Examinando por Materia "Organization"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento organizacional en la toma de decisiones de la gerencia en la Clínica Cedes del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Parra Pinedo, Sania Paola; Alvarado, MarelisLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el comportamiento organizacional en la toma de decisiones de la gerencia en la clínica CEDES del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Se sostuvo con autores en el área de gestión del talento humano, tales como: Robbins y Judge (2019), Koontz et al. (2017), Robbins y Coulter (2018), Benavides (2016), entre otros. La metodología utilizada durante la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo. La población estuvo conformada por 12 sujetos de la gerencia en la clínica CEDES del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira., para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta y seis (36) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (5) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,90. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó entre los miembros se presentan habilidades para negociar al momento de generarse diferencias, siempre con una actitud positiva, surgen situaciones fuera de la cotidianidad presentando la pericia y conocimientos necesarios para solucionarlos, asimismo, se realiza seguimiento a las causas de conflicto en el puesto del trabajo en miras de no afectar el desempeño de los individuos en la clínica, sin comprometer la productividad, ni obstaculizando el logro de los objetivos propuestos. Asimismo, toman muy en cuenta todos los factores provenientes del entorno, seleccionan la alternativa que presente la sumatoria más elevada, existe un apoyo de los miembros de la organización con relación a la decisión seleccionada por la gerencia, llevando cabo un control de la decisión tomada y el resultado deseado.Publicación Acceso abierto Gestión de la calidad como estructura de planificación estratégica en el logro del desarrollo empresarial(Universidad de la Guajira, 2019) CARDENAS, NORELYS; Ortega Loaiza, Leilys Zullin; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIAEl presente capitulo tiene como objetivo determinar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación para lograr mejorar de manera efectiva los sistemas de gestión de la calidad dentro de las organizaciones. Para ello se utilizó los aportes de autores reconocidos en el tema como lo son Guedez (2006), Ackoff, (2007), García y Dolan (2009), Sherman (2009), entro algunos más. El estudio fue realizado metodológicamente mediante la investigación documental, la cual se sustenta en las fuentes bibliográficas como libros, artículos científicos y documentos disponibles en la web que posteriormente son estudiados de acuerdo al enfoque que se pretende implementar en la investigación. En ese sentido, el procedimiento estuvo orientado en primer término a la recolección de la información disponible, para luego organizarla de acuerdo a la categoría de estudio y finalmente mediante el análisis crítico presentar los resultados de la misma. En cuanto a los resultados, los análisis permiten decir que las leyes y normas que describen las políticas de ciencia, tecnología e innovación constituyen un referente importante para considerar en todas la decisiones que se toman dentro de las organizaciones, es decir, que el componente de ciencia y tecnología es una herramienta competitiva para las organizaciones en el contexto actual, ya que no se conciben algunos procesos dentro del funcionamiento de calidad de la organización.Publicación Acceso abierto Gestión financiera para la optimización del proceso administrativo en la Secretaría de Educación municipal de Maicao(Universidad de La Guajira, 2022) Brito Pinto, Cindy Paola; Angulo Rangel, Franklin Alejandropara la optimización del proceso administrativo en la Secretaría de Educación Municipal de Maicao, fundamentado en los aportes de (Córdoba, 2016), (Urrego & Muñoz, 2018), (Bonet et al., 2018), (Pimienta et al., 2015), (Velásquez et al., 2016), (Sánchez, 2016), (Grajales, 2017), entre otros. El estudio se considera de tipo descriptivo, dentro de un diseño no experimental, transeccional y de campo. Tomó como población a diez (10) sujetos que componen del área administrativa y financiera de la Secretaria de Educación Municipal de Maicao. Como instrumento de recolección de información se utilizó cuestionario compuesto por treinta y seis (36) ítems, con opciones de respuestas múltiples, bajo la escala de Likert. A su vez, se muestra el resultado de los datos, el cual se analiza a través de la estadística descriptiva, específicamente en tablas y gráficas con una distribución porcentual de los datos obtenidos. A partir de la investigación se pudo concluir que la organización presenta serias falencias con respecto a la gestión del efectivo y las cuentas por cobrar, mostrando una alta tendencia a optar por la financiación a largo plazo, ejecutando pocas labores de planeación y control, además de realizar pocos análisis internos y externos que le generen amplios beneficios financieros y administrativos.Publicación Acceso abierto Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los funcionarios de la Universidad de La Guajira, sede Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Peñaranda Coronado, Wendy Yorani; Rangel, OliviaEl clima organizacional debe considerarse como una vivencia diaria entre los colaboradores, Teniendo en cuenta esta concepción, se define la importancia de los individuos, los grupos, así como de la estructura presente sobre el comportamiento dentro de una organización, pues esto permite el mejoramiento de la eficacia organizacional y el alcance de los objetivos que es la finalidad de toda organización. El objetivo general de la presente investigación consiste en “analizar la influencia que tiene el clima organizacional en la satisfacción laboral de los funcionarios de la Universidad de La Guajira, sede Riohacha, condición que tiene como alcance proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento de las relaciones interpersonales, las habilidades y el nivel de confianza de sus empleados. En relación, la presente investigación es de carácter cuantitativo. La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos de la población para contestar preguntas de investigación que mediante el análisis estadístico establece con exactitud patrones de comportamiento de una población, los cuales permitirán la construcción y la demostración de las teorías a través del racionamiento deductivo. Finalmente, se puede concluir que existen falencias en cuanto al clima organizacional de la Universidad de La Guajira, debido a que algunos trabajadores sienten que la institución no les reconoce adecuadamente su labor y de que en ocasiones se presentan situaciones que afectan la convivencia en el área laboral y todo esto se ve reflejado en la satisfacción de los colaboradores.Publicación Acceso abierto Liderazgo y su influencia en el clima organizacional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, regional La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Redondo Choles, Zuleika Yadilis; Alvarado Mejía, MarelisEl objetivo principal de la presente investigación fue analizar el liderazgo y su influencia en el clima organizacional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional La Guajira. Sustentada con autores en el área de gestión del talento humano, tales como entre ellos: Chiavenato (2017), Koontz et ál (2012), entre otros. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo, transaccional y no experimental. La muestra estuvo conformada por cuarenta personas funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional (La Guajira), en la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta y siete (37) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por tres expertos, la confiabilidad fue determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,90. Los resultados de la investigación analizaron las variables clima organizacional y liderazgo, en cuanto a la última, los coordinadores de áreas cumplen con las actividades a través de métodos de trabajo establecidos, comunicando lineamientos, ofreciendo participación, apoyo al personal con una comunicación asertiva, emocionalmente haciendo sentir bien a los miembros de su área. Referente al clima organizacional, el estudio evidencio la confianza que manifiesta el personal de parte de la dirección en el desarrollo coordinado del proceso, permitiéndoles realizar sus actividades de forma segura.Publicación Acceso abierto Prácticas socioeducativas en contextos interculturales(Universidad de La Guajira, 2022) VIDAL DURAN, BETSY ROQUELINA; Jiménez Cárdenas, Meredith; Mejia Gonzalez, Loreley PatriciaLa práctica socioeducativa implica adquirir y aplicar los conocimientos, técnicas, valores y actitudes que involucran la acción y la comunicación entre las diferentes culturas y la sociedad a fin de fomentar un auténtico conocimiento y comprensión recíprocos. Es por ello, que el tema de la práctica socioeducativa y como a través de esta se pueden obtener cambios significativos, basados en un proceso participativo y sistemático alineado a las necesidades educativas. Partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional generar prácticas socioeducativas desde perspectivas de acción en los contextos interculturales de las comunidades de la etnia wayúu de Riohacha, partiendo de la premisa de la identidad, consolidando la educación intercultural como la base dinamizadora de los currículos de la educación básica y media. Esto invita a replantear los enfoques socioeducativos y didácticos que se vienen desarrollando en las diferentes instituciones educativas con población mayoritaria de la etnia wayúu. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, por lo tanto, esta investigación es de tipo documental, descriptiva. Se pretende obtener como resultados herramientas interdisciplinarias que conciban las prácticas socioeducativas como herramientas de aprendizaje para el desarrollo cultural de las comunidades de la etnia wayúu en el distrito turístico y cultural de Riohacha. En este sentido, se comparten experiencias y aprendizajes, compromisos implícitos y explícitos derivados de conocimientos, que llevan a su vez a un nuevo ciclo de acción, sobre las cuales sigue la reflexión y aprendizaje permanente. Por tanto, el ambiente y la dinámica flexible de las prácticas socioeducativas y su significado en contextos interculturales, permitirán que el conjunto de procesos de una organización aumente de forma significativa mediante la pedagogía en cuanto a sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente y la manera de generar ventajas competitivas a través del tiempo.