Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Indígenas"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gobernanza indígena del agua en el antropoceno: relaciones hidrosociales no convencionales entre los wayuu de la península de La Guajira, en el norte de Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2022) Robles Chávez David Alexander
    Esta investigación problematiza la supremacía de un régimen global de gestión del agua al tiempo que discierne y defiende las relaciones hidrosociales locales de los wayuu. La relación de los wayuu con el agua —considerada no convencional, insalu bre o insegura según los estándares occidentales hegemónicos— también puede caracterizarse positivamente como alternativa, resiliente, sostenible, adaptativa y excepcional. La gobernanza contemporánea del agua presenta desafíos, pero también opor tunidades, para que los wayuu y otros pueblos Indígenas (re) afirmen y (re)establezcan prácticas, tradiciones y formas de co nocimiento contextualizadas y culturalmente específicas que han sido históricamente silenciadas por la gestión convencional del agua. El territorio wayuu, situado en la península semiárida de La Guajira, en el norte de Colombia, está considerada como una región que sufre inseguridad alimentaria e hídrica crónicas, agravada por el cambio climático y exacerbada por la corrupción generalizada y la inestabilidad política. En respuesta, un enfoque convencional presume que los wayuu necesitan ayuda urgente y que la solución al problema del agua radica en la instalación de obras hídricas; en instruir a los wayuu en comportamientos acep tables en materia de agua, saneamiento e higiene; y en inculcar les buenas prácticas de gobernanza del agua. Sostengo que este discurso común es una representación de la realidad que se vale de supuestos epistemológicos, de la autoridad conferida, de la retórica y de la terminología especializada para presentar una descripción dominante —aunque engañosa y parcial— de las re laciones entre los wayuu y el agua. Mientras que algunos exper tos en gestión de recursos confían en que es posible la la integraciónentre los sistemas de conocimiento Indígenas y Occidentales, los científicos sociales críticos de la ecología política y la antropolo gía ontológica consideran problemáticas las iniciativas para ten der puentes. Mientras que la ecología política hace hincapié en la política y la naturaleza controvertida del acceso al agua entre los diferentes actores sociales, la antropología ontológica subra ya la profunda división ontológica que impide la comprensión mutua y la integración de los sistemas de conocimiento del agua. Con base en los debates en estos campos, utilizo pruebas etno gráficas de más de 80 comunidades wayuu, incluyendo datos de encuestas, cartografía, entrevistas semiestructuradas, obser vación participante y análisis de discurso, para explorar la (in) conmensurabilidad entre las relaciones hidrosociales wayuu “no convencionales” y el régimen convencional dominante de ges tión del agua. La investigación encontró un patrón generalizado de proyectos de desarrollo hídrico fallidos o defectuosos en todo el territorio wayuu, destinados a aumentar la seguridad hídrica, a menudo producen inseguridad hídrica y mayor vulnerabili dad, exacerbando aún más la precariedad causada por el cambio climático antropogénico
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Guajira: entre la legitimidad y la ilegalidad (1920-1970)
    (Universidad de La Guajira, 2022) González Zubiría, Fredy Luis; Carabali Angola, Alexis
    El presente trabajo pone a consideración una mirada distinta de los conceptos de legalidad y legitimidad, aplicados a la realidad social de una sociedad en un territorio específico como lo es La Guajira, Colombia. El texto pretende demostrar la existencia de problemas constitucionales, políticos y jurisdiccionales sin resolver desde la Colonia como el caso de las naciones indígenas y cómo las legislaciones de espíritu centralista chocan con las dinámicas económicas regionales, sin dejar más alternativas que las soluciones propias. El objetivo es describir los procesos y fenómenos socioeconómicos por los cuales los habitantes de La Guajira legitimaron el comercio tradicional que fue permitido, prohibido o tolerado por diferentes gobiernos nacionales. Si bien el periodo de tiempo a estudiar es entre 1920 y 1970, fue necesario remontar a la segunda mitad del siglo XVIII para conocer mejor el origen histórico de los problemas a resolver. ¿Legalidad o legitimidad? ¿Contrabando o comercio? ¿Delitos o derechos? ¿Legislar para la inclusión o para la exclusión? ¿Intereses nacionales o la lucha por el nacimiento de nuevos pequeños capitalistas? Se ha aplicado el análisis dialéctico, buscando la confrontación de los opuestos. Por lo que se hizo necesario darle voz a quienes no tuvieron los medios o las oportunidades de dejar plasmados en documentos sus versiones de los hechos. Finalmente se pudo demostrar que la legitimidad es el conceso voluntario de un pueblo, basado en su tradición, cultura y economía. En ocasiones ese consenso no ha logrado la voluntad de las elites para su legalización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Saberes propios y lineamiento de política pública educativa para la reconexión identitaria y la armonización de los pueblos indígenas en contexto de ciudad. Experiencias desde las corporalidades y territorialidades de los pueblos Wiwa, Kankuamos y Zenues en contexto de ciudad.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Gutiérrez Montero, Saray; Parra, Yolanda
    Esta investigación da cuenta de la necesidad de dar respuesta a la problemática relacionada con la falta de contenidos curriculares que integren los saberes propios, las territorialidades, las corporalidades e identidades de familias de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues en la comuna diez de Riohacha. El referente teórico se afirmó en los planteamientos que desde los territorios ancestrales que le apuestan a una educación propia y los sabedores y sabedoras de los pueblos involucrados como protagonistas a lo largo de esta investigación en “diálogos interepistèmicos” con las fuentes documentales que dan cuenta de la especificidad de esta investigación. Así entonces la “territorialidad epistémica“, se reconoce como uno de los planteamientos que muestra diversas miradas en un contexto multi e intercultural de la ciudad de Riohacha; teniendo como hilo conductor el “TerritorioCuerpo y CuerpoMemoria”, manifestación viva del conocimiento fundamentadas en el constructo epistémico de la “Matriz TerritorioCuerpoMemoria” que permitió el tránsito para entrar y conocer los Lugares, lenguajes y tiempos de la memoria de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues. El abordaje metodológico se sitúa en el corte cualitativo con enfoque interpretativo en dialogo decolonial para dar inicio al entretejido de la urdiumbre que como la etnografía, autoetnografia, etnometodologia, autobiografía y las narrativas dialogan con metodologías desde lo propio para propiciar los diálogos “interepistèmicos e interdisciplinar” que dan cuenta estas páginas. Es así, que se presentan como resultados la propuesta de Lineamientos de Política Pública Educativa para la “Reconexión identitaria” y la armonización de los Pueblos Indígenas en contexto de Ciudad y la propuesta denominada “Espirales didácticas y pedagógicas”, con el propósito de incorporar en los currículos escolarizados esos saberes situados en los “CuerpoSTerritorio” y en los “CuerpoSMemoria”, que dan cuenta de las interacciones que se generan en las prácticas de la vida cotidiana para resignificar las dinámicas generacionales, las territorialidades, corporalidades e identidades que se tejen desde las prácticas culturales en la vida cotidiana familias en la comuna 10 de Riohacha la Guajira – Colombia.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo