Publicación: Gobernanza indígena del agua en el antropoceno: relaciones hidrosociales no convencionales entre los wayuu de la península de La Guajira, en el norte de Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta investigación problematiza la supremacía de un régimen global de gestión del agua al tiempo que discierne y defiende las relaciones hidrosociales locales de los wayuu. La relación de los wayuu con el agua —considerada no convencional, insalu bre o insegura según los estándares occidentales hegemónicos— también puede caracterizarse positivamente como alternativa, resiliente, sostenible, adaptativa y excepcional. La gobernanza contemporánea del agua presenta desafíos, pero también opor tunidades, para que los wayuu y otros pueblos Indígenas (re) afirmen y (re)establezcan prácticas, tradiciones y formas de co nocimiento contextualizadas y culturalmente específicas que han sido históricamente silenciadas por la gestión convencional del agua. El territorio wayuu, situado en la península semiárida de La Guajira, en el norte de Colombia, está considerada como una región que sufre inseguridad alimentaria e hídrica crónicas, agravada por el cambio climático y exacerbada por la corrupción generalizada y la inestabilidad política. En respuesta, un enfoque convencional presume que los wayuu necesitan ayuda urgente y que la solución al problema del agua radica en la instalación de obras hídricas; en instruir a los wayuu en comportamientos acep tables en materia de agua, saneamiento e higiene; y en inculcar les buenas prácticas de gobernanza del agua. Sostengo que este discurso común es una representación de la realidad que se vale de supuestos epistemológicos, de la autoridad conferida, de la retórica y de la terminología especializada para presentar una descripción dominante —aunque engañosa y parcial— de las re laciones entre los wayuu y el agua. Mientras que algunos exper tos en gestión de recursos confían en que es posible la la integraciónentre los sistemas de conocimiento Indígenas y Occidentales, los científicos sociales críticos de la ecología política y la antropolo gía ontológica consideran problemáticas las iniciativas para ten der puentes. Mientras que la ecología política hace hincapié en la política y la naturaleza controvertida del acceso al agua entre los diferentes actores sociales, la antropología ontológica subra ya la profunda división ontológica que impide la comprensión mutua y la integración de los sistemas de conocimiento del agua. Con base en los debates en estos campos, utilizo pruebas etno gráficas de más de 80 comunidades wayuu, incluyendo datos de encuestas, cartografía, entrevistas semiestructuradas, obser vación participante y análisis de discurso, para explorar la (in) conmensurabilidad entre las relaciones hidrosociales wayuu “no convencionales” y el régimen convencional dominante de ges tión del agua. La investigación encontró un patrón generalizado de proyectos de desarrollo hídrico fallidos o defectuosos en todo el territorio wayuu, destinados a aumentar la seguridad hídrica, a menudo producen inseguridad hídrica y mayor vulnerabili dad, exacerbando aún más la precariedad causada por el cambio climático antropogénico
Resumen en inglés
The study problematizes the supremacy of a global water ma nagement regime while discerning and defending local wayuu hydrosocial relations. The wayuu relationship with water—con-sidered non-conventional, unsanitary or insecure according to hegemonic western standards—can also be characterized posi tively as alternative, resilient, sustainable, adaptive and excep tional. Contemporary water governance presents challenges yet also opportunities for the wayuu and other Indigenous peoples to (re)-assert and (re)establish contextualized and culturally spe cific practices, traditions and ways of knowing that have been historically silenced by conventional water management. The wayuu territory, located on the semi-arid La Guajira Peninsula in northern Colombia, is widely considered a region suffering from chronic food and water insecurity, aggravated by climate change and exacerbated by widespread corruption and political instability. In response, a conventional approach presumes that the wayuu are in urgent need of assistance and the solution to the water problem lies in installing waterworks; instructing the wayuu in acceptable water, sanitation and hygiene behaviors; and instilling good water governance practices. I argue that this common discourse is a representation of reality that uses episte mological assumptions, vested authority, rhetoric and speciali zed terminology to present a dominant —yet deceptive and par tial—depiction of wayuu–water relations. While some resource management experts are confident that integration is possible between Indigenous and Western knowledge systems, critical social scientists from political ecology and ontological anthropo logy find bridging initiatives problematic. While political ecolo gy emphasizes the politics and contested nature of water acces sibility between different social actors, ontological anthropology underscores the deep ontological divide that impedes mutual understanding and integration of water knowledge systems. In formed by the debates in these fields, I use ethnographic evidencefrom over 80 wayuu communities, including survey data, ma pping, semi-structured interviews, participant observation and discourse analysis, to explore the (in)commensurability between “non-conventional” wayuu hydrosocial relations and the domi nant conventional water management regime. The dissertation research found that a generalized pattern of failed or faulty water development projects throughout wayuu territory meant to in crease water security often produce water insecurity and increa sed vulnerability, further exacerbating the precarity caused by anthropogenic climatic change