Publicación: Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales
dc.contributor.author | Botello Plata, Aslin Gonzalo | |
dc.contributor.author | Choles Almazo, Hilda María | |
dc.contributor.author | Uribe Orrego, Mariluz | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2025-07-11T23:31:34Z | |
dc.date.available | 2025-07-11T23:31:34Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Incluye índice de tablas e ilustraciones | spa |
dc.description.abstract | Datos estadísticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (ONU, 2015), muestran que la cifra de alfabetismo en adultos (en su mayoría, mujeres) se encontraba para 2015 en alrededor de 781 millones. Sin embargo, otras cifras revelaban que, para niños en edad de asistir a la escuela primaria, la cifra se acercaba a 67 millones, mientras que para los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de la enseñanza secundaria la cifra llegaba a los 72 millones, factor que evidencia la vulnerabilidad de un derecho humano como lo es la educación primaria gratuita obligatoria. Según la directora general de la Unesco, “…el mundo necesita urgentemente [de] un compromiso político más firme con la alfabetización, respaldado por los recursos adecuados para ampliar los programas eficaces. Exhortó a los gobiernos, las organizaciones interna cionales, la sociedad civil y el sector privado a que hagan de la alfabetiza ción una prioridad política, para que todas las personas puedan desarrollar su potencial y participar activamente en la conformación de sociedades más sostenibles, justas y pacíficas” (Bokova, 2011). Por otra parte, estadísticas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 2016) revelaron que la tasa de analfabetismo equivalía para entonces al 5.8 %. Los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación para el cuatrie nio apuntan a alfabetizar 676.000 personas entre 2015-2018, para así reducir la tasa de analfabetismo al 3.8 %. Pese a las metas planteadas, en cuanto a llegar a las noventa y cinco (95) entidades territoriales alfabetizadas, son de cuidado departamentos como el Cesar, Córdoba, La Guajira y Sucre, que alcan zaban cifras de analfabetismo por encima de la media nacional. Esta situación resultaba aún más compleja para la población afrocaribeña donde las cifras arrojaron resultados bastante preocupantes. La Guajira es un departamento pluriétnico en el que poblaciones como la in dígena se enfrentan a una brecha tecnológica relevante, inclusive se podría hablar de analfabetismo digital. Sin embargo, es imperativo resaltar que la masificación de la telefonía inteligente está cambiando esa perspectiva, sobre todo cuando la asimilación tecnológica de estos dispositivos en jóvenes nos permite hablar de hábitos y dependencias. | spa |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.notes | Incluye figuras a color | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción Análisis del contexto académico intercultural del departamento de La Guajira Formación y evaluación de competencias genéricas Diseño, estructura y validación de instrumentos utilizando la taxonomía de solo Diseño, estructura y Validación del Bloque; Ítems de Razonamiento Cuantitativo Estrategia a mediano y largo plazo Intervención: Currículum oficial Intervención: El currículum operacional Intervención: El currículum oculto Intervención: El extra currículum Estrategias aplicadas a corto y A mediana plazo Filosofía y epistemología de la Educación Superior a Distancia, Colombia (La Guajira) La esencia de la filosofía ¿Qué es la filosofía? Importancia de la filosofía en la educación El Impacto de la filosofía en el proceso educativo Tareas de la filosofía de la educación Analizar el lenguaje educativo Indicar el sentido general de proceso Mostrar la estructura adecuada del hombre Explicar, a través de la teleología, las diversas pedagogías Veracidad del conocimiento ¿Qué es la ciencia? Teoría del conocimiento Modelos epistemológicos en educación Racionalista Empirista Pragmatista Cientificidad de la pedagogía Prácticas innovadoras en la Educación Superior Retos para el docente en la evolución de la didáctica La pertinencia educativa en la universidad Innovación educativa Realidades y desafíos del contexto educativo para la innovación en el departamento de La Guajira Estrategias didácticas actuales, Universidad de La Guajira Lineamientos para la innovación educativa ¿Cómo medir la innovación educativa? Método de innovación educativa Estrategia tecnológica para la innovación . Aplicación y gestión del aprendizaje Proyección social del conocimiento Validez y Confiabilidad del Instrumento Técnica de análisis de resultados Procedimiento de la investigación Recursos, infraestructura y delimitación temática de investigación Estrategia de formación y evaluación por competencias Diferencias entre las competencias laborales y competencias profesionales Situación específica de aprendizaje de su contexto de actuación que obstaculiza el desarrollo de competencias profesionales Propuesta de intervención educativa: Competencias Genéricas Diferencias entre el modelo académico tradicional y el modelo de formación y desarrollo por competencias Estrategias de aprendizaje desde la perspectiva holística de competencia G Suite, para la gestión del conocimiento Servicio del G Suite más usuales Evaluación de competencias genéricas utilizando cuestionarios electrónicos Simulacro, Material de estudio y asesoría virtual Conclusiones Referencias bibliográfica | spa |
dc.format.extent | 110 Páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-958-5178-08-3 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1624 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.relation.references | Argudín, Y. (2001). Educación basada en competencias. Nueva época, 50. | |
dc.relation.references | Aristóteles (2007). Metafísica (trad. T. Calvo Martínez). Barcelona: Gredos. | |
dc.relation.references | Bartomeu Montserrat, F., González y Lobo, G., Juárez Hernñandez, F., Juárez Páez, S. & Santiago Alzueta, H. L. (1998). Transoformar: un problema epistemológico para una ciencia educativa crítica. Perfiles Educativos. Mexico: Instituto de Investiga ciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal. | |
dc.relation.references | Blasco Mira, E. & perez, J. (2007). Metodologias de Investigacion en las Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte. España: Editorial Club Universitario | |
dc.relation.references | Bokova, I. (2011). Discurso de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del examen del punto relativo a la admisión de Palestina como Estado Miembro de la UNESCO, sesión plenaria de la 36a reunión. UNESCO | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2000a). Teoría social contemporánea. Madrid: Taurus | |
dc.relation.references | Burber, M. (1942). Que es el Hombre. Mexico: Fondo de Cultura Economica Mexico | |
dc.relation.references | Burbules, N. (2002). The dilemma of philosophy of education. Illinois: University of Illinois. | |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de La Guajira. (2018). Informe socioeconómico del departamen to de La Guajira 2018. Riohacha: Cámara de Comercio. | |
dc.relation.references | Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Barce lona. | |
dc.relation.references | Carroll, J. B. (1963). A model for school learning. Teacher College Record. | |
dc.relation.references | Davenport, S. & Campbell-Hunt, C. a. (2003). The Dynamics of Technology Strategy: an Exploratory Study. New Zealand: R&D Management. | |
dc.relation.references | Descartes, R. (1999). Discurso del Metodo. Madrid: EDAF | |
dc.relation.references | Díaz, Á. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Dr., S. C. (2004). Algunas consideraciones sobre la gestión del aprendizaje y el modelo didáctico del proceder investigativo. Diplomado dictado en INACAP. La Serena. Chile | |
dc.relation.references | Dussel, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: F. d. Venezuela & E. Lan der (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 41-53). Buenos Aires: UNESCO. | |
dc.relation.references | Edelman, G. M. (1989). The Remembered Present: A Biological Theory of Conscious ness. New York: Basic Books. | |
dc.relation.references | Fernández, A. (2005). Propuesta de indicadores del proceso de enseñanza/aprendizaje en la formación profesional. Relieve. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores. Fullat, O. (1988). Filosofía de la Educación. Barcelona: Vicens-Vives. Fullat, O. (1992). Filosofia de la Educacion. España: Ediciones CEAC | |
dc.relation.references | García, L. A. (2009). Por qué va ganando la educacion a distancia. Madrid: UNED. | |
dc.relation.references | Gómez, J. G. (2012). Epistemologia y Educacion. Mexico: Red Tercer Milenio. | |
dc.relation.references | Habermas, J. (1993). Moralbewusstsein und kommunikatives Handeln. Oxford, Reino Unido: Nueva edición | |
dc.relation.references | Hessen, J. (1925). Teoria del Conocimiento. Madrid , España: Espasa Calpe | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodo logía De La Investigación. México: McGraw-Hill | |
dc.relation.references | Juliá, M. (2015). Competencias Generales de la Formación Universitaria: Aportes a la Calidad con Equidad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú | |
dc.relation.references | Kant, I. (1998). Crítica de la razón pura (prólogo, traducción, notas e índices: Pedro Rivas. Madrid: Alfaguara. | |
dc.relation.references | Lasnier, F. D. (2000). Réussir la formation par compétences. Montreal: Guérin. | |
dc.relation.references | Lincoln, V., & Denzin, N. (1994). Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage Publications. | |
dc.relation.references | Martínez, M. (2002). Universidad y ciudadanía europea. En: La formación de Euro peos. Simposio Internacional. Barcelona. | |
dc.relation.references | Martínez Gras, R. y Espinar Ruiz, E. (2012). Adolescentes y tecnologías de la informa ción y la comunicación en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 7, N. 1, pp. 109-122. | |
dc.relation.references | Michael, G. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Barcelona: Ediciones Pomares – Corredor S.A. | |
dc.relation.references | MEN. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vul nerables. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | MEN (2005b). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vul nerables. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Madrid. (2016). Estudio internacional de tendencias en Matemáticas y Ciencias. Madrid: Secretaría de General Técnica. | |
dc.relation.references | MinTIC. (18 de 08 de 2017). Portal Web MinTIC. (MinTIC). Recuperado de: [http:// www.mintic.gov.co] | |
dc.relation.references | Molina, A. (1999). La Ciencia Tecnologia y Sociedad. Santo domingo: Seleccion de textos de quehacer científico. | |
dc.relation.references | Morin, E. (2009). Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro. España: Editorial Santillana. | |
dc.relation.references | Murray, S. (1991). Estadística. España: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana de Es paña | |
dc.relation.references | Natorp, P. (1913). Pedagogía Social: Teoría de la Educación de la voluntad sobre la base de la Comunidad. Madrid: La lectura. | |
dc.relation.references | Nuchera, H. (1999). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la compe titividad industrial. Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales | |
dc.relation.references | Ordoñez Valencia, E. V. (2018). Incidencia del desarrollo de las habilidades del pensa miento lógico en la resolución de problemas en las ciencias exactas. México: Grupo Compas. | |
dc.relation.references | Peeg, J., Gutiérrez, A. & Huerta, M. (1997). Reasoning Abilities in Geometry. En: Vi llani, V. y Mammana, C. (eds.) (1998), Perspectives on the teaching of Geometry for the 21st Century. Colección Publicaciones del ICMI. Assessing, pp. 275-295. | |
dc.relation.references | Peñuela, M. A. (2010). Métodos de investigación. México: Primera Edicion. | |
dc.relation.references | Perez, A. & Perez, D. (2013). Competencias Docentes en la Era Digital. Nº 13. | |
dc.relation.references | Porter, M. E. (2010). Ventaja competitiva. creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA | |
dc.relation.references | Spital, F. C. & Bickford, D. J. (1992). Successful competitive and technology strategies in dynamic and stable product technology environments. Ámsterdam: Elsevier. | |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo, M. (2010). Proceso de Investigacion Cientifica. México: Limusa, Noriega Editores | |
dc.relation.references | Tardif, J. (2006). L’évaluation des compétences. Montreal: Chenelière Éducation. | |
dc.relation.references | UNESCO (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educa ción Superior. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura | |
dc.relation.references | Universidad de La Guajira. (2006). Estatuto Profesoral (Acuerdo 005 del 22 de marzo de 2006). Riohacha: Universidad de La Guajira. | |
dc.relation.references | Villardon, L. (2006). Modalidades de evaluación de competencias. España: Universi dad de Deusto. | |
dc.relation.references | Yucra, L. (2018). Glosario de términos filosóficos. Madrid: Centro de estudiantes de Filosofía | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Alfabetización | |
dc.subject.proposal | Gestión del aprendizaje | |
dc.subject.proposal | Multicultural | |
dc.subject.proposal | Pluriétnico | |
dc.title | Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales | spa |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-6093-9752 | |
person.identifier.orcid | 0000-0003-0987-3572 | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-6089-4590 | |
relation.isAuthorOfPublication | 6c96d91e-8fe0-41a1-ac2b-a2b6bf494513 | |
relation.isAuthorOfPublication | 8c4cad33-fe2e-4a3d-88b4-0e1cb4cb651c | |
relation.isAuthorOfPublication | 13fc56cc-9628-4002-90f9-a4912166839b | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 6c96d91e-8fe0-41a1-ac2b-a2b6bf494513 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 9. Gestion del aprendizaje en contextos multiculturales -web-.pdf
- Tamaño:
- 1.87 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: