Examinando por Materia "Sustainable development"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ecoturismo como fuente alternativa de desarrollo sostenible(Universidad de La Guajira, 2024) PANA WEFFER, NORALBIS EILET; Cardeño Portela, Noralbis; USTATE PEREZ, MARILI CONCEPCIONLa investigación tuvo como propósito central, examinar el ecoturismo como una opción de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao, con el objetivo de proponer estrategias de posicio- namiento. Se sustentó bajo las bases teóricas de Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); que sustentan las teorías de Ecoturismo y Gutiérrez (2017), Arias (2013) y Bermejo (2012). Además, se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, el cual se in- teresa por la comprensión de las interacciones que se dan en la realidad de los mecanismos que intervienen en ella, el diseño aplicado fue la investiga- ción acción que se basa en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción, junto a la de las comunidades impli- cadas, ayuda a transformar la realidad. De acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guión de 14 preguntas, aplicadas a cinco informantes claves. Se llevó a cabo un análisis, descripción e interpretación de la información, categorizando las entrevistas y estableciendo tres subcategorías en la re- ducción fenomenológica: atractivos ecoturísticos, el impacto del ecoturis- mo y las modalidades de desarrollo sostenible. Se analizó cada subcate- goría, triangulando la información. Al final, se establecieron conclusiones y recomendaciones dirigidas a mejorar las falencias identificadas en el es- tudio, en particular en relación a tácticas de posicionamiento utilizando el ecoturismo como una alternativa para el desarrollo sostenible.Publicación Acceso abierto Ecoturismo como fuente alternativa de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2021) Pana Weffer, Noralbis Eilet; Cardeño Portela, NoralbisLa presente investigación tuvo como propósito central, analizar el ecoturismo como fuente de alternativa de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao, para proponer estrategias de posicionamiento. Se sustentó bajo las bases teóricas de Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); que sustentan las teorías de Ecoturismo y Gutiérrez (2017), Arias (2013) y Bermejo (2012). Se utilizó el enfoque cualitativo tipo descriptivo el cual se interesa por la comprensión de las interacciones que se dan en la realidad de los mecanismos que intervienen en ella; es de tipo descriptivo, el diseño aplicado fue la investigación acción que se basa en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción, junto a la de las comunidades implicadas, ayuda a transformar la realidad. De acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guion de 14 preguntas, aplicadas a cinco informantes claves. Se realizó el análisis, descripción e interpretación de la data, haciendo la categorización de las entrevistas y definiendo en la reducción fenomenológica tres subcategorías que fueron los atractivos ecoturísticos, impacto que genera el desarrollo del ecoturismo y tipos de desarrollo sostenible. A cada una de ellas se le realizó un análisis, haciendo la triangulación de datos definiendo al final unas conclusiones y recomendaciones encaminadas al mejoramiento de las debilidades presentadas durante la investigación, especialmente relacionadas con estrategias de posicionamiento aprovechando el ecoturismo como fuente de alternativa de desarrollo sostenible.Publicación Acceso abierto Marketing digital como alternativa de desarrollo sostenible en el sector hotelero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Cotes Pimienta, Juan Elías; Vega Mendoza, YoleidaEn la presente investigación su principal objetivo fue analizar el marketing digital como alternativa de desarrollo sostenible en el sector hotelero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Estableciendo objetivos específicos, identificar las estrategias de marketing digital aplicadas al sector hotelero, describir la percepción de los clientes sobre el servicio prestado en el sector hotelero, caracterizar las dimensiones de sostenibilidad en el sector hotelero. Las fundamentaciones teóricas se soportaron en autores como: Kotler, P. (2017), OMT, (2016), Rojas, (2015), Chaffey (2015), Rodríguez, (2014), teniendo en cuenta los enfoques de investigación, considerando el presente estudio es de enfoque cuantitativo, con relación al tipo de investigación es descriptiva, con un diseño de campo, no experimental. En relación a la población está conformado por 12 hoteles ubicados en el Distrito de Riohacha, de los cuales fue seleccionado la población total objeto de estudio conformada por 36 personas vinculadas de manera directa, conocedoras de la problemática estudiada. Para el levantamiento de la información fue empleado la técnica de la encuesta, asimismo fue utilizado el instrumento de recolección de datos el cuestionario constituido por 20 ítems, tipo escala de Likert, con la finalidad de medir la variable objeto de estudio, validado a través del juicio de tres (3), expertos en el área de estudio. La confiabilidad fue calculada mediante el coeficiente de Alfa-Cronbach, el cual arrojo un resultado de 0.98, el cual significa el instrumento fue altamente confiable. Los resultados de la investigación fueron analizados utilizando estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas, los cuales revelan los hallazgos más relevantes del presente estudio.Publicación Acceso abierto Marketing digital: una alternativa para el desarrollo sostenible del sector hotelero(Universidad de La Guajira, 2022) Vega Mendoza, Yoleida; Cotes Pimienta, Juan Elias; Castañeda Vega, Lisseth PaolaEn esta investigación, se planteó como objetivo analizar el marketing digital como alternativa de desarrollo sostenible para el sector hotelero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Entre las teorías y conceptos que soportan las temáticas objeto de estudio se relacionan el mar keting digital, las estrategias de marketing digital aplicadas al sector hotele ro, la percepción de los clientes sobre el marketing de servicio, el desarrollo sostenible, las dimensiones de sostenibilidad, entre otros aspectos inherentes a la revisión de literatura científica. Sobre estos temas se establecieron pa trones de selección que permitieron generar aportes significativos para el desarrollo y consolidación de la presente investigación. Por medio de esta investigación fue posible conocer la interacción del marke ting digital con base en la apropiación de los diferentes avances de la nueva era digital del marketing, los cambios que se han generado en relación con los nuevos paradigmas del marketing y las claves para la sostenibilidad de las organizaciones que hacen parte del sector hotelero. En este orden de ideas, el presente estudio está constituido desde un enfoque mixto, considerado una metodología de investigación que permite integrar tanto el enfoque cuantita tivo como el cualitativo, para obtener una mejor comprensión de la problemá tica objeto de estudio. La investigación es de tipo descriptivo, con un diseño de campo no experimental. Dado que para su realización se diseñó y aplicó un cuestionario con preguntas de selección multiple, como instrumento para la obtención de información. Estos resultados evidenciaron, a través del aná lisis estadístico, que realmente el sector hotelero del Distrito de Riohacha re quiere un cambio desde la perspectiva del marketing digital. Esto permitiría nuevas estrategias de diferenciación y posicionamiento entre los diferentes actores del sector, apropiándose de las nuevas aplicaciones digitales para ga rantizar un verdadero desarrollo sosteniblePublicación Acceso abierto Situación del turismo y la sostenibilidad en contextos locales(Universidad de La Guajira, 2022) Cardeño Portela, Noralbis; Ramirez Cardeño, Wendy Julany; Caridad Faria, Migdalia; Cardeño Portela, Edwin Jose; Ariza Celis, Daniela CarolinaLa investigación estuvo orientada a describir el turismo y la sos tenibilidad en el departamento de La Guajira. En este contexto, se buscó identificar la capacidad de carga turística de uso tanto en visitación como en lo que respecta a su impacto en el terre no del ordenamiento territorial turístico. Otros de los objetivos de la investigación fueron: describir la percepción que tienen los operadores turísticos de los atractivos del departamento, carac terizar los principios del ecoturismo, describir los indicadores de sostenibilidad en el ecoturismo, y proponer lineamientos de eco turismo que sirvan como instrumento para posicionar la oferta de los destinos turísticos en el departamento de la Guajira. Me todológicamente, se tipificó como una investigación con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con un diseño de campo no experimental. La población estuvo conformada por 32 agen cias de viajes, 206 restaurantes y 69 hoteles de los municipios de Riohacha, Uribia, Manaure y Palomino. Se aplicó un cuestiona rio de 38 ítems, con afirmaciones de selección múltiple basadas en la escala de Likert, con cuatro opciones de respuesta. Para determinar la validez, se utilizó el juicio de expertos. Así mismo, para establecer la confiabilidad, se empleó el coeficiente del Alfa de Cronbach, el cual arrojó un resultado de 0,859. Para el análisis e interpretación técnica, se hizo uso de la estadística descriptiva, a través del software EDSO-APPs. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expre saron tener la capacidad de carga física, en cuanto a hoteles y restaurantes, para atender a los turistas. Esto, a pesar de que no cuentan con un cálculo real del número de visitas diarias. Así mismo, los turistas consideraron que identifican los atractivosnaturales y culturales del departamento. Sin embargo, no se tie nen establecidos programas de capacitación al turista para la conservación del medio ambiente, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible del ecosistema. Pocas veces se presta aten ción al número de visitas a los sitios turísticos. Además, las au toridades gubernamentales no siempre brindan protección a las zonas naturales. En todo caso, cabe destacar que el ecoturismo es un generador importante de ingresos en las comunidades.Publicación Acceso abierto Turismo comunitario como alternativa de desarrollo sostenible en la comunidad indígena wayuu(Universidad de La Guajira, 2023) Moscote Melo, Alinda Lee; Celedón, AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo Turístico en la comunidad indígena wayuu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La investigación realizada durante el periodo 2017-2021, busco analizar factores y características del turismo comunitario, ejes y estrategias del desarrollo sostenible aplicados en las actividades turísticas realizadas por las comunidades indígenas wayuu del distrito. Este trabajo se sustentó con base en las teorías de los diferentes autores del turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La metodología de la investigación se sustenta en teorías de enfoque cuantitativo, por medio de método científico, el tipo de investigación descriptivo, con un diseño de investigación no experimental transaccional y de campo. Se realizó prueba piloto en una población de 10 comunidades wayuu en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, donde dichas comunidades tienen similitud con la población objeto de estudio. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento se desarrolló un cuestionario de escala de Likert compuesto de 39 ítems, donde 24 corresponden a la variable de turismo comunitario y 15 a desarrollo sostenible, con una previa validación por los expertos. La interpretación de los datos se efectuó con la estadística descriptiva por frecuencia absoluta y relativa, estado representada por tablas