Examinando por Materia "Procesos administrativos"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión administrativa del convenio solidario de obra nº 091 del 2014 en el Resguardo 4 de noviembre del municipio de Albania, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Montenegro, Juan Carlos; Cotes Bonivento, Miguel; Cardeño Portela, Edwin JoseEsta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión administrativa del convenio solidario de obra # 091 del 2014 en el resguardo 4 de Noviembre del municipio de Albania, La Guajira, midiendo cada una de las fases, tales como: planeación, organización, dirección y control; con el fin de hacer un diagnóstico sobre las causas que generaron el abandono de esta obra, la cual prometía muchos beneficios para las familias habitantes en la zona. Por esta razón, fue necesario utilizar el enfoque metodológico cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo y un diseño no experimental; cuyos procedimientos sirvieron para medir el nivel de los procesos o fases administrativas a través de la aplicación de un instrumento, la cual fue validado a juicio de expertos para poder tener un análisis detallado sobre las dimensiones e indicadores evaluados en esta investigación. También fue necesario, realizar una revisión bibliográfica de antecedentes nacionales, internacionales y locales, y bases teóricas que sirvieron de mucho para complementar el marco teórico de la investigación; lo que posibilitó un panorama más amplio, en cuanto a las conclusiones y a las posibles recomendaciones para que la administración pública y el nuevo representante del resguardo en mención retome el proyecto, reorientando sus políticas administrativas, y este por fin pueda ser autosostenible.Publicación Acceso abierto Caracterización de los procesos administrativos y financieros relacionado en el Sistema Integral de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Machado, Ana Beatriz; Robles Julio, Carlos Arturo; Barros Farfán, Yimmy YesidLos sistemas integrados de gestión de calidad, constituyen una importante herramienta de gestión y control, que permitirá el cumplimiento de los objetivos misionales y operacionales fijados por la institución en desarrollo de su función y gestión institucional. Desde esta perspectiva, el objetivo del presente proyecto es caracterizar los procesos administrativos y financieros relacionados en el sistema integral de gestión para la calidad de la Universidad de La Guajira. Sustentado en los postulados teóricos de Chiavenato (2012), Cózar (2010), Velásquez, Ponce y Coello (2016), Gómez (2012) Salas & García (2009) Ortega & López (2009), entre otros. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como analítica descriptiva con un diseño no experimental, transaccional de campo. La población fue finita; conformada por 35 funcionarios entre jefe de dependencia y personal administrativo por lo cual se aplicó un censo poblacional, siendo la técnica de recolección de datos la encuestas, validada mediante el juicio de 5 expertos en del área de estudio, con un grado de confiabilidad de 0.89, ubicándola en un rango de muy alta confiabilidad. Se pudo concluir que la Universidad de la Guajira es organización compleja empezando por su naturaleza y es esencia articular los proceso de planeación estratégica y financiera bajo las mejora de un sistema integrado de calidad mitigando los riesgos en que se encuentra expuesta.Publicación Acceso abierto Emprendimiento y gerencia estratégica en los restaurantes del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Amaya Mendoza, Beatriz Elena; BONILLA BLANCHAR, Edgar EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar el emprendimiento y la gerencia estratégica en los restaurantes del Distrito Especial de Riohacha. Como dimensiones se encuentran: factores que impactan el emprendimiento, competencias empresariales, procesos administrativos de la gerencia estratégica y técnica de evaluación estratégica. Soportado teóricamente por David (2013), Hernández (2016), Serna (2015), Robbins y Coulter (2014), Rodríguez (2014), Chiavenato (2014), Ruiz y Cadenas (2013), Curto (2012), Munch y García (2012), Leiva (2010), Pérez y Ramírez (2010), entre otros autores. Metodológicamente, se encuentra bajo el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicada, explicativa y transeccional, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población, estuvo conformada por veinte (20) sujetos, gerentes de los restaurantes en estudio. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 40 ítems, teniendo las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). En cuanto a la validez del instrumento, fue validado por (4) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,913 encontrándose con muy alta confiabilidad, lo cual, indica que es confiable para ser aplicado a la población objeto de estudio. Concluyendo que está en presencia alta, destacando el emprendimiento a través de las competencias empresariales resaltando que el éxito de la empresa se debe a la visión de negocio que tuvieron al concebir la idea inicial, además tienen como fortaleza la demanda social mediante los factores que impactan en el mismo, ofreciendo productos variados para satisfacer preferencias de los diferentes grupos de consumidores; por otra parte tienen presente los procesos administrativos en la gerencia estratégica, teniendo la planificación y organización mayor peso, no obstante existe debilidad en las técnicas de evaluación de estrategias, esto motivado que los resultados reales de la empresa en ocasiones son comparados con las metas propuestas través de su medición de indicadoresPublicación Acceso abierto Uso de las herramientas de la web 2.0 en los procesos administrativos en las facultades de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Agudelo Ibarra, Anwar José; Meza Andrade, Lina MarcelaEl desarrollo de las nuevas tecnologías, ha constituido un desafío a la adaptación individual y organizacional, dado que es una demanda a la cual debe responder el hombre moderno a la hora de llevar a cabo gran parte de las actividades en las que se desenvuelve, siendo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) herramientas preponderantes no solo en las aplicaciones administrativas y corporativas, sino, también en la formación educativa a nivel mundial. El uso tecnológico de herramientas web 2.0 en el ámbito laboral se ha convertido en un mecanismo que ha ganado relevancia a través de los años puesto que es sinónimo de avance, competitividad y calidad. En tal sentido, para mejorar la situación en las decanaturas de la Universidad de la Guajira es necesario incorporar y adaptar el uso de nuevas tecnologías en los procesos administrativos de una forma estratégica que garantice el éxito de su utilización, para ello se debe disponer de todos los medios y recursos necesarios. De esta manera, el uso de las herramientas web 2.0, es de gran importancia para la optimización de los procesos, con esto se debe promover su utilización, ya que cuenta con instalaciones idóneas para fomentar la inserción de estas herramientas en los procesos administrativos. En esta investigación el objetivo principal, es analizar el uso de las herramientas web 2.0 en los procesos administrativos de la Universidad de la Guajira, esto es importante porque nos ayudará a identificar las herramientas de la web 2.0 mayormente utilizadas en los procesos administrativos de otras universidades, establecerá el nivel de alfabetización digital de los administrativos, determinará la actitud del personal hacia las herramientas tecnológicas, diagnosticará el uso de las herramientas de la web 2.0 en los procesos administrativos en las facultades, permitiendo así, proponer lineamientos estratégicos para el uso de las herramientas web 2.0 por parte del personal administrativo de la Universidad de la Guajira, con la finalidad de lograr los mejores niveles de eficiencia, eficacia y efectividad al mínimo costo posible, permitiendo ser competitivos, productivos, rentables y así diferenciarse de otras universidades, por la calidad de los procesos y servicios brindados a la comunidad. Esta investigación se tipifica como descriptiva, con un diseño no experimental de tipo transaccional y de campo, el enfoque utilizado fue el cuantitativo. Así mismo se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y los instrumentos utilizados para la recopilación de la información fueron las fichas bibliográficas y el cuestionario con escala tipo Likert. Los resultados encontrados fueron que, en alto grado, los funcionarios cuentan con conocimiento teórico y práctico, para ejecutar labores en ambientes digitales. De esta manera la universidad integra el uso de las herramientas web 2.0 en los procesos administrativos, permitiendo así que se facilite la toma de decisiones y se simplifique los procesos de gestión.