Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "La Guajira"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del agua de las zonas rurales de la alta y media Guajira.
    (Editorial Gente Nueva, 2018) Doria Arugemdo, Carlos; López Torres, Alvaro; Deluquez Viloria, Haroldo; Instituto de Estudios Ambientales y Aprovechamiento de Agua - Inesag
    La Universidad de La Guajira presenta ante la comunidad esta obra, producto de su labor científica, en la cual se sintetiza información con respecto a la calidad del agua de uso y consumo humano en las comunidades rurales de los municipios de la zona Media y Alta de La Guajira. Su contenido se deriva del desarrollo de proyectos de investigación realizados por estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, en el marco del programa “Estudio ambiental y sanitario de las fuentes de agua para consumo humano en las zonas rurales de los municipios del departamento de La Guajira”, del Insti- tuto de Estudios Ambientales y de Aprovechamiento de Agua –Inesag–, cuyo objetivo es el de realizar estudios ambientales y sanitarios de los sistemas de abastecimiento de agua (ríos, arroyos, jagüeyes, pozos) para consumo humano en los corregimientos y comunidades indígenas de los municipios del departamento de La Guajira, como alternativa para valorar los riesgos que puedan afectar la salud y alterar el ambiente de vida de sus habitantes, contribuyendo con ello a las acciones de inspección, vigilancia y control por parte de las autoridades competentes. Esta obra está dirigida a la comunidad en general, por lo que ha sido escrita en un lenguaje sencillo y con términos técnicos relacionados con el tema de la calidad del agua en Colombia, bajo el marco legal de los ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, según la Resolución 2115 de 2007, “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano”. En los capítulos 3, 4, 5, 6, 7 y 8 se revela la calidad del agua en las zonas rurales de los municipios de Rio- hacha, Dibulla, Albania, Maicao, Manaure y Uribia, cuyos índices de riesgo indican su inviabilidad sanitaria y su alto riesgo para el consumo humano. La intención institucional es que la información consignada en esta obra sea utilizada por los diferentes actores locales y departamentales, del orden público o privado, como insumo para la formulación y definición de planes de intervención entre cuyos objetivos se encuentren definir e implementar alternativas para el logro de unas mejores condiciones de vida de la población rural del departamento de La Guajira.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Derechos humanos en el Departamento de La Guajira, Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pontón Deluquez, Elimar
    Esta publicación responde a la necesidad de analizar la situación de los de rechos humanos en el departamento de La Guajira desde una óptica social, jurídica y primordialmente internacional. Es desde estas miradas que quiero proponer un modelo de Carta Local de Derechos para el departamento de La Guajira, por supuesto con un enfoque en derechos humanos. He querido vincular el tema de las redes sociales, el capital social, la gestión y políticas públicas para realizar una propuesta de red social con los actores locales que también tienen presencia en el departamento de La Guajira para el cumpli miento de los tratados sobre derechos humanos, su promoción, defensa y respeto. Finalmente se reflexiona acerca de las problemáticas latentes, como son la pobreza y seguridad alimentaria, la corrupción y migración, que afec tan a los derechos humanos y a su relación con los estándares internaciona les para su efectivo cumplimiento. Así mismo, este libro analiza conceptos importantes del derecho internacional, pretendiendo mostrar una relación con los temas antes mencionados. El derecho internacional es un marco jurídico humanitario que tiene dos ramas importantes, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario; esta obra concentra la mirada en el primero y reflexiona acerca de la estrecha relación con el derecho interno del Estado colombiano. Los Estados son los primeros garantes de derechos, por eso también este libro reflexiona acerca de las normas constitucionales más importantes que reconocen el derecho internacional, especialmente los instrumentos jurídicos sobre derechos humanos y la normativa humanitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descomposición de la hojarasca foliar en manglares del delta del río Ranchería, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Granados Martínez, Cristian Enrique; Acuña-Vargas, Julio C.; Castellanos Barliza, Jeiner de Jesús
    Con el fin de evaluar la dinámica de descomposición de la hoja rasca del mangle de la especie Laguncularia racemosa, se realizó un montaje en campo mediante la técnica de bolsa de hojarasca litter bag durante un lapso de veintiocho semanas. Para esto se evaluaron distintos tratamientos donde la hojarasca fue a expuesta a diferentes condiciones (sumergida en el agua, enterrada en el suelo y expuesta sobre superficie del suelo) en el delta del Rio Ranchería Riito, Rioha cha. El material fue recolectado en el sitio de estudio, posteriormen te fue secado en horno por una semana. Se pesaron cinco gramos y se empacaron en bolsas tipo malla. El material fue llevado a campo. Las muestras dispuestas en cada tratamiento fueron recolectadas semanalmente durante las primeras seis semanas y luego quincenalmente hasta completar quince muestreos y llevadas al laboratorio para secarlas y luego pesarlas. Las hojarascas del tratamiento con agua mostraron la mayor pérdida de peso, por lo tanto la mayor descomposición. Los resultados obtenidos en este estudio, sirven para entender la velocidad a la cual se degradan las hojas de mangle en el delta del río Ranchería y ofrece una base para el estudio de la dinámica de acumulación, retorno y exportación de carbono en estos ecosistemas que están expuestos a condiciones extremas de sequía y altas temperaturas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño ambiental en la minería de yeso en La Guajira, Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2023) Salazar Medina, Ludys Loraine; López Juvinao, Danny Daniel; De Luque Mejía, Ivana Lucia
    Este proyecto tuvo como propósito analizar el desempeño ambiental de la minería de yeso en La Guajira; Para la fundamentación teórica se tuvo en cuenta autores como Rodríguez (2020), Chuquimamani & Pinto (2020), Latan (2018), Díaz (2019), Salcedo (2021) entre otros. El tipo de investigación es descriptivo por su análisis indagatorio, no experimental y de carácter campo mixto; el universo está formado por las empresas que se dedican a la minería de yeso en el departamento de La Guajira. La población está compuesta por las observaciones del universo estudia do y los trabajadores que conforman las empresas mineras Yesos Sdinyc S.A.S, Yesos Colombia S.A.S y la Minería Artesanal de yeso, en donde se recolectaran los datos. Se espera que las empresas mineras del estudio cumplan con algunos requisitos ambientales, que, a su vez, determinan su desempeño ambiental, te niendo en cuenta que generan impactos ambientales significativos. En donde, con los resultados visualizados durante las visitas a campo por las em presas mineras de interés para esta investigación, se llegó al resultado que la gestión ambiental que tienen las empresas mineras de yeso en La Guajira es ade cuada para alcanzar sostenimiento ambiental. Por lo que es posible concluir que estas, al cumplir correctamente con sus normativas y compromisos ambientales detallados a partir de una descripción optima de los indicadores ambientales, las empresas mineras de yeso en La Guajira estarían logrando alcanzar un des empeño ambiental optimo en sus operaciones correspondiente para obtener el resultado de yeso, a los cuales es necesario realizarles seguimiento durante sus operaciones mineras
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de marketing en la industria salinera
    (Universidad de La Guajira, 2023) García Bello, Keilis; López Juvinao, Danny Daniel; Castro Villa, Sochy Karina
    El propósito de este libro es analizar las estrategias de marketing en la industria sa linera de La Guajira, Colombia. Para la fundamentación teórica se consultaron au tores como Kotler y Armstrong (2007), Ries y Trout (2006), Stanton, Etzel y Walker (2004), entre otros. El tipo de investigación es descriptiva, el diseño es transec cional, de campo. El sector de estudio está formado por las empresas del sector minero de sal en La Guajira, quedando estructurado de la siguiente forma: Big Group Salinas S.A.S. en Manaure, Surtisales del Mar S.A.S en Maicao, y Razu Reina Blanca S.A.S, Central de sales MG SAS, Prosalmar, Molino el Guajiro, Multisales, Indusalca en Uribia; El análisis se realizó mediante observación, revisión documen tal y encuestas aplicadas a los administrativos e ingenieros de las empresas. Como resultado se obtuvo que la mayor parte de los encuestados concuerdan en que su nicho de mercado se centra en el interior del país y no a nivel departamental, ya que la región no aborda un número significativo de ganaderos que soporten la oferta de las empresas, adicional a eso, la sal para consumo humano, que pro ducen también, es vendida hacia otros departamentos porque en La Guajira se demandan otras marcas y no la que ofrecen las empresas locales. Se concluye que se necesita replantear la forma en que las empresas salineras del departamento realizan o implementan cada una de las estrategias que desarrollan dentro de su organización. Así mismo, se considera que estas empresas deberían darse a co nocer en el departamento para luego extenderse por todo el país, debido a que se pierde una gran oportunidad de comercialización en el mercado de esta región. Finalmente, se recomienda mejorar la ejecución de las estrategias de marketing para desarrollar los objetivos propuestos en sus políticas de crecimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los niveles y distribución espacial de metales pesados en zonas de playas turísticas de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2017) Barros Barrios, Orfelina; Jose Luis, Marrugo Negrete; Argumedo, Carlos Doria
    Se determinaron los metales pesados (Cr, Cd, V, Zn, Pb, Ni, Hg, Cu) en agua superficial, sedimentos superficiales e hígado y riñón de peces de la especie Lutjanus synagris; de las zonas de playas turísticas de La Guajira para establecer los niveles de línea base y de contaminación. Las muestras se colectaron en doce estaciones de muestreo en periodo seco y lluvioso durante 2014-2015, fueron secadas y digeridas en solución ácida (una mezcla de ácidos HNO3, HCl y HClO4) y analizado el contenido de metales pesados por medio la técnica de espectrofotometría de Absorción Atómica usando el equipo ICE 3000 Thermo Electron Corporation. En el sedimento, las concentraciones medias de metales oscilaron así: Pb (54,61-123,94 µg/Kg), Cd (0,98- 2,84µg/Kg), Ni (80,0-1220 µg/Kg), Zn (250-630 µg/Kg) y Hg (0,15-0,27 µg/Kg). En los tejidos de los organismos se detectó la presencia de metales pesados en concentraciones de: Pb (65 µg/Kg), Cd (5,1 µg/Kg), Ni (2500µg/Kg), Zn (2450µg/Kg) y Hg (49µg/Kg). Las correlaciones significativas desde el puto de visita estadístico dada entre los metales sugiere fuentes de orígenes similares. La estimación del nivel de contaminación por medio del Índice de Geoacumulación, que permite valorar el grado de afectación que presenta el ecosistema marino, indica que no existe una contaminación, aunque el Cr, Zn y Ni se encuentran en concentraciones que están cerca de en un nivel de contaminación ligera de los sedimentos que puede ser tolerado por la mayoría de las especies bentónicas, hecho que indica que no se puede descartar la contribución antropogénica referente al vertimiento de aguas servidas y la descarga de los ríos. Teniendo en cuenta la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos de América, la especie Lutjanus synagris presentan concentraciones de Ni, Pb y Zn, dentro del límite de tolerancia a la biodisponibilidad metálica, lo que indica que estos metales no presentan riesgo para los organismos estudiados presentes en el ecosistema marino. La concentraciones de los elementos Pb, Cd y Hg determinadas en hígado y riñón de los organismos se encontraron por debajo de los niveles máximos establecidos por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, para pescado entero, medallones y trozos, y al contenido máximo en productos alimenticios correspondiente al Reglamento CE No 466 de la Comisión Europea. El factor de bioacumulación calculado en este estudio (>1 en todos los casos, excepto el Pb), sugiere que ocurre un traspaso significativo de los metales presentes en los sedimentos hacia los niveles tróficos superiores, especialmente para el caso del Hg.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La gestión integral de playas : una propuesta metodológica aplicada a entornos urbanos y rurales.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Daza Daza, Alcides Rafael; Castellanos Martínez, Martha Ligia; Jiménez Royeth, Gianny; Universidad de La Guajira
    Las playas son sistemas dinámicos expuestos a presiones antrópicas y naturales que afectan los procesos de sostenibilidad del ecosistema. El procedimiento metodológico se fundamentó en tres etapas constituidas por un diagnóstico, por las propuestas de actuación y sus respectivos programas de acción. Para esto se realizaron visitas de reconocimiento en campo, se efectuaron sobrevuelos con dron, además de entrevistas y encuestas que permitieron identificar los problemas ambientales, sociales, económicos e institucionales de las dos playas estudiadas. Los resultados evidenciaron que los problemas de calidad presentados en las playas evaluadas son una clara muestra de las deficiencias de planificación y gestión. Pues, a pesar de existir planes de manejo y comités de playas, la gestión desarrollada en términos de dotación y mejoramiento de servicios es insuficiente para garantizar un uso sostenible de los recursos costeros. Asimismo, la ausencia de políticas claras para el recaudo de ingresos económicos que puedan ser destinados para el mejoramiento de los ecosistemas de playas, no permite brindar espacios de esparcimiento para las zonas de estudio que cumplan con los estándares mínimos de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gobernanza indígena del agua en el antropoceno: relaciones hidrosociales no convencionales entre los wayuu de la península de La Guajira, en el norte de Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2022) Robles Chávez David Alexander
    Esta investigación problematiza la supremacía de un régimen global de gestión del agua al tiempo que discierne y defiende las relaciones hidrosociales locales de los wayuu. La relación de los wayuu con el agua —considerada no convencional, insalu bre o insegura según los estándares occidentales hegemónicos— también puede caracterizarse positivamente como alternativa, resiliente, sostenible, adaptativa y excepcional. La gobernanza contemporánea del agua presenta desafíos, pero también opor tunidades, para que los wayuu y otros pueblos Indígenas (re) afirmen y (re)establezcan prácticas, tradiciones y formas de co nocimiento contextualizadas y culturalmente específicas que han sido históricamente silenciadas por la gestión convencional del agua. El territorio wayuu, situado en la península semiárida de La Guajira, en el norte de Colombia, está considerada como una región que sufre inseguridad alimentaria e hídrica crónicas, agravada por el cambio climático y exacerbada por la corrupción generalizada y la inestabilidad política. En respuesta, un enfoque convencional presume que los wayuu necesitan ayuda urgente y que la solución al problema del agua radica en la instalación de obras hídricas; en instruir a los wayuu en comportamientos acep tables en materia de agua, saneamiento e higiene; y en inculcar les buenas prácticas de gobernanza del agua. Sostengo que este discurso común es una representación de la realidad que se vale de supuestos epistemológicos, de la autoridad conferida, de la retórica y de la terminología especializada para presentar una descripción dominante —aunque engañosa y parcial— de las re laciones entre los wayuu y el agua. Mientras que algunos exper tos en gestión de recursos confían en que es posible la la integraciónentre los sistemas de conocimiento Indígenas y Occidentales, los científicos sociales críticos de la ecología política y la antropolo gía ontológica consideran problemáticas las iniciativas para ten der puentes. Mientras que la ecología política hace hincapié en la política y la naturaleza controvertida del acceso al agua entre los diferentes actores sociales, la antropología ontológica subra ya la profunda división ontológica que impide la comprensión mutua y la integración de los sistemas de conocimiento del agua. Con base en los debates en estos campos, utilizo pruebas etno gráficas de más de 80 comunidades wayuu, incluyendo datos de encuestas, cartografía, entrevistas semiestructuradas, obser vación participante y análisis de discurso, para explorar la (in) conmensurabilidad entre las relaciones hidrosociales wayuu “no convencionales” y el régimen convencional dominante de ges tión del agua. La investigación encontró un patrón generalizado de proyectos de desarrollo hídrico fallidos o defectuosos en todo el territorio wayuu, destinados a aumentar la seguridad hídrica, a menudo producen inseguridad hídrica y mayor vulnerabili dad, exacerbando aún más la precariedad causada por el cambio climático antropogénico
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Imaginarios colectivos y prácticas asociadas a la alimentación de la población guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) González Ortega, Jesús Alberto; Giraldo Polanco, María Fernanda; Lopez Hernandez, Ricardo Leonelo; VEGA GÁMEZ, MARTA INÉS; Alarcón Castro, María; panciera di zoppola martinez, yaina carola; FERNANDEZ BUENO, DAVID SEGUNDO; Universidad de La Guajira
    Esta investigación nace de la necesidad de conocer los imaginarios colecti vos y las prácticas asociadas a la alimentación en La Guajira, establecer po sibles diferencias en las subregiones del departamento y definir recomenda ciones nutricionales y prácticas saludables para mejorar la calidad de vida de la población. Este es un estudio descriptivo de enfoque cualitativo cuyo método de investigación fue la “teoría fundamentada” o Grounded theory (Strauss y Corbin, 2012), basada en la recolección de datos a través de téc nicas de recolección de información tales como la observación participante y las entrevistas a profundidad. Además de estas técnicas, también se con sideró información cuantitativa mediante la aplicación de un cuestionario de historia nutricional y hábitos alimenticios y una encuesta alimentaria de recordatorio 24 horas (Ferrari, 2013), con la finalidad de observar tenden cias y hacer comparaciones con estudios regionales e información censal del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (en adelante, DANE). En primera instancia, se presenta la contextualización del departamento de La Guajira a partir de algunas características de su geografía; las zonas de estudio; la población por municipios; el número de personas que integran los hogares; los grupos etarios; sus lugares de origen; las migraciones de los últimos años; los grupos étnicos; el estrato socioeconómico; nivel educati vo; ocupación; las personas que trabajan en los hogares; los ingresos men suales, así como los servicios públicos con los que cuentan. En este capítulo, queda claro que la comprensión de un fenómeno tan complejo como lo es la alimentación implica abordar la diversidad sociocultural de La Guajira, considerar las migraciones históricas, los roles de género y las dinámicas familiares que configuran sus imaginarios y prácticas. El estudio de la alimentación cotidiana a partir de las etapas propuestas por Aguilar Piña (2001), necesidad, obtención, procesamiento y consumo, permite organizar la estructura del segundo capítulo en el que se describe quiénes aportan y compran los alimentos en los hogares, la frecuencia con la que se compran y los motivos que justifican estas prácticas. Esto eviden ció la dinámica de las economías domésticas, las formas de organización social, mecanismos y alternativas de la gente para resolver de manera activa y creativa la necesidad de alimentar a su familia. En este capítulo también se presentan los criterios de selección de los alimentos y sus formas de pre paración preferidas. De igual forma, se analiza la estructura básica de las comidas principales –como el desayuno, el almuerzo y la cena–, los menús más comunes, así como las comidas festivas o de fin de semana que sue len ser más elaboradas. En esta estructura fueron identificados elementos de primer orden y complementarios, aspecto clave para proponer ajustes y trasformaciones a la alimentación cotidiana. La estimación del consumo ca lórico por municipios también permitió establecer algunas diferencias entre las subregiones. Los imaginarios colectivos no son fantasías sino imágenes mentales y cons trucciones culturales independientes de los criterios de verdad de la racio nalidad científica, son la memoria y los saberes locales que la gente explica a través de sus narrativas y formas diversas de interpretar y construir su realidad. En este orden de ideas, el tercer capítulo explora las relaciones emotivas que se tienen con los alimentos. Además de su aporte nutricional, estos van configurando una “memoria colectiva gustativa” aunque las na rrativas transiten de una emoción a otra de manera tan contradictoria como la misma naturaleza humana. Los imaginarios colectivos que describen el concepto propio de “buena alimentación” se reducen a dos dimensiones: la del bienestar físico y la del bienestar social. Es así como “lo saludable” se opone a “lo dañino” y aunque existe claridad sobre las implicaciones de estas dimensiones, se identifican algunas faltas de conocimiento sobre las características de los alimentos y lo que significa realmente una alimenta ción balanceada. En cuanto a la situación socioeconómica, se estableció que no siempre determina las posibilidades de tener una buena alimentación debido a que la población también ha construido discursos de resistencia mediante los cuales defiende un concepto propio de “buen comer”. Con respecto a la relación entre los alimentos y la estética corporal, existe una concepción de “cuerpo ideal”, de contextura mediana y con curvas. En esta sección también se describen causas y efectos de la gordura y la delgadez y se examina cómo la sociedad, a través de consejos, comentarios, críticas, recomendaciones y discursos, ejerce “control” sobre los cuerpos a partir de esos modelos y estereotipos idealizados. El último capítulo presenta lineamientos y recomendaciones para promover el buen comer y los hábitos de vida saludables, lejos de establecer lo que debería ser una “alimentación correcta” o inducir a cambios drásticos en la alimentación de la población guajira. En este orden de ideas, se trata de fundamentar procesos integrales que deben articular políticas públicas nacionales a los conocimientos locales, asumiendo la alimentación no como un asunto de responsabilidad personal sino como un problema de salud colectiva. De esta manera, el presente documento formula lineamientos y recomendaciones sobre alimentación saludable basados en los saberes tra dicionales. Ofrece algunas orientaciones para la práctica de actividad física y deporte como complemento de una alimentación sana, junto a aspectos a tener en cuenta para abordar a las comunidades y garantizar su adhesión a los programas y proyectos de intervención, aunado a la creación de bases permanentes para la participación, la concertación e intercambio recíproco entre el saber médico-científico y otras formas de conocimiento. Finalmente te, se presenta la estructura de una cartilla de recomendaciones como resultado de algunos de los hallazgos de este estudio como aporte al desarrollo regional y al bienestar de las comunidades de La Guajira
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Variabilidad natural y antropogénica de la macrofauna bentónica en el delta del río ranchería
    (Universidad de La Guajira, 2024) Bonivento Toro, Isied; Molina-Bolívar, Geomar; Jimenez Pitre, Iris Agustina
    El presente libro describe variabilidad natural y antropogénica de macrofauna ben tónica al delta del río Ranchería (Brazo El Riíto, La Guajira, Colombia), en esta investigación se realizaron ocho muestreos en tres sitios, entre diciembre (2008) y julio (2009). Se determinó: Salinidad (UPS), Temperatura (ºC), Turbidez, Alcalini dad (mg/L CaCO3 ), Dureza (mg/L CaCO3 ), pH, OD (mg/L) %Saturación de OD (%), profundidad (cm), Granulometría (%) y contenido de Materia Orgánica (%) y las va riables ambientales (Temperatura del aire, Precipitación y Humedad). Las muestras de sedimento se colectaron con una draga Ekman (0,02 m2). La comunidad estuvo compuesta por tres filos: Artrópoda (Clases Malacostraca, Ostracoda e Insecta), Mollusca (Clases Bivalvia y Gasterópoda) y Annelida (Clase Polychaeta). La den sidad promedio fue de 15.995,37 ind/m2; la menor se observó en diciembre (121 ind/m2) y la mayor en julio (3.348 ind/m2). En La Quebrada se presentó la mayor densidad con 4772,73 ind/m2. El taxón que estuvo presente en todos los sitios de muestreo fue la subfamilia tynaponinae, los más abundantes lo constituyeron el anélido del género Tubifex (17,46%) y molusco Pyrgophorusplatyrachis (14,27%). Los valores promedio de los índices de diversidad (H’) fueron 1,24; en La Quebrada, 0,75 en Villa Comfamiliar y 1,63 en La Desembocadura, de la riqueza (R1) fue de 1,79 en La Quebrada, 1,00 en Villa Comfamiliar t 2,55 en La Desembocadura y la equidad (E) fue de 0,65 en La Desembocadura, 0,66 en Villa Comfamiliar y 0,92 en La Desembocadura. La menor abundancia se presentó en Villa Comfamiliar (80 individuos) y la mayor en La Quebrada (226 individuos). La composición y distri bución de los organismos presentaron relación con las variables fisicoquímicas del agua y del sedimento y las variables ambientales. Se correlacionaron los pará metros comunitarios de abundancia, la riqueza de especies y las variables físicas y químicas en las estaciones estudiadas. Las variaciones y fluctuaciones del % Saturación de oxígeno disuelto, la arena media, arena muy fina, limo y arcilla se presentan como reguladores de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos del ecosistema estuario El Riíto, La Guajira, Colombia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La vejez: experiencias y significados
    (Universidad de La Guajira, 2024) Chiquillo Rodelo, Juannys; Amaya, Nicolás; Bruges Rivadeneira, Paola Andrea
    Este libro aborda el tema de la soledad en la vejez, con el objetivo de compren der los aspectos teóricos y características psicosociales de los adultos mayores en una Fundación de la tercera edad, en el Distrito de Riohacha. Los resultados obtenidos revelan que los adultos mayores de la Fundación, en cuanto a lo cog noscitivo, muestran una actitud positiva en participar en actividades como la iden tificación de colores y animales, En cuanto a lo físico, realizan esporádicamente actividades como caminar y bailar. En lo social se destaca que un alto porcentaje manifestó disfrutar siempre de sus anécdotas de su vida pasada y un grupo consi derable de adultos mayores manifestó que no le gusta relacionarse con las perso nas que habitan en la casa, mientras que un 45% expresó disfrutar de estar en la Fundación. Estos hallazgos sugieren que este grupo presenta derechos vulnerados y experimenta aislamiento, ya que muchos son abandonados por sus familiares y desplazados del campo hacia zonas urbanas. Además, cuentan con poco apoyo, tanto de sus familias como del Estado
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo