren las víctimas?, retos, desafíos y alternativas para garantizar la integridad. Embajada de la República Federal de Alemania - Bogotá. Proyecto “Apoyo a la Fiscalía General de la Nación en el contexto de la Ley despa
dc.relation.referencesKRIESI, H. (2017). La estructura organizacional de los nuevos movimientos sociales en su contexto político. En: Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid, Ediciones Istmo.spa
dc.relation.referencesLANCHEROS, D. y BELLO, N. (2017). Acompañamiento psicosocial y atención humanitaria en el contexto colombiano. Corporación AVRE, Apoyo a víctimas de Violencia Sociopolítica Pro recuperación Emocional. Editores e Impresores Ltda.spa
dc.relation.referencesLARAÑA, E. (2017) Modelos de interpretación y cuestiones de método en el estudio de las migraciones españolas. Política y Sociedad.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, C., GUERRERO, A., CARDONA, P. y ERRANDONEA J. (2017). Daño y Reparación Judicial en el amito de la Ley de Justicia y Paz. Embajada de la República Federal de Alemania- Bogotá. Alvi Impresores Ltda.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, M. (2016). Informe sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes en Colombia. Coalición Colombiana Contra la Tortura-CCCT. Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos Editorial: Linotipia Bolívar.spa
dc.relation.referencesMCADAM, D., MCCARTHY, J. y ZALD, M. (2019). (Editores). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid, Ediciones Istmo.spa
dc.relation.referencesMCCARTHY, J. (2017). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En: Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid, Ediciones Istmo.spa
dc.relation.referencesMEDELLÍN, F. y RINAUDO, U. (2018). Desafíos de la política de reasentamiento de población desplazada por la violencia. W. Partridge, ed., Reasentamiento en Colombia, Bogotá, Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesMEERTENS, D. (2017) Desplazamiento forzado y género: trayectorias y estrategias de reconstrucción vital. F. Cubides y C. Domínguez, eds., Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales, Bogotá, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMODELSKI, G. (2018). World System Evolution. En: World-System History: The Social Science Of Long-Term Change. Vancouver : S.N.spa
dc.relation.referencesNARANJO, G. (2016). Desplazamiento forzado y reasentamiento involuntario. Estudio de caso: Medellín 2000-2015. Desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas, Bogotá, ACNUR, Redif y Corporación Región.spa
dc.relation.referencesNORTH, D. (2017). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNUSSBAUM, M. (2018). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Y COMISIÓN EUROPEA. (2017). Estado nutricional, de alimentación y condiciones de salud de la población desplazada por la violencia en seis subregiones de Colombia. Bogotá, Buena Semilla.spa
dc.relation.referencesPARSONS, W. (2017). Políticas Públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLASCO.spa
dc.relation.referencesPARTRIDGE, W. y MEJÍA, M. (2017). La respuesta institucional al desplazamiento forzado en Colombia. W. Partridge, ed., Reasentamiento en Colombia, Bogotá, Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesPÉCAUT, D. (2018) The loss of rights, the meaning of experience, and social connection: A consideration of the internally displaced in Colombia. International Journal of Politics, Culture, and Society.spa
dc.relation.referencesPROYECTO “APOYO A LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ –UN EJEMPLO DE JUSTICIA TRANSICIONAL” 2018. Profis. Nomos Impresores.spa
dc.relation.referencesSTONE, D. (2017) Refugee livelihoods enhancing livelihood security among Mauritanian refugees northern Senegal: a case study. Geneva, UNHCR, Evaluation and Policy Analysis Unit.spa
dc.relation.referencesSustainable Development Policy Institute (SDPI). (2015). Assessment and recommendations for the rehabilitation of refugee hosting areas in Balochistan and the NWFP, UNHCR.spa
dc.relation.referencesTARROW, S. (2018) Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En: Doug McAdam, John D. McCarthy y Mayer N.spa
dc.relation.referencesTILLY, C. (2018). Los Movimientos Sociales entran en el siglo veintiuno. (Social MovementsEntertheTwenty-First Century). En: Revista: Política y Sociedad. Madrid, España. Vol. 42 Núm.spa
dc.relation.referencesTODD, P. Matching estimators. (2018), [http://athena.sas.upenn.edu/~petra/ papers/mpalgrave2.pdf ].spa
dc.relation.referencesUNHCR Y EUROPEAN COMMISSION. (2017). Report of the Tanzania National Consultation on strengthening refugee protection capacity and support to host communities.spa
dc.relation.referencesUNHCR. (2018). Serbia and Montenegro development through local integration. Review of local integration programme and appraisal of opportunities for local integration in development planning instruments”, RLSS/DOS.spa
dc.relation.referencesZALD, E. (2017). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid, Ediciones Istmo.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembDesplazamiento forzado
dc.subject.lembDerechos humanos
dc.subject.lembPolítica social
dc.subject.proposalIdentidadesspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalSociedadspa
dc.titleDesplazamiento forzado: reinvención de las identidades en la región caribe colombianaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
132. Desplazamiento forzado -web-.pdf
Tamaño:
998.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones