Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "TIC"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizajes apoyados en el modelo humanístico tecnológico aplicado al programa de trabajo social de Uniguajira, sede Fonseca
    (Universidad de La Guajira, 2022) Jiménez Cárdenas, Meredith; Sierra Parodi, Angela; OROZCO DAZA, BERTHA CRISTINA
    El presente libro plantea como objetivo analizar aprendizajes apoyados en el modelo humanístico-tecnológico en el programa de trabajo social de la Universidad de la Guajira (Uniguajira) sede Fonseca, bajo el reconocimiento de que los procesos académicos a nivel superior se consideran fundamentales para la adquisición de nuevos aprendizajes en el área de formación académica que es objeto de estudio. En tal sentido, se reconoce lo complejo de la actividad, sustentada por la teoría de Flores (2016), quien destaca que las estrategias son los medios eficaces para que se adquieran los contenidos que se desea enseñar. Para indagar todo el engranaje que se da al interior de las aulas, fue necesario definir propósitos de investigación que dieron una guía metodológica para la sistematización de esta investigación. El enfoque metodológico se basó en la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas (mixto), con el apoyo de otras técnicas e instrumentos que dieron claridad a los diferentes factores que interactúan en un ambiente multifactorial, como lo es el de la educación. Esto permitió que se obtuvieran resultados, entre los que se destaca que los docentes utilizan estrategias de enseñanza que se ajustan al modelo crítico. Entre las conclusiones declaradas, se destaca que se necesita hacer esfuerzos en temas de conectividad, ya que esto entorpece la plena incorporación del modelo de enseñanza tecnológico humanístico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Brecha digital y gobierno electrónico : municipio Fonseca, departamento de La Guajira.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Robles Camargo, Nilka; Magdaniel Socarrás, Yina Dinora; Ucrós Brito, Marlenis
    El propósito de este libro es establecer los lineamientos necesarios para la implementación del gobierno electrónico en la Alcaldía del municipio de Fon- seca, La Guajira, Colombia, así como para determinar la brecha digital en los ciudadanos que habitan este municipio. En la actualidad, el avance de las tecnologías de información y comunicación y el acceso a internet abren espacios en los ámbitos económico, político y organizacional que permiten la relación entre las administraciones públicas y los ciudadanos. Esto nos da una clara definición de los procesos agigantados que se desenvuelven mediante la red y de la globalización del proceso. La exigencia de este nuevo mecanismo y su buen funcionamiento en las administraciones, es innovar en el momento de la realización del proceso, ya que al ciudadano se le deben permitir mayor participación y nuevos soportes educativos para que tenga una mayor información y sepa cómo darle un buen uso. Se discutieron y confrontaron diversas teorías de diferentes autores relacionados con brecha digital y gobierno electrónico con el fin de establecer su validez y de adecuarlas al tema objeto de la investigación. La investigación fue de tipo descriptivo de campo. La metodología utilizada se dividió en fases y actividades que generaron entradas y salidas de datos que se utilizaron para saber que la brecha digital en los ciudadanos en el uso de internet está determinada básicamente por el bajo nivel educativo y la poca accesibilidad que hay en el municipio de Fon- seca. La población muestra se dividió en dos grupos: en la primera población se encuentran los habitantes de las zonas urbana y rural. En esta población se puede ver la mayor parte de la brecha digital del municipio debido a la falta de conectividad; y el segundo grupo está compuesto por los trabajadores de la Alcaldía del municipio de Fonseca, del que hacen parte jefes y administrativos, donde hay un mayor grado de acceso a internet. Se concluye que la implantación del sistema de gobierno electrónico garantizará el éxito de las transacciones comerciales por internet en la región y minimizará los riesgos, tanto para la Alcaldía como para los ciudadanos, lo cual podrá producir un incremento substancial en el comercio electrónico. Estos sistemas existen en el mundo y solo esperan ser adaptados a las condiciones del mercado local.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Ospino González, Segrith; Jiménez Pitre, Iris
    Esta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gerencia estratégica del conocimiento basado en las herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann. Se tomaron como referencia los planteamientos de diversos autores; para la variable Gerencia estratégica: (González Molano & Martínez Campo, 2014), (M. Rodríguez, 2014), entre otros. Para la variable Herramientas TIC según las teorías de (Herrmann, 1991), (Reyes, Ballagas, & Batista, 2015), (Murcia, Álvarez, & Corredor, 2017), entre otros. Metodológicamente, el tipo de investigación se considera descriptiva, el diseño no experimental-transeccional o transversal bajo la modalidad de campo, se elaboró un instrumento asumiendo el contenido de las variables en estudio, permitiendo de esta manera conformarlo con 48 ítems, con la evaluación de diez (10) expertos y cinco alternativas de respuestas. La confiabilidad se realizó a través del Coeficiente Alfa de Cronbach logrando valores de 0,80 y 0,81, respectivamente. Destacan los resultados que, al identificar los componentes de la gerencia estratégica del conocimiento, el componente estratégico resultó en una categoría alta, demostrando el mayor aspecto en el cual se centran los esfuerzos de la gerencia institucional. Al establecer las características de la gerencia estratégica del conocimiento existen mayores fortalezas en los aspectos de la supervisión y el liderazgo considerados dentro de la categoría alta. Al describir los estilos de aprendizaje que serán asumidos en la aplicación de herramientas TIC, se determinó mayor enfoque con el estilo de aprendizaje cortical izquierdo. En cuanto a determinar los tipos de herramientas TIC, las destinadas a apoyar los procesos de comunicación fueron valoradas en una categoría moderada. Al caracterizar los roles de los actores en la práctica pedagógica, se determinó mayor interés por parte de los consultados a generar un compromiso en la responsabilidad de los estudiantes, la institución y los docentes. En relación a conformar el Modelo de Gerencia Estratégica del Conocimiento, fueron estructuradas propuestas alineadas a cada una de las variables estudiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hipermedia adaptativo para la enseñanza del wayuunaiki
    (Universidad de La Guajira, 2024) Martínez Gaitán, Giovanny; FIGUEROA ROYERO, LEYLA DE JESUS; LARA ORTEGA, EDUARDO
    Esta investigación tuvo como objetivo, diseñar una plataforma hipermedia adap tativa para la enseñanza y aprendizaje del wayuunaiki en las instituciones educati vas del departamento de La Guajira, a partir del uso de las TIC. Se basó en teorías científicas de varios autores. Fue una investigación con enfoque cuantitativo, de na turaleza descriptiva, utilizando un diseño experimental de carácter transversal y de campo. La población estuvo constituida por sesenta 60 estudiantes de 10° (décimo grado), de cinco instituciones públicas de Maicao. Se utilizó una prueba diagnóstica para evaluar el conocimiento de la lengua nativa, validada mediante juicio de exper tos. Además, se realizó prueba experimental del instrumento a través del método de Kuder-Richardson, lo que resultó una fiabilidad de 0,83. Los datos recopilados a par tir de la aplicación del instrumento se organizaron y examinaron mediante el uso de frecuencias absolutas y relativas, así como el cálculo del promedio de las respuestas correctas como incorrectas. La investigación permitió determinar el grado de cono cimientos de los educandos después de usar el sistema previamente. Finalmente, se corroboró que la utilización de estos sistemas hipermedias educativos para la enseñanza del wayuunaiki en las instituciones educativas del departamento de La Guajira, permiten una mayor interactividad y apoyan los procesos de manera más efectiva que los métodos tradicionales. Los estudiantes pueden explorar el conteni do a su propio ritmo y de acuerdo con sus intereses, lo que aumenta su motivación y compromiso de aprendizaje. Además, es esencial para preservar y promover la cultura y el patrimonio de los pueblos indígenas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Integración de las TIC para mediar el aprendizaje del proceso administrativo
    (Universidad de la Guajira, 2014) González Tamayo, Yeleinis; Yaya Escobar, Ruby Esperanza
    Integrar las tecnologías de la Web 2.0 como herramienta mediadora de aprendizaje permite realizar actividades colaborativas que complementan la clase presencial, convirtiéndose en una excelente oportunidad para conectar los contenidos al contexto y propiciar espacios de interacción y colaboración social. El presente proyecto de profundización busca mejorar el proceso de enseñanza en la asignatura procesos administrativos y operacionales, del tercer semestre de contaduría pública en la universidad de La Guajira, debido a que éste se basaba en un enfoque transmisionista; centrado en el docente, que hacía el mayor énfasis en la clase magistral y en didácticas pasivas que no le permitían al estudiante involucrarse y comprometerse eficientemente con su saber. Se pretende cambiar las estrategias metodológicas pasivas por activas basadas en el Aprendizaje colaborativo (AC) y en Red, implementando actividades relacionadas con los objetivos de la asignatura abordando técnicas didácticas activas apoyadas con las TIC. En el documento se analiza la implementación de un plan de aula rediseñado para garantizar un cambio radical en las formas de enseñar del docente y la manera de aprender de los estudiantes, actores principales del aula. Con el análisis de los resultados se llega a varias conclusiones, entre otras; se pudo reconocer una mejor práctica docente, cambiando la percepción del quehacer del aula, devolviéndole al estudiante su primacía, imponiendo el saber hacer para favorecer un aprendizaje profundo y funcional. El trabajo colaborativo apoyado con herramientas tecnológicas privilegia una mayor interacción entre los actores del proceso logrando que los estudiantes se conviertan en agentes activos y participativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las tecnologías re la información y comunicación y su papel en la cohesión social de la niñez y adolescencia de la comuna uno “Dentro Histórico” del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2022) Robles Gomez, Patricia Yaneth; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA
    La presente investigación, plantea la necesidad de estudiar la forma en la que las TIC están interviniendo directamente la cohesión social de la niñez y adolescencia de la Comuna Uno “Centro Histórico” Del Distrito Turístico Y Cultural De Riohacha. Para ello, se ha planteado como objetivo general: Analizar el papel de las TIC en la Cohesión Social de la niñez y adolescencia de la Comuna uno del Distrito Turístico y Cultural De Riohacha. seguidamente, se han establecido los siguientes objetivos específicos: Identificar la utilidad y los riesgos o amenazas en el uso de las TIC, Caracterizar los componentes emocionales de la cohesión social de la niñez y adolescencia, Describir el nivel de Cohesión Social que presenta la niñez y adolescencia, y Distinguir las principales TIC que intervienen en la cohesión social de los niños niñas y adolescentes de la comuna estudiada. Se escogió un referente epistemológico metodológico de carácter cualitativo, con un enfoque socio-critico, y un paradigma centrado en la IAP; en la que se utilizarán técnicas de recolección de información como la observación participante y la entrevista semiestructurada; que a su vez serán interpretadas a través de la triangulación sucesiva. Lo cual permitirá obtener resultados satisfactorios, generando de este modo, un impacto positivo en la comunidad objeto de estudio, traducido en la proposición de estrategias para el aprovechamiento socio pedagógico de las TIC y aumento de la cohesión social en la niñez y adolescencia de la Comuna Uno Del Distrito Turístico y Cultural De Riohacha.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    TIC de innovación en la educación
    (Universidad de La Guajira, 2022) Sierra Llorente, José Gregorio; Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José
    Este manuscrito se centró en presentar la creación de nuevas al ternativas sobre la aplicación y viabilidad de contemplar el uso de las TIC como proceso de innovación dentro del sistema educativo del departamento de La Guajira, en cada una de sus instituciones educativas, con el fin de establecer un mejoramiento continuo de sus actividades pedagógicas y así facilitar un adecuado proceso de aprendizaje entre los docentes y estudiantes, los cuales buscan una ampliación de sus conocimientos y habilidades suplementarias de los momentos de la enseñanza formativa de alto nivel digital. Es muy importante tener claro que los avances tecnológicos dentro de las actividades académicas, crean una necesidad de integrar la innovación que permite establecer estrategias competitivas dentro de cada uno de los procesos pedagógicos. La incorporación de las herramientas tecnológicas atrae a muchos estudiantes, quienes ven con buenos ojos la vinculación de los aparatos digitales, dentro de las actividades académicas para poder competir en el mundo de la tecnología formativa. Este libro se enfoca en las investigaciones realizadas desde los gru pos de investigadores, los cuales están orientados a temáticas que tienen que ver con la sociedad. Esto a su vez nos facilitó la inves tigación de campo, en la cual utilizamos dos variables: las TIC y la innovación educativa, creando unas herramientas de trabajo, las cuales se complementan con dimensiones e indicadores que estén relacionados con la temática a estudiar, teniendo como aspectos esenciales a los docentes y estudiantes de las instituciones educati vas del departamento de La Guajira. En el desarrollo de las secciones del libro, las cuales fueron los ob jetivos de la investigación de campo y que están relacionadas con la primera parte, nos centramos en las TIC en la educación, donde analizamos sus componentes del aprendizaje académico que crean alternativas para mejorar sus condiciones formativas dentro del aula de clases. Dentro de la segunda sección tenemos a las herramientas de las TIC educativas, que se encargan de aportar todo sobre los aparatos electró nicos y los dispositivos digitales con las plataformas educativas y los softwares de diferentes programas educativos. Para este fin se realizó un análisis de sus componentes a lo largo del libro con el objeto de vincular sus actividades académicas con cada uno de los programas educativos que se desarrollen dentro y fuera de las aulas de clases. En la tercera sección del libro encontraremos las competencias de las TIC educativas, las cuales se enfocan en crear una alternativa de crecimiento profesional en cada una de las actividades de vin culación en las que el docente es una pieza clave del éxito del plan de desarrollo innovador, siendo estos aportes esenciales para otras investigaciones y contribuyendo al conocimiento teórico y práctico que se base en una realidad del entorno educativo de la región. En la sección cuarta se relaciona con los procesos educativos que vinculan a las TIC, donde sus competencias son claves del éxito profesional de sus docentes, los cuales permiten establecer habilidades que se complementen con actividades académicas para mejorar las condi ciones pedagógicas al adquirir nuevos conocimientos. En la quinta sección tenemos la segunda variable dentro del proce so educativo, que identificamos como la innovación educativa, la cual es un factor determinante dentro del aprendizaje académico por parte de los docentes y estudiantes, quienes deben de buscar estrategias y manejar dichas herramientas tecnológicas. En la sec ción sexta tenemos los diferentes tipos de innovación educativa, las cuales se fomentan en establecer procesos de vinculación dentro del contenido académico y se enfocan en utilizar las estrategias digita les adecuadas para su proceso de enseñanzaEn la sección séptima analizamos las herramientas de la innovación educativa que se enfocan en las bases que se deben desarrollar en cada uno de los procesos pedagógicos, las cuales se fundamentan en las actividades académicas con las herramientas digitales con el fin de que las instituciones educativas públicas puedan crear un com plemento de sus procesos de enseñanzas. Para el desarrollo de la sección ocho, las estrategias de innovación educativa, que se basan en establecer las rutas adecuadas para el fomento de las activida des académicas que permitan establecer procesos de mejoramiento continuo, se establece las relaciones adecuadas con estudiantes y docentes, que garanticen el crecimiento académico y tecnológico. Con el cumplimiento de las metas establecidas dentro del desarro llo de la investigación de campo, esta información se estructuró en varias secciones dentro del libro, lo cual nos permitió realizar un plan estratégico para obtener la TIC de innovación educativa con la finalidad de ser implementada dentro de las instituciones educa tivas públicas. Estos aportes han sido esenciales para otras investi gaciones, contribuyendo al conocimiento teórico y práctico que se basan en una realidad del entorno educativo de la región
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo