Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Skills"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje ético: Estrategia formativa de los profesionales
    (Universidad de La Guajira, 2022) Rangel, Olivia; Alvarado Mejìa, Marelis; SIERRA TONCEL, WILMAR
    A nivel mundial se visualizan cambios significativos en el proceso de globalización, por lo que constantemente se exige al docente universitario la apropiación del conocimiento a la par de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y acorde a su responsabilidad ética del deber cumplido. De esta manera, para lograr analizar el papel de la ética en la formación de los profesionales y su inserción en el aula, se plantea el siguiente interrogante con el fin de lograr interpretar –desde la percepción del estudiante– la formación universitaria del docente como protagonista responsable del proceso enseñanza-aprendizaje: ¿De qué manera es percibido el aprendizaje ético en la formación universitaria de los estudiantes del programa de Administración de empresa de la Universidad de La Guajira? Seguidamente, se fundamenta el estudio en autores como Pérez (2012), Romero (2009), Degenne (2009), entre otros, esto desde un enfoque metodológico cuantitativo a partir de la técnica de encuesta, un cuestionario con preguntas tipo Likert, considerándose de esta manera una investigación descriptiva, aplicada con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo representada por los estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre del programa de Administración de empresas de la Universidad de La Guajira. Las conclusiones evidencian que los estudiantes asumen el aula de clases como un espacio de participación que le spermite profundizar en los valores democráticos, ciudadanos, interactivos y de participación. Por lo cual consideran que los docentes ejercen su función de responsabilidad académica como rutas para el progreso y la transformación de sus contextos de vida en otros más justos y equitativos, lo que añadiría calidad ética al proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Equipos de trabajo en la dinámica universitaria
    (Universidad de La Guajira, 2022) Mendoza Cataño, Carmenza Leonor; Villa Navas, Ana Rita; Pinto Aragon, Hilber Alonso
    El propósito de este libro es fomentar la cultura del trabajo en equipo en la dinámica universitaria, sustentándose en la revi sión teórica de autores como: Robbins y Timothy (2010), Davis y Newstrom (2003), Gibson et al. (2013); entre otros. Metodo lógicamente, se focaliza en el paradigma cuantitativo, enfoque positivista. Tipología de investigación descriptiva, diseño no ex perimental, transaccional y de campo. La población quedó con formada por cinco decanos, cinco secretarios académicos y diez y ocho coordinadores de áreas, de las facultades de la univer sidad de La Guajira. Para obtener la información se aplicó una encuesta tipo cuestionario con cuarenta y dos ítems en escala de Likert, recurriendo para su validación a cuatro expertos; se logró confiabilidad, por alfa de Cronbach de valor de 0,91 (altamente confiable), mediante prueba piloto en dos instituciones con ca racterísticas homogéneas. En cuanto a la interpretación de los datos, se recurrió al cálculo de estadística descriptiva con fre cuencias absolutas y acumuladas, apoyadas en medidas de ten dencia central media, encontrando resultados satisfactorios en la existencia de distintos equipos de trabajo, en las habilidades de tales equipos y en la implementación de principios de comuni cación. Como conclusión se destaca la importancia del fortaleci miento de los equipos de trabajo al interior
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formación por competencias para administradores y contadores públicos
    (Universidad de La Guajira, 2023) Martinez Pinedo, Henithzo; Jaramillo Acosta, Martha Cecilia
    En virtud de los avizorados cambios que se previeron con los nuevos vientos de la economía a través de un proceso acelerado de globalización y de mercados sin fronteras, las organizaciones se han visto sometidas a fuertes presiones prove nientes del entorno en que se desenvuelven, lo cual exige una pronta adaptación a los mismos mediante el establecimiento de estrategias gerenciales y regulaciones en los procesos propios de la contabilidad . Lo anterior, conduce a las autoridades académicas de FACEYA a una permanente revisión de los parámetros pedagógicos, curriculares y las nuevas exigencias planteadas desde lo nacional, con la finalidad de que se actualicen y fortalezcan los programas académicos de pregrado de for mación de administradores de empresas y contadores públicos . Todo ello con el propósito de que mediante dichos programas, los estudiantes, futuros profe sionales en esas dos áreas del saber, dispongan de un bagaje de conocimientos actualizados, suficientes y pertinentes con el vasto campo del conocimiento aso ciado con las actividades económicas de las empresas que conforman el sistema real de la economía del país . Las exigencias que actualmente imponen las nuevas regulaciones contables en Colombia son de estricto cumplimiento para las orga nizaciones, lo cual establece un nuevo papel en la academia en la asimilación de esta realidad e introducirse en la formación de los potenciales profesionales, en función de las competencias que los respectivos programas esperan desarrollar, mediante un currículo actualizado, con visión prospectiva, dando respuesta a la economía globalizada, campo de acción de las organizaciones y fuentes del des empeño de profesionales de las ciencias administrativas y contables . Las anterio res son las ideas centrales que los autores plasman el texto académico Formación por competencias para administradores y contadores públicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Liderazgo ético como soporte estratégico en los directivos de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Brito Carrillo, Clara Judith; Mendoza Cataño, Carmenza Leonor
    Este proyecto tuvo como objetivo analizar el liderazgo ético como soporte estratégico en los directivos de la Universidad de La Guajira, lo cual se sustentó en teorías de García et al., (2018), Paz et al., (2016) Medrano y Molina (2010), entre otros. El estudio se insertó dentro del paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo, transeccional, de campo. Para la recolección de datos se utilizó el método de observación a través de una encuesta, siendo el ins trumento un cuestionario de 22 ítems, presentando los indicado res de la variable y sus respectivas dimensiones, midiendo con escala frecuencial con cinco alternativas de respuesta: Siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca, dirigido a la población conformada por cincuenta directivos de la Universidad de La Guajira. Como resultado se identificaron los principios funda mentales como lo son el respeto, sentido de comunidad, justicia y equidad, honestidad y el altruismo. Concluyendo, que es suma mente importante que se fortalezcan tales principios utilizando estrategias institucionales para que los líderes mediante sus ha bilidades logren los objetivos planteados por la universidad con un ambiente armónico en toda la comunidad académica
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Marketing turístico para la innovación empresarial
    (Universidad de La Guajira, 2022) Sierra Llorente, José Gregorio; Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José
    En esta obra se realiza un análisis del marketing turístico para la innovación empresarial del sector hotelero, en el caso del departamento de La Guajira, identificando para ello el nivel en que se encuentran las organizaciones prestadoras del servicio de hospedaje, lo cual permitirá evaluar el grado de competitividad de sus estrategias comerciales, la competencia turística y sus procesos de mejoramiento innovador, desde una perspectiva empresarial, así como la innovación del entorno turístico de la región. Todo esto nos ayudará a avanzar en la implementación de herramientas adecuadas para competir en el mundo globalizado del turismo, sin dejar de lado los aspectos sociales, económicos y culturales. Este libro parte de una investigación de campo que nos permitió obtener informaciones con base en las cuales pudimos analizar los aspectos comercial y empresarial que mejoren los procesos y las adaptaciones a los nuevos cambios tecnológicos del sector hotelero. La revisión documental para el desarrollo de la obra permitió, dentro de sus objetivos, una ampliación de nuevas estrategias y herramientas que les garanticen a estas organizaciones obtener los mejores beneficios económicos y productivos, partiendo de diversos componentes, expuestos en los distintos capítulos: marketing turístico, elementos del marketing turístico, mezcla de marketing turístico, segmentación del marketing turístico, innovación empresarial, habilidades de innovación empresarial, tipos de innovación empresarial, estrategias de innovación empresarial y diseño estratégico del marketing turístico para la innovación empresarial del sector hotelero. El acercamiento a estos temas nos permitió obtener unos aceptados conocimientos teóricos y prácticos, adecuados para las necesidades operativas y administrativas que existen en el mundo hotelero, dentro de su crecimiento empresarial e innovador, a fin de obtener un servicio de hospedajes de alta calidad y competitividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    TIC de innovación en la educación
    (Universidad de La Guajira, 2022) Sierra Llorente, José Gregorio; Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José
    Este manuscrito se centró en presentar la creación de nuevas al ternativas sobre la aplicación y viabilidad de contemplar el uso de las TIC como proceso de innovación dentro del sistema educativo del departamento de La Guajira, en cada una de sus instituciones educativas, con el fin de establecer un mejoramiento continuo de sus actividades pedagógicas y así facilitar un adecuado proceso de aprendizaje entre los docentes y estudiantes, los cuales buscan una ampliación de sus conocimientos y habilidades suplementarias de los momentos de la enseñanza formativa de alto nivel digital. Es muy importante tener claro que los avances tecnológicos dentro de las actividades académicas, crean una necesidad de integrar la innovación que permite establecer estrategias competitivas dentro de cada uno de los procesos pedagógicos. La incorporación de las herramientas tecnológicas atrae a muchos estudiantes, quienes ven con buenos ojos la vinculación de los aparatos digitales, dentro de las actividades académicas para poder competir en el mundo de la tecnología formativa. Este libro se enfoca en las investigaciones realizadas desde los gru pos de investigadores, los cuales están orientados a temáticas que tienen que ver con la sociedad. Esto a su vez nos facilitó la inves tigación de campo, en la cual utilizamos dos variables: las TIC y la innovación educativa, creando unas herramientas de trabajo, las cuales se complementan con dimensiones e indicadores que estén relacionados con la temática a estudiar, teniendo como aspectos esenciales a los docentes y estudiantes de las instituciones educati vas del departamento de La Guajira. En el desarrollo de las secciones del libro, las cuales fueron los ob jetivos de la investigación de campo y que están relacionadas con la primera parte, nos centramos en las TIC en la educación, donde analizamos sus componentes del aprendizaje académico que crean alternativas para mejorar sus condiciones formativas dentro del aula de clases. Dentro de la segunda sección tenemos a las herramientas de las TIC educativas, que se encargan de aportar todo sobre los aparatos electró nicos y los dispositivos digitales con las plataformas educativas y los softwares de diferentes programas educativos. Para este fin se realizó un análisis de sus componentes a lo largo del libro con el objeto de vincular sus actividades académicas con cada uno de los programas educativos que se desarrollen dentro y fuera de las aulas de clases. En la tercera sección del libro encontraremos las competencias de las TIC educativas, las cuales se enfocan en crear una alternativa de crecimiento profesional en cada una de las actividades de vin culación en las que el docente es una pieza clave del éxito del plan de desarrollo innovador, siendo estos aportes esenciales para otras investigaciones y contribuyendo al conocimiento teórico y práctico que se base en una realidad del entorno educativo de la región. En la sección cuarta se relaciona con los procesos educativos que vinculan a las TIC, donde sus competencias son claves del éxito profesional de sus docentes, los cuales permiten establecer habilidades que se complementen con actividades académicas para mejorar las condi ciones pedagógicas al adquirir nuevos conocimientos. En la quinta sección tenemos la segunda variable dentro del proce so educativo, que identificamos como la innovación educativa, la cual es un factor determinante dentro del aprendizaje académico por parte de los docentes y estudiantes, quienes deben de buscar estrategias y manejar dichas herramientas tecnológicas. En la sec ción sexta tenemos los diferentes tipos de innovación educativa, las cuales se fomentan en establecer procesos de vinculación dentro del contenido académico y se enfocan en utilizar las estrategias digita les adecuadas para su proceso de enseñanzaEn la sección séptima analizamos las herramientas de la innovación educativa que se enfocan en las bases que se deben desarrollar en cada uno de los procesos pedagógicos, las cuales se fundamentan en las actividades académicas con las herramientas digitales con el fin de que las instituciones educativas públicas puedan crear un com plemento de sus procesos de enseñanzas. Para el desarrollo de la sección ocho, las estrategias de innovación educativa, que se basan en establecer las rutas adecuadas para el fomento de las activida des académicas que permitan establecer procesos de mejoramiento continuo, se establece las relaciones adecuadas con estudiantes y docentes, que garanticen el crecimiento académico y tecnológico. Con el cumplimiento de las metas establecidas dentro del desarro llo de la investigación de campo, esta información se estructuró en varias secciones dentro del libro, lo cual nos permitió realizar un plan estratégico para obtener la TIC de innovación educativa con la finalidad de ser implementada dentro de las instituciones educa tivas públicas. Estos aportes han sido esenciales para otras investi gaciones, contribuyendo al conocimiento teórico y práctico que se basan en una realidad del entorno educativo de la región
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastorno del espectro autista y su afectación en la atención sostenida
    (Universidad de La Guajira, 2022) Muñoz Rojas, Delvis; JULIO CAMPO, NIMIA LUCIA; Caicedo Manjarres, Cielo
    La importancia de las estrategias de estimulación formativa es de gran trascendencia para la atención sostenida, ya que contribuye a mejorar la concentración y a reducir las distracciones, haciendo que los niños con Transtorno del Espectro Autista (TEA), estén más concentrados en los ejercicios a realizar. Objetivo: Estimular la atención sostenida para desa rrollar habilidades que contribuyan a reducir las afectaciones que presen tan los niños de 8 y 9 años con TEA en el instituto neuropsicológico. Meto dología: Para analizar las variables de estudio atención sostenida se aplicó el test de percepción de diferencias o test de CARAS (L.L.Thurstone). Se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo-analítico. Re sultados: se confirmó la hipótesis, donde los niños alcanzaron un nivel por debajo de la media para la variable atención sostenida; en conclusión, los niños demostraron su dificultad para concentrarse y las distracciones en las respuestas correctas, por lo que a los niños con TEA les cuesta traba jo concentrarse para realizar las actividades, por lo que deben establecer una adecuada relación con el terapeuta para alcanzar el fin trazado
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo